
Puebla (2911)
Noticias del estado de Puebla.- Destacados ponentes imparten ponencias de temas como biofotónica, óptica, radiación cósmica, materiales cuánticos, entre otros.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realiza su XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas, espacio en donde reconocidos ponentes compartieron sus conocimientos en temas como biofotónica, antimateria, óptica, inteligencia artificial aplicada a la física, radiación cósmica, materiales cuánticos, entre otros; permitiéndoles a los estudiantes explorar y alimentar su pasión por la ciencia.
Antes de comenzar el evento, el cual forma parte de los festejos de los 85 años de la fundación de la UDLAP y los 55 años de su campus en Puebla, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la misma casa de estudios, invitó a los asistentes a nutrirse de todos los temas que se desarrollarán, pues este congreso es un punto de encuentro entre la curiosidad y la razón, permitiendo descubrir los misterios del cosmos y dominar el lenguaje matemático que rige el universo. “Este congreso no solo trata de ecuaciones y modelos teóricos, es el escenario donde físicos y matemáticos del presente forjan el conocimiento de una manera. Cada conferencia, cada conversación en los pasillos, cada pregunta formulada es una chispa que puede encender el fuego del descubrimiento”, añadió como parte de su discurso de bienvenida e inauguración del XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas.
A continuación se dio paso a la primera ponencia a cargo del Dr. Rubén Ramos García, miembro del Departamento de Óptica del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), quien habló de biofotónica, una ciencia que utiliza la luz para estudiar sistemas biológicos, desde el nivel molecular hasta organismos completos, a fin de diagnosticar y tratar enfermedades, como la corrección de defectos visuales, remoción de cataratas, curar el acné, medición de flujo sanguíneo, cicatrización, tratamientos dentales, borrar tatuajes, tratamiento de cáncer y más.
Asimismo, explicó que el mercado de productos relacionados con la biofotónica está creciendo a una velocidad impresionante, incluso mencionó que su valor global fue estimado en 52 billones de pesos en 2020 y se espera que se triplique para el 2030, lo cual significa una oportunidad de inmersión laboral para los futuros físicos y matemáticos. “Hay un mercado laboral próspero para físicos, electrónicos, programadores, biomédicos, biotecnólogos que tengan formación en física, matemáticas y en programación”, añadió.
Un punto que resaltó es que la biofotónica se está utilizando para tratar infecciones microbianas y algunos tipos de cáncer superficial o donde no haya dificultad de acceso de la luz, “porque si es en el estómago o en el pulmón es muy difícil hacerle llegar luz, aún con endoscopios, pero si son cánceres superficiales como cáncer de piel, por ejemplo, puede ser bastante útil”, explicó el Dr. Ramos García.
El XV Congreso Nacional de Física y Matemáticas continuó con el desarrollo de temas como la antimateria, óptica, el impacto del algebra lineal en la ciencia y tecnología, origen de los eventos eruptivos solares y su efecto sobre los rayos cósmicos, aplicaciones de la física e inteligencia artificial, materiales cuánticos, radiación cósmica, entre otros, los cuales fueron tratados por expertos durante los tres días del congreso (12, 13 y 14 de marzo) y que estarán abiertos a las preguntas de los estudiantes participantes.
Con la finalidad de generar un vínculo que promueva la educación continua, la Universidad Tecnológica de Huejotzingo (UTH), firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Educación Digital del Estado de Puebla (IEDEP) Dicho acercamiento beneficiará a la comunidad estudiantil, académica y administrativa de ambas organizaciones públicas, quienes tendrán la oportunidad de seguir preparándose en las diferentes especialidades con las que cuentan estas instituciones, además de prácticas profesionales, estadías e investigación.
