*El objetivo es concientizar a los habitantes sobre la importancia de luchar unidos contra la violencia de género
*Anunció que se pondrá a disposición de las mujeres una ambulancia rosa que atienda específicamente sus necesidades
Omar Muñoz Alfaro, Presidente Municipal de Cuautlancingo, encabezó la “Jornada Naranja” en la junta auxiliar de Sanctorum, como parte de las actividades que se realizarán para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de unirse a la lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Ante los asistentes, el edil puntualizó que la intención del evento es que permee en los corazones de los habitantes, la gravedad de que el municipio cuente con Alerta de Género “no podemos bajar los índices de violencia si el tejido social está roto; no podemos pretender que las cosas cambien en temas de inseguridad y en el nulo reconocimiento de los derechos fundamentales de las mujeres, si no colaboramos todas y todos en estos esfuerzos para reducir las violencias”.
“No puede ser que siendo una comunidad rebosante económicamente, ocupemos también las primeras posiciones en materia de maltrato; por eso hoy estamos aquí, para generar un incentivo moral y ético que ayude a cambiar la realidad al reducir los índices de violencia y saque a Cuautlancingo de la lista de localidades con Alerta de Género”.
El alcalde detalló que en el mes de Octubre se reportaron 123 incidencias delictivas de las cuales más del 60% fueron de violencia de género, algo que se tiene que erradicar y que no sólo le compete a la policía municipal, sino a la sinergia entre sociedad y gobierno “el maltrato y la violencia tienen que ver con la educación que se recibe en casa, porque si se replican en el seno familiar actos violentos, las cosas7 nunca van a cambiar. La violencia no debe pertenecer a la conciencia colectiva ni al imaginario social y no representa de ninguna forma una solución a nada, por eso la importancia de éstas jornadas”.
“Como parte de ellas, quiero anunciar que se pondrá a disposición de las mujeres, una ambulancia rosa en conjunto con la regiduría de salud, que atenderá específicamente sus necesidades. Todos tenemos mujeres que nos han construido como seres humanos y han ayudado a forjar nuestra sociedad, así que valoremos y conmemoremos ésta lucha para construir un futuro esperanzador para ellas”, concluyó.
En su intervención, el Secretario de Seguridad Ciudadana, Alexis Brito Rocha, refirió que el objetivo de la dependencia a su cargo es construir una sociedad mas segura, solidaria y comprometida con el respeto a los derechos de todas y todos, “las mujeres padecen situaciones de violencia y discriminación que muchas veces no se denuncian ya sea por miedo, desconocimiento o incluso desconfianza en las autoridades, es por eso que queremos decirles que no están solas y que estamos aquí para trabajar con ustedes y brindarles las herramientas necesarias para que puedan vivir libres de violencia”.
Como parte del evento, se brindaron servicios de salud, asesorías jurídicas y psicológicas y se dio el banderazo de salida al operativo de seguridad con perspectiva de género para la junta auxiliar, que incluye además de rondines, la visita a comercios, hogares y espacios públicos para dialogar con los habitantes y compartirles los números de emergencia e instancias a donde pueden acudir las mujeres en caso de ser víctimas de violencia.
Estuvieron presentes la Presidenta del DIF de Cuautlancingo, Tere Alfaro Sanbenico; la Directora de Igualdad Sustantiva, Miriam Zitle Papaqui; las regidoras de Igualdad Sustantiva y de Gobernación, Aida Gloria Cano Barrios y Ana Laura Papaqui respectivamente y la Directora del DIF de Sanctorum, Micaela Sánchez Ariza.
-
255 alumnos expusieron sus proyectos de mercadotecnia en la Feria de Innovación y Creatividad.
Cholula, Puebla, a 26 de noviembre de 2024.- Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) destinaron sus conocimientos y esfuerzos en el aula durante un semestre, para aportar a la noble causa de la Fundación Forvia y su iniciativa Refauresta de apoyo a la asociación Una Nueva Esperanza para niños con cáncer, al desarrollar distintas propuestas de nuevos negocios, campañas de mercadotecnia y activaciones en redes sociales, a fin de generar más utilidades en la venta de árboles.
