Print this page

Celebran en la UDLAP el Congreso Laban situado, un encuentro internacional de estudios labanianos en México

·     En este congreso, los participantes conocerán sobre el Movimiento Laban, método de análisis que se usa para describir, visualizar, interpretar y documentar el movimiento humano.

 

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es sede del Congreso Laban situado: Encuentro de Especialistas en Estudios de Movimiento Laban, un evento académico internacional híbrido que durante dos días reúne a investigadores, docentes, artistas y estudiantes de países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y México, para reflexionar sobre el impacto, expansión y aplicación contemporánea del legado de Rudolf Laban, considerado uno de los teóricos más influyentes sobre el arte del movimiento y la danza.

El evento fue inaugurado por la Dra. Misa Ito, directora académica del Departamento de Artes; la Dra. Patricia Farfán y la Dra. Lígia Tourinho, quienes celebraron la posibilidad de generar un espacio de diálogo transnacional en torno a los estudios labanianos. “Estamos muy contentos de tener esta posibilidad híbrida que permite conectarnos con gente de Brasil y de Estados Unidos”, expresó la Dra. Farfán, quien también destacó la necesidad de visibilizar el desarrollo de estos estudios en México: “Este encuentro está dedicado no solo a especialistas, sino también a quienes se acercan por primera vez al campo labaniano”. Aquí cabe explicar, que el Movimiento Laban es un método de análisis que se usa para describir, visualizar, interpretar y documentar el movimiento humano.

Por su parte, la Dra. Lígia Tourinho, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, enfatizó la importancia de la internacionalización de estas prácticas: “Este encuentro es muy importante para pensar cómo este contenido está accediendo a países de América Central, América del Sur, países del sur global en general. Cómo estamos cambiando el campo, implicando nuestras perspectivas y culturas en él”.

El programa académico de este congreso inició con la conferencia magistral de Regina Miranda, una de las figuras clave en la difusión de los estudios labanianos en América Latina, quien habló sobre la transculturalidad y la traducción. En ese sentido, abordó el concepto de transculturalidad, presentándolo como una alternativa dinámica y crítica frente a las concepciones tradicionales de las culturas como entidades fijas o homogéneas.

Posteriormente, se llevaron a cabo dos mesas de diálogo: una sobre el desarrollo de prácticas somáticas vinculadas a Laban, con la participación de Myrna de la Garza, Lígia Tourinho y Lidya Romero. En la segunda, a cargo de Fernanda Franco, Lidia Luis y Raymundo Ruiz, se habló del registro y análisis de danzas folclóricas, tradicionales y clásicas desde los Estudios Laban. Al mediodía, se ofrecieron cuatro talleres simultáneos, tanto presenciales como en línea, sobre temas como el calentamiento labaniano, la escala dimensional de Laban, el enfoque del movimiento como proceso y el trabajo emocional del intérprete.

Por la tarde, la reconocida especialista Martha Eddy impartió una conferencia sobre la aplicación somática del método Laban-Bartenieff, seguida por una mesa centrada en la interdisciplina y la formación educativa desde la perspectiva labaniana. El día concluyó con una acción performativa colectiva que buscó mapear el estado actual de los estudios labanianos en México.

Cabe comentar que el Congreso Laban situado, continúa este 9 de mayo con las conferencias de Karen Bradley (CMA, Canadá), Allyson Curtis-Jones (Trinity Laban, Inglaterra) y Karen Studd (CMA, USA), así como cuatro sesiones de ponencias en distintas modalidades donde se abordan temas como la pedagogía, la discapacidad, el trabajo actoral, la investigación escénica y la epistemología de la danza desde el enfoque labaniano. El encuentro culminará con una mesa dedicada al uso de conceptos labanianos en la creación coreográfica e improvisación y un bloque de performances donde se mostraron propuestas escénicas que dialogan con esta metodología.

La realización de este tipo de encuentros internacionales realizado en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla es la prueba de la calidad educativa de la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla. Si deseas conocer los más de 50 planes académicos que ofrece esta institución de gran prestigio a nivel nacional e internacional, te invitamos a visitar https://www.udlap.mx/inscripcionesprevias/ ya que actualmente se encuentra en periodo de inscripciones previas y ofrece múltiples beneficios a los interesados.