Dicha firma estuvo presidida por parte de la UTH, la rectora Mirna Toxqui Oliver y por parte del IEDEP, su directora Juana Guadalupe Marmolejo Sánchez
El edil y la titular de la dependencia entregaron más de una tonelada de medicamentos para beneficio de los usuarios
*Fueron gestionados a través del Consejo Diplomático Internacional de Derechos Humanos
En una destacada acción en favor de la salud pública, el Presidente municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz y la titular del SMDIF, Tere Alfaro, entregaron más de una tonelada de medicamentos a la dependencia.
Gestionados a través del Consejo Diplomático Internacional de Derechos Humanos, fortalecerán los servicios médicos en favor de los usuarios, sobre todo de los grupos más vulnerables.
Los medicamentos serán distribuidos mediante el DIF Municipal en los dispensarios de las juntas auxiliares, garantizando que lleguen a quienes más lo necesitan, beneficiando directamente a las familias de la localidad.
Con esta entrega, el Gobierno de Cuautlancingo reafirma su compromiso con el bienestar de la población, trabajando continuamente por una comunidad más sana y fuerte.
Mediante la firma de convenio de colaboración, el Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Puebla (ICATEP), se busca la profesionalización de los distintos representantes que integran el sector Turismo.
En la firma del convenio con el director del ICATEP, Alfonso Aguirre González, la secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira, subrayó la relevancia de la capacitación y el desarrollo en el sector. Destacó que este tipo de alianzas permiten fortalecer una visión de crecimiento conjunto, con el propósito de ampliar y mejorar las oportunidades de formación para quienes integran la industria turística en el estado.
Asimismo, enfatizó que Puebla es un destino en constante evolución, que busca consolidarse como un referente tanto a nivel nacional como internacional. Señaló que detrás de cada atractivo y de cada experiencia vivida por las y los visitantes, está el esfuerzo de guías turísticos y prestadores de servicios en diversas comunidades. En este sentido, resaltó la importancia de dotarlos de herramientas que impulsen su desarrollo profesional, lo que hace fundamental la promoción de alianzas estratégicas como la suscrita en esta ocasión.
*El alcalde supervisó y participó en la labor de bacheo que se ha estado realizando desde el inicio de su gestión
*Visitó el “Puente Colorado” al que se le dio mantenimiento y que es punto importante para el municipio
El Presidente Municipal de Cuautlancingo, Omar Muñoz, recorrió las calles de la junta auxiliar de Chautenco junto a la autoridad auxiliar, Shirley del Ángel, como parte del programa “Martes de ciudadanos que transforman”, con el que estará acudiendo a cada junta auxiliar e inspectoría. Además supervisó y participó en la labor de bacheo que se ha estado realizando desde el inicio de su gestión.
Durante su caminar, los vecinos le reconocieron ser el primer alcalde que los visita y le hicieron varias peticiones en materia de seguridad y servicios públicos, como cámaras de vigilancia, agentes viales en zonas escolares, mayor alumbrado, pavimentación de calles y solución a la falta de agua potable. Además en el preescolar Pedro María Anaya, le solicitaron atender un socavón que se formó en un área verde y pone en riesgo a los alumnos.
El edil expresó que siempre ha estado en la mejor disposición de escuchar a los ciudadanos porque es la forma de conocer a fondo sus necesidades, “es mi responsabilidad cumplir con la encomienda que me dio el pueblo de representarlo; en campaña varias personas me dijeron que los candidatos jamás regresaban ya estando en el cargo y yo prometí que iba hacerlo, por eso estoy aquí cumpliendo mi palabra”.
“En Chautenco hay varias necesidades, entre ellas las de espacios deportivos los cuales vamos a gestionar y la de extender el panteón. Conmigo se encuentran los regidores que conforman el Cabildo quienes están comprometidos a trabajar en conjunto por el bienestar de Cuautlancingo”.
Omar Muñoz destacó la reducción en el índice delictivo en el municipio y sostuvo que en medio año habrá más impactos positivos en seguridad. Además puntualizó que el programa de bacheo será permanente durante su trienio en toda la localidad.