La Licenciatura en Mercadotecnia de la UDLAP está basada en un modelo de aprendizaje práctico, donde cada concepto se va aplicando en un proyecto real; por ello cada inicio de semestre se trabaja con una organización externa y se establece una fecha para entrega de proyectos. Así es como “en esta edición, el corazón de nuestro trabajo ha estado enfocado en un proyecto de impacto profundo, Refauresta de Forvia, una iniciativa que combina el cuidado del medio ambiente con un propósito social invaluable. Este proyecto no sólo impulsa la reforestación a través de la venta de árboles, sino también canaliza su éxito financiero para apoyar a la fundación Una Nueva Esperanza, que brinda ayuda a niños con cáncer”, expuso la Dra. Erika Galindo, directora académica del Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP.
Esta exposición se hace a través de la Feria de innovación y creatividad, que en su edición 27 tuvo la participación de 255 alumnos de Mercadotecnia, quienes pusieron sus proyectos a votación tanto por distintos directivos de Forvia como por la comunidad estudiantil de la universidad, a fin de conocer cuál tiene más viabilidad. “Para la UDLAP es un privilegio contar con estudiantes tan comprometidos, con esas ganas de poder cambiar y transformar las situaciones actuales tan difíciles que enfrentamos, no solamente en el país sino en el planeta, y justamente es lo que buscamos en esta institución generar un cambio desde esa vinculación entre la industria con la academia”, señaló el Dr. José Daniel Lozada, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla.
Cabe comentar que esta feria se realiza cada fin de semestre en un espacio abierto que permite la retroalimentación inmediata y recomendaciones para los proyectos, las ideas y la forma de exposición de los alumnos. En esta edición la Feria de innovación y creatividad tomó un perfil social, reafirmando el compromiso de la UDLAP de formar ciudadanos de excelencia profesional, con compromiso y responsabilidad social. “Es un verdadero placer ver a jóvenes como ustedes que serán los líderes de mañana, con una mentalidad orientada al bienestar de la comunidad y contribución positiva para el planeta. Alianzas como esta refuerzan el papel fundamental del sector industrial y académico, uniendo recursos y experiencias diversas con un propósito común: cuidar del medio ambiente y construir un futuro más sostenible para las próximas generaciones”, expresó el Lic. Francisco Maciel, CFO & Country Lead para México de Forvia.
Finalmente, durante el acto protocolario de la Feria de innovación y creatividad, la Dra. Erika Galindo agradeció el apoyo de los seis académicos de la UDLAP que enseñaron durante sus clases el cómo aplicar todas las estrategias de marketing para proteger el medio ambiente y apoyar a quienes lo necesiten. “Esta feria también es el reflejo del éxito del Departamento de Mercadotecnia y la Licenciatura en Mercadotecnia que ha tenido un crecimiento sostenido en demanda, que forma parte del 5% de los mejores programas de negocios en el mundo y que ha sido rankeada durante 10 años como la mejor opción para estudiar mercadotecnia en México”, agregó la directiva de la Universidad de las Américas Puebla.
Si quieres conocer más del plan de estudios que ofrece la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla, visita el sitio web: www.udlap.mx/ofertaacademica/Mercadotecnia.
· La dependencia apoyó a la economía social por medio de módulos de Autosuficiencia, Avícolas Familiares, Producto Lácteo y Calentadores Solares
· Asimismo, con Estufas Ecológicas, Electrificación no Convencional, Techos Firmes y los centros Preventivos de Bienestar
A través de la Secretaría de Bienestar, el gobierno presente de Sergio Salomón combate la desigualdad, la pobreza y genera mejores condiciones de vida para las familias poblanas, así lo afirmó la secretaria de Bienestar, Elsa Ruíz Betanzos, al presentar el reporte de actividades 2024, en el marco del Segundo Informe de resultados del mandatario.
La titular informó que, desde la Subsecretaría de Opciones Productivas, en 02 años se favoreció a 2 mil 700 familias poblanas con más de 400 módulos de Autosuficiencia Alimentaria, 10 mil poblanas y poblanos tuvieron acceso a 3 mil 386 módulos Avícolas, y 260 mil familias recibieron Producto Lácteo. Con el Programa de Coinversión Social, la dependencia trabajó en conjunto con 21 organizaciones de la sociedad civil, ubicadas en 11 municipios.
La secretaria refirió que, en materia de dignificación de la vivienda y servicios básicos, a través de la Subsecretaría de Vivienda con el Programa de Calentadores Solares, en 02 años se benefició a 48 mil familias poblanas; con el programa de Electrificación no Convencional fueron apoyadas más de 600 viviendas poblanas de 61 municipios, y mediante la instalación de 9 mil estufas ecológicas se redujo el riesgo de intoxicación o incendios en las viviendas poblanas.
Explicó que, con el programa de Techos Firmes en 2024, entregaron a mil 679 hogares, techos de lámina de fibrocemento en 16 municipios del estado. Detalló que, en el rubro de salud a través de los centros Preventivos de Bienestar, en 24 meses se otorgaron más de 500 mil servicios de salud preventiva, lo anterior mediante los 20 centros ubicados en 16 municipios.
Finalmente, Elsa Ruíz Betanzos resaltó que, desde la Secretaría de Bienestar, se implementaron acciones y programas con el objetivo de transformar las vidas de las y los poblanos.
- En dos años se impulsaron proyectos estratégicos como el agave mezcalero, la cafeticultura y la tecnificación del campo, entre otros
-
Con base en la visión de la Cuarta Transformación, entre 2023 y 2024, el gobierno presente de Sergio Salomón destinó 3 mil 52 millones de pesos para fortalecer el campo poblano mediante diversos proyectos estratégicos. Así lo informó la titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), Morayma Rubí Joven, al presentar los resultados de la dependencia como parte del Segundo Informe de Labores del Ejecutivo.
La funcionaria destacó que, en el marco del programa Impulso al Agave Mezcalero, se invirtieron 900 millones de pesos. Esto permitió la plantación de 30 millones de plantas, la rehabilitación de 174 palenques y la instalación de 150 nuevos, alcanzando un total de 324 palenques productivos en solo dos años. Además, se promovió la creación de 40 cooperativas dentro de esta cadena productiva.
En materia de exportación, el mezcal poblano llegó a mercados internacionales como Estados Unidos, España, Canadá, Colombia, Panamá y Alemania. Entre 2023 y 2024, esta bebida fue reconocida con 137 medallas en competencias internacionales, consolidándose como un producto de alta calidad.
En cuanto al programa Recuperación de la Cafeticultura Poblana, se invirtieron 279 millones 866 mil pesos, beneficiando a 19 mil 234 productoras y productores. Para potenciar el cultivo sostenible del café, los cafeticultores recibieron despulpadoras, zarandas, secadoras, molinos e insumos agronómicos. Además, se les entregaron mochilas aspersoras, desbrozadoras, materiales para viveros y túneles de secado.
En el ámbito de la comercialización, se distribuyeron tostadores, morteadoras, kits de catación, seleccionadoras y cafeteras, incrementando el valor agregado del café procesado y generando mayores ingresos para las familias productoras.
Por su parte, el programa Fortalecimiento del Campo Poblano contó con una inversión de 928 millones 878 mil pesos, mientras que la Reconversión Productiva para Cultivos de Alto Valor Comercial recibió 385 millones 788 mil pesos. Además, se destinaron 104 millones 916 mil pesos al sector pecuario y acuícola.
Mediante el programa Impulso a la Mujer Rural, se invirtieron 83 millones 319 mil pesos. Paralelamente, se atendió a los productores afectados por fenómenos agroclimáticos a través del programa Atención a Siniestros en el Campo Poblano.
Con estas acciones, el gobierno presente de Sergio Salomón reafirma su compromiso con las productoras y productores de Puebla, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y demostrando que Puebla trasciende con un campo más fortalecido y competitivo.
• La Gobernadora de la Gente entregó el Premio Estatal del Deporte 2024 y reconocimientos a medallistas del Sistema Nacional de Competencias.
• Las y los deportistastambién entregaron una medalla especial a susfamiliares, como agradecimiento por su apoyo.
"Aquí se encuentran todas y todos los deportistas que han sido campeones y han representado a Guanajuato, ustedes nos llenan de muchísimo orgullo, deportistas que con su extraordinario talento y dedicación han puesto en alto el nombre de nuestro Estado".
Así lo dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, durante la entrega del Premio Estatal del Deporte 2024 y la entrega de reconocimientos a medallistas del Sistema Nacional de Competencias.
"Cuando se apoya al deporte, los resultados son positivos, cuando impulsamos a que nuestra niñez practique un deporte y lo haga de manera profesional, los estamos alejando de conductas de riesgo. Eso es lo que queremos, que las y los jóvenes en Guanajuato volteen a verlos a ustedes como un ejemplo de lo que es tener una vida saludable y de lo que es ponerle el corazón a cada una de sus actividades", expresó Libia Dennise durante esta emotiva ceremonia.