“Hoy estamos en el Puente Colorado, un punto que le da un sentido de pertenencia e identidad inmenso a los ciudadanos. Logramos su recuperación a través del CEAS (Comisión Estatal de Agua y Saneamiento) y de CONAGUA (Comisión Nacional del Agua), acción muy importante para nuestro municipio. Necesitamos una planta de tratamiento pero en lo que se hace realidad vamos a estar desazolvando constantemente los canales para evitar inundaciones en la temporada de lluvias”.
“Vamos a estar dando mantenimiento a varios espacios porque como ha dicho nuestro Gobernador Alejandro Armenta, el trabajo debe ser menos de escritorio y más de territorio. Estaremos durante toda la administración haciendo un trabajo colaborativo entre sociedad y gobierno, en beneficio de las familias de Chautenco”.
La secretaria de Desarrollo Turístico, Yadira Lira, participó en la reunión de la Unión de secretarios de Turismo de México A.C. (ASETUR), que encabezó la secretaria de Turismo del gobierno federal, Josefina Rodríguez Zamora.
El encuentro busca fortalecer la colaboración entre los integrantes de la ASETUR y consolidar una agenda estratégica turística. Además, de optimizar los esquemas financieros y operativos.
Yadira Lira coincidió con la secretaria de Turismo federal, de unificar los esfuerzos de todas las entidades del país, para que México alcance el 6º lugar a nivel mundial en cuanto afluencia de visitantes, todo esto dentro de los trabajos que se desarrollaron en sexagésima asamblea ordinaria de dicha agrupación.
Como parte de las actividades de esta reunión, se efectuó la firma de una carta de intención para la celebración del Convenio de Licencia de Uso No Exclusivo de la Marca México con los secretarios de Turismo estatales. Rodríguez Zamora indicó que con esto, se permitirá que cada estado y destino utilice la fortaleza de la marca a fin de potenciar su propia identidad y elevar su posicionamiento en los mercados internacionales.
En el encuentro, donde participaron los 32 estados, se destacó la trascendencia de trabajar conjuntamente a fin de diversificar y promocionar los atractivos turísticos de México para así, consolidar la actividad turística como un potente motor de prosperidad compartida y que los beneficios permeen, particularmente, en los pueblos originarios, afrodescendientes y las comunidades residentes.
-Cinco productoras poblanas fueron distinguidas por la calidad de su destilado.
-La entidad está posicionada como la cuna del mejor mezcal de México.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el gobernador Alejandro Armenta, reconoció el talento, dedicación y liderazgo de cinco mujeres mezcaleras poblanas, quienes fueron galardonadas en el prestigioso Concurso Mundial de Bruselas, gracias a la calidad de sus productos, con lo anterior Puebla se posiciona como la cuna del mejor mezcal en México.
Durante la mesa de trabajo a la que también asistió la secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, Ana Laura Altamirano, destacó el trabajo de Anahí González Monfil, del mezcal Agave Rosa del municipio San Diego La Mesa Tochimiltzingo, quien obtuvo una medalla Gran oro, una de plata y fue reconocida con la distinción de “Revelación del Año”.
También Anelliz Meza Hernández, productora del mezcal 60 Fierros del municipio de Caltepec, quien logró una medalla de oro. Asimismo, Nataly Andrade Méndez, de mezcal Mi Ofrenda, del municipio de Atlixco, Tepeojuma y San Diego la Meza Tochimiltzingo, fue reconocida con tres medallas de oro.
En tanto, Idalid Elizabeth Chávez Rizo, con el mezcal Mexcalito de mi Corazón del municipio de Tzicatlacoyan, fue ganadora de una medalla de plata y finalmente Itzel Eugenia Morales Ortiz, con la marca Búfalo Sagrado del municipio de Huehuetlán el Grande, acreedora a una medalla de plata.
Este reconocimiento resalta la importancia de las mujeres en la industria mezcalera y su esfuerzo por preservar la tradición y la excelencia de un destilado que representa la riqueza cultural de Puebla.