La Gobernadora entregó el Premio Estatal del Deporte 2024 a la judoca guanajuatense y medallista en los Juegos Olímpicos de París 2024, Prisca Guadalupe Awiti Alcaraz.
Además reconoció en la categoría de deporte con discapacidad al nadador, Ángel de Jesús Camacho, ganador de triple presea durante los Juegos Paralímpicos de París 2024.
También recibieron reconocimientos Christian Campos como entrenador convencional; y Rogelio Pérez, como entrenador con discapacidad. El equipo femenil de Hockey sobre pasto se adjudicó el premio como equipo deportivo; mientras que la Asociación de Natación de Guanajuato lo obtuvo en la categoría de Fomento, Protección o Impulso a la práctica de los deportes.
El Premio Estatal del Deporte 2024 es otorgado por el Gobierno del Estado, el Gobierno de la Gente, a través de la Comisión de Deporte del Estado de Guanajuato (CODE), a fin de reconocer las trayectorias más destacadas entre el 11 de octubre de 2023 y el 11 de octubre de 2024.
Los ganadores se eligieron entre el 16 y 23 de octubre de 2024, a partir de la evaluación de las candidaturas por un jurado de 10 miembros.
Este jurado se eligió por proceso de insaculación y está integrado por representantes de asociaciones deportivas, tres representantes de los medios de comunicación, un deportista y un entrenador que haya obtenido el premio en años anteriores y tres autoridades de CODE.
Éste premio es uno de los más relevantes de los últimos años debido a los resultados obtenidos por los deportistas guanajuatenses en el ámbito nacional e internacional; además se agrega una nueva categoría “equipos”.
Cada ganador recibe 22 mil pesos, una medalla conmemorativa y el Reconocimiento Estatal del Deporte.
En este evento también se entregaron reconocimientos a medallistas del Sistema Nacional de Competencias, que es el conjunto de eventos deportivos de carácter nacional, organizados anualmente.
En los Nacionales, Guanajuato se colocó por primera vez en el 4º lugar del Medallero Nacional gracias a 357 deportistas de 26 disciplinas que obtuvieron 85 medallas de oro, 97 platas y 115 bronces para un total de 297.
En los Paranacionales, 86 deportistas (37 mujeres y 49 hombres) posicionaron al estado en el 6° lugar del medallero nacional con 73 oros, 25 platas y 25 bronces para un total de 123 medallas.
Respecto al Encuentro Nacional Deportivo Indígena 2024, Guanajuato participó con 64 deportistas (32 mujeres y 32 hombres), quienes lograron 3 medallas, una de cada metal.
Guanajuato logró la posición 12 en los Juegos Nacionales Populares al obtener 16 medallas (3 oros, 5 platas y 8 bronces), gracias a 88 deportistas (37 mujeres y 51 hombres).
FUENTE LIBIA GOBERNADORA, [26/11/2024 21:11]
Al final de su mensaje, la Gobernadora entregó una medalla en agradecimiento, no para las y los deportistas, sino a sus madres, padres y familiares, por impulsar a sus hijas e hijos en la práctica del deporte.
En este evento estuvo presente Yendi Cortinas López, Directora de CODE; Issac Piña Valdivia, Director de COMUDE León; Liz Esparza, Secretaria de Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; diputados locales, y funcionarios municipales y estatales.
- En los últimos 2 años, las y los policías estatales recibieron incremento salarial, patrullas y equipamiento; además, se incorporaron 999 elementos
- A través del "Plan Centinela", fueron interconectadas 8 mil cámaras de vigilancia al C5i, lo que permitió la recuperación de 263 vehículos robados y detención de 163 personas
Con una inversión histórica de 10 mil 671 millones para programas enfocados en seguridad, el gobierno presente de Sergio Salomón llevó a cabo la dignificación policial, dotación de equipamiento, incorporación de tecnología y acciones de prevención del delito, informó el secretario de Seguridad Pública, Daniel Iván Cruz Luna.
En conferencia de prensa, el titular de la SSP resaltó que, en este gobierno presente, fueron otorgados tres incrementos salariales a las y los policías estatales, por lo que ahora cuentan con un sueldo base de 16 mil pesos. Refirió que las filas de la Policía Estatal fueron fortalecidas con la incorporación de 999 nuevos elementos estatales, patrullas, equipamiento, armamento y profesionalización.
Destacó que, a través del "Plan Centinela", fueron interconectadas más de 8 mil cámaras estatales y municipales a la red de videovigilancia del C5i, lo que permitió recuperar 263 vehículos robados y detener a 163 probables responsables. Compartió que fueron rehabilitados los Arcos de Seguridad e instalados centros de Comando y Control en 38 municipios.
Detalló que, durante 2023 y 2024, fueron detenidos 3 mil 500 probables responsables de delitos y 197 objetivos prioritarios generadores de violencia; asimismo, se aseguraron mil 123 vehículos relacionados con la comisión de ilícitos, 274 armas de fuego y 3 mil 568 cartuchos útiles. En ese sentido, reconoció la suma de esfuerzos y trabajo coordinado con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Guardia Nacional, Secretaría de Marina (SEMAR), fiscalías generales del Estado y de la República, así como con las policías municipales para el combate frontal a la delincuencia.
Refuerza gobierno estatal acciones de Prevención del Delito y Seguridad Penitenciaria
El titular de la SSP destacó la conformación de 112 áreas de Prevención del Delito y 133 unidades de Atención Inmediata a las Mujeres, la realización de talleres, jornadas y acciones de proximidad con la participación de 241 mil personas. En materia de ciberdelitos, puntualizó que fueron reportadas 4 mil 888 cuentas de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea, 3 mil 395 aplicaciones de préstamos fraudulentas y 247 sitios web apócrifos.
Agregó que, derivado del reforzamiento de la vigilancia en los centros penitenciarios estatales, fueron asegurados 41 probables responsables, 21 mil 962 gramos de posible droga y 8 mil 972 aparatos electrónicos. Añadió que la rehabilitación de los penales permitió aumentar la capacidad de espacios para personas privadas de la libertad y así, eliminar el hacinamiento y la sobrepoblación.
El secretario destacó que el gobierno estatal fortaleció a las y los policías municipales con la entrega de 6 mil 633 kits de uniformes y la donación de 850 patrullas, de las cuales, recientemente se inició el proceso jurídico para formalizar la entrega. Finalmente, informó que, con apoyo de los ayuntamientos, se llevaron a cabo 4 mil 568 operativos de “Mando Coordinado” para el combate a la delincuencia.
-La titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba puntualizó que hay 4 mil 486 casos positivos acumulados de esta enfermedad
La Secretaría de Salud informa que en el estado no hubo casos confirmados de dengue en las últimas 24 horas.
En ese sentido, la titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba señaló que el número de casos positivos acumulados continuó en 4 mil 486, distribuidos en 80 municipios.
Además, indicó que no hay personas hospitalizadas por esta enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti; tampoco hubo defunciones recientes.
Soria Córdoba exhortó a la población a mantener patios y azoteas limpios y evitar acumulaciones de agua que faciliten la proliferación del mosquito transmisor de dicha enfermedad, además de no automedicarse en caso de presentar fiebre, erupciones cutáneas, dolor de cabeza y cuerpo.
• Guanajuato hace historia, con propuestas de trabajo transversal, que erradiquen violencia contra las mujeres y garanticen su bienestar.
• El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se conmemora cada 25 de noviembre.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los Poderes Ejecutivo y Judicial entregaron al Congreso del Estado 2 Iniciativas clave para erradicar la violencia contra las mujeres y garantizarles una vida libre de violencia.
Este es un hecho histórico, en el que los Poderes Ejecutivo y Judicial proponen al Poder Legislativo estas iniciativas en favor de las mujeres guanajuatenses.
“A todas las mujeres de Guanajuato, este mensaje es para ustedes: No están solas. Los Poderes del Estado están aquí para respaldarlas y garantizarles que vivir sin violencia es un derecho inalienable.
“Hoy, Guanajuato le dice NO A LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES; juntas y juntos podemos construir un estado donde cada mujer viva con libertad, seguridad y dignidad”, dijo la Gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, por la presentación de estas iniciativas.
Conscientes de la magnitud de este desafío y del compromiso que se requiere para enfrentarlo, en el Poder Judicial y en el Poder Ejecutivo, se diseñaron estrategias contundentes y transformadoras para proteger los derechos de las mujeres.