- Se seleccionarán textos de corte histórico, con enfoque documental, fotográfico, periodístico y otros temas de orden social.
- Las obras participantes se recibirán vía correo electrónico hasta el 31 de marzo. Las bases están disponibles en la página sc.puebla.gob.mx.
Las y los investigadores poblanos o mexicanos con más de dos años de residencia en la entidad podrán publicar libros de corte histórico con enfoque documental, fotográfico, periodístico y otros temas de orden social mediante la convocatoria disponible en la página web sc.puebla.gob.mx.
La Secretaría de Arte y Cultura del Gobierno del Estado de Puebla informa que las personas interesadas deberán enviar su obra bajo seudónimo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., cumpliendo con los requisitos solicitados en las bases de participación. La recepción de trabajos concluirá el lunes 31 de marzo.
Las propuestas seleccionadas se darán a conocer a través de los canales de difusión de la dependencia durante el miércoles 30 de abril del presente año. En caso de que la obra resulte impresa, el autor recibirá el 10 por ciento del tiraje, mientras que las obras digitales podrán descargarse de forma gratuita.
Para solicitar más información o aclarar dudas, las y los interesados pueden comunicarse de 09:00 a 15:00 horas al número de WhatsApp: 22 26 68 52 75.
- Identifica las especies, analiza sus hábitos alimenticios y ciclo de vida
La producción de alimentos involucra problemas relacionados con el uso de fertilizantes, enfermedades y manejo de plagas. Entre éstas últimas destaca la “gallina ciega” o larvas de Coleópteros: Melolontidos, de las que algunas de sus especies ocasionan daño radicular en más de 40 cultivos alimenticios, lo que provoca desde una apariencia amarilla en las plantas hasta la pérdida total de la cosecha.
Para evitar el efecto nocivo de productos químicos usados para abatir a estos “gusanos blancos”, la doctora Betzabeth Cecilia Pérez Torres, investigadora del Centro de Agroecología del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), estudia su comportamiento biológico, a través de la identificación de especie, hábitos alimenticios y ciclo de vida, para incidir en su reproducción.
Con esta información, la investigadora del ICUAP, especialista en el ciclo de vida de insectos, propone un manejo agroecológico a los productores para ayudarlos a reducir su elevada población.
La “gallina ciega” (Phyllophaga spp) es una larva de escarabajo que se alimenta de las raíces, lo que provoca un estrés hídrico y a la larga la muerte de la planta. Esta plaga es un problema complejo porque involucra diversas especies presentes en el suelo, además su ciclo de vida es muy largo, entre uno y dos años. De ahí la importancia de combinar diferentes métodos de control.
“Como habitan en el suelo hay que hacer cámaras de crías para saber la relación larva-adulto. Para ello, recolectamos las larvas, las depositamos en un recipiente de plástico con suelo del sitio de la colecta, las alimentamos con rodajas de zanahoria y las mantenemos hasta su adultez o viceversa, desde el espécimen adulto hasta llegar a la larva. Un porcentaje de las muestras se colocan en una solución de líquido pampel y después se pasan por etanol para su conservación”, detalló la académica nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt.
Betzabeth Cecilia Pérez Torres, doctora en Ciencias Ambientales por el ICUAP, explicó que un método de control de la gallina ciega en estado adulto -los llamados mayates sanjuaneros, escarabajos o temoles, dependiendo de la región que habiten- es colocar trampas de luz fluorescente durante el tiempo de vuelo.
“El método propuesto consiste es usar lámparas tipo embudo que se encienden por la noche, entre las 20:00 y 22:00 horas aproximadamente, horario en el que salen los adultos, los cuales al tener fototropismo positivo son atraídos por la trampa de luz. Debajo de las lámparas se coloca un recipiente con agua jabonosa para que caigan ahí y mueran. Con ello, se reduce el número de hembras ovipositantes”, concluyó la investigadora.