Estas son las iniciativas que marcan un nuevo rumbo:
1.- Tribunales Especializados Mixtos (Poder Judicial) Los jueces especializados en violencia familiar contarán con competencia mixta, lo que les permitirá abordar tanto la materia familiar como la penal. Este cambio garantizará una atención más integral, expedita y especializada en casos de violencia familiar, fortaleciendo la protección de las víctimas con base en la legislación aplicable.
2.- Policía de la Mujer: Unidad de Atención a la Violencia de Género (Poder Ejecutivo) La Gobernadora presentó la creación de una institución policial especializada para atender y prevenir la violencia de género. Esta unidad estará capacitada para enfrentar delitos que afecten a las mujeres en cualquier ámbito, brindando protección inmediata y medidas preventivas.
Las iniciativas demuestran un compromiso institucional, transversal y coordinado, orientado a transformar estructuras, garantizar justicia y prevenir futuras agresiones a las mujeres en Guanajuato.
“Este esfuerzo sin precedentes reafirma que la erradicación de la violencia contra las mujeres es una prioridad en la agenda estatal.
“Unidas y unidos avanzamos hacia un Guanajuato más justo y seguro para todas las mujeres”, dijo la Gobernadora.
Las Iniciativas fueron entregadas por la Directora General del Instituto para las Mujeres de Guanajuato, Itzel Balderas Hernández; y la Magistrada Ma. Cristina Cabrera Manrique, acompañadas por el Titular de la Consejería Jurídica del Ejecutivo, Alejandro Sierra Lugo, al Secretario General del Congreso del Estado, Javier Alfonso Torres Mereles.
- Participan en una mesa de trabajo DAU, DIIGE y la Defensoría de los Derechos Universitarios
Al reflexionar sobre el contexto nacional y local respecto a la violencia contra las mujeres y niñas, así como el papel que juegan las instituciones de educación superior, este día la BUAP celebró una mesa de trabajo en la que se discutieron los mecanismos y acciones para erradicar este problema, así como los criterios de operación de su Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género.
En este ejercicio, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE), participó la maestra Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), quien señaló que en esta dependencia se realizan diferentes actividades preventivas para fomentar ambientes de sana convivencia.
En esta dirección, se realizaron talleres, pláticas, además de capacitación con temáticas como prevención de la violencia digital, defensa personal y micromachismos, entre otros. Una estrategia más fue la impartición de círculos psicoeducativos, un espacio de terapia grupal donde se promueven habilidades para afrontar determinadas situaciones, a partir del intercambio de experiencias de vida.
Por su parte, la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la DIIGE, presentó los criterios de operación del Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género en la BUAP. La insistencia en poner un alto a la violencia contra las mujeres -dijo- radica en que después de la pandemia los índices se dispararon.
Enfatizó que el protocolo de la BUAP es uno de los mejor posicionados del país; una de sus virtudes es que fue sometido a la opinión y conocimiento de todos los sectores que integran la comunidad universitaria.
El documento, precisó García Aguilar, cuenta con siete apartados. Entre éstos, el objetivo general, ajustado a normas internacionales, nacionales, estatales y universitarias. Así también, considera la conformación de unidades de género, las cuales deben tener un espacio propio de atención.
Otro de sus criterios de operación está relacionado con el objeto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, el procedimiento de la investigación administrativa, el desglose de los requisitos de la queja, así como la erradicación de la victimización secundaria, antes y durante el proceso, por mencionar algunos.
Finalmente, el maestro Omar Gerardo Aguirre Ibarra, Defensor de los Derechos Universitarios, se refirió a la gobernanza por la paz, la cual debe sustentarse en seis pilares: convencimiento de que la paz es mucho más que la ausencia de guerra; reconocimiento de la violencia como un problema estructural; la educación para aumentar la capacidad de valorar la dignidad humana; la promoción de nuevos patrones de comportamiento; generación de posibilidades para un desarrollo más equitativo y la generación de acuerdos para transformar y legitimar nuevos procesos.
“La gobernanza es una búsqueda de un estado justo y equitativo que se logra a través de nuevas formas de comportamiento, donde hay inclusión y acuerdos a partir del diálogo; es cuestionar lo que no funciona, corregir y avanzar”, culminó.
ACCIONES DE GUANAJUATO