Yara Samantha Amador Aldaba, Miriam Sánchez Tapia, Gerardo Lomelí Ponce y el equipo de voleibol femenil, enorgullecieron a la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) con su participación en dos eventos importantes para México, pues las Aztecas rompieron récords, impusieron condiciones, además de llevarse medallas y trofeos de primer lugar.

El primer gran logro lo obtuvieron los integrantes del equipo de atletismo Azteca quienes acudieron a la Copa Nuevo León, realizada en Monterrey. “Es de las competencias para abrir la temporada, entonces muchos de los atletas nacionales vamos a competir a este evento y hay muy buen nivel. Este evento lo organizó el Instituto del Deporte del Estado de Nuevo León el pasado fin de semana y en general creo que todos tuvimos una muy buena participación”, explicó la corredora de los 400 metros con vallas, Yara Amador.

Asimismo, informó que su participación impuso récord del evento deteniendo el cronómetro en 56.56 segundos. Miriam Sánchez también implantó récords del evento en la prueba de 100 y 200 metros planos con tiempo de 11.61 y 23.62 segundos respectivamente. Mientras Gerardo Lomelí fue primer lugar en los 100 m. con marca de 10.64 seg. y medalla de plata en los 200 m. con 21.05 seg. “Es mi mejor marca personal, hacerlo en estas fechas de la temporada indica que vamos muy bien y que el trabajo se está haciendo junto al coach Pedro Tani, entonces estoy muy contenta de poder tener este resultado y que todo mi esfuerzo se vea plasmado”, expresó la corredora Azteca, Yara Amador.

Prácticamente en simultáneo (del 27 de febrero al 2 de marzo), las Aztecas de voleibol femenil compitieron en el Campeonato Nacional Sub-23, realizado en Apizaco, Tlaxcala, en donde en la primera ronda le ganaron al equipo de Búfalos, Hornets de Tlaxcala, Sponges In Flight y al club Atenea Voleibol por 2 sets a 0 respectivamente. En la ronda de octavos le repitieron la dosis a Búfalos por marcador de 2-0, lo mismo fue contra Lobos BUAP en cuartos de final y con un selectivo de Guanajuato en la semifinal.

Para la final, las Aztecas UDLAP se enfrentaron a Tresa, un equipo del Estado de México que supo responder a los embates de las poblanas pero que acabó sucumbiendo en dos sets por 25 puntos contra 17 y 25 a 23, lo cual le dio el primer lugar al representativo de la Universidad de las Américas Puebla. “Este nacional es un torneo de federación porque participan equipos de todos los estados del país, incluso pueden entrar clubes siempre que cumplan con el requisito de ser menores de 23 años. Participaron 39 equipos en la parte femenil y aunque se nos complicó un poco el tener la medalla de oro, ganamos todos los partidos”, señaló el entrenador Alfredo Chicoy Ramírez.

Sin duda las 4 medallas logradas por los Aztecas de atletismo, más el reconocimiento de primer lugar del conjunto de voleibol femenil, enorgullece a la mejor universidad privada de México y la alienta a pensar que vendrán buenas cosas para sus equipos deportivos, en un año en que se celebra los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla.

Mientras tanto, el apoyo estará este fin de semana en los partidos del:

  • Viernes 7 de marzo - 13:00 h: Aztecas de voleibol femenil vs ITESM Guadalajara de visita
  • Viernes 7 de marzo - 17:00 h: Aztecas de voleibol varonil vs ITESM Querétaro en la UDLAP
  • Viernes 7 de marzo - 18:00 h: Aztecas de soccer varonil vs ITESM Querétaro de visita
  • Viernes 7 de marzo - 19:00 h: Aztecas de baloncesto varonil vs ITESM Hidalgo en la UDLAP
  • Sábado 8 de febrero - 9:00 h: Aztecas de voleibol femenil vs ITESM Guadalajara de visita
  • Sábado 8 de febrero - 10:00 h: Aztecas de soccer femenil vs Anáhuac Puebla de visita
  • Sábado 8 de febrero - 10:00 h: Aztecas de voleibol varonil vs ITESM Querétaro en la UDLAP
  • Sábado 8 de febrero - 16:00 h: Aztecas de baloncesto varonil vs ITESM Toluca en la UDLAP

 El Gobierno de la Ciudad reitera su compromiso con la equidad de género

Como parte de las actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, el Gobierno de la Ciudad de Puebla, a través de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género y el Organismo Operador del Servicio de Limpia, llevó a cabo la plática “Del pasado al presente ¿Por qué conmemoramos el 8 de marzo?”, impartida por la Mtra. María Leticia Cervantes Hernández, titular de la Dirección de Transversalidad de la Perspectiva de Género.

Al reunirse con mujeres del OOSL el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, destacó la importancia de reflexionar sobre los avances en materia de igualdad y los retos que aún persisten en la construcción de una sociedad más justa y equitativa; asimismo, reconoció la labor diaria de las mujeres.

Por su parte, la titular de la Secretaría para la Igualdad Sustantiva de Género, Zaira González Gómez, precisó que desde esta área tiene  programadas diferentes actividades en el marco del 8 de marzo.

Durante su ponencia, la Mtra. Cervantes Hernández abordó la historia y el significado de conmemorar el 8 de marzo, resaltando la lucha de las mujeres por sus derechos y la necesidad de seguir impulsando acciones concretas para erradicar la discriminación y la violencia de género. Asimismo, hizo un llamado a la sensibilización y a la construcción de espacios laborales más incluyentes y respetuosos.

Más de 100 integrantes del personal administrativo y operativo del Organismo de Limpia participaron en esta actividad, reafirmando el compromiso de la administración municipal con la igualdad sustantiva y el reconocimiento del papel fundamental que desempeñan las mujeres en todos los ámbitos.

Al evento también asistió Omar Rodríguez, coordinador del Organismo de Limpia y Salvador Pérez Xilotl, secretario General del Sindicato Ignacio Zaragoza.

Con este tipo de acciones, el Gobierno de la Ciudad continúa impulsando la sensibilización y el respeto hacia los derechos de las mujeres, promoviendo un ambiente de trabajo basado en la equidad y la inclusión.

Durante la mesa de trabajo de este día, el gobernador Alejandro Armenta, informó que Puebla es la entidad que más aporta al IMSS-Bienestar, lo que subraya la importancia de la participación estatal en las estrategias federales de salud. Esta colaboración permite contribuir a la consolidación de dicho instituto y en la mejora en la calidad del servicio bajo los principios gratuidad y combate a la desigualdad, que rigen al sistema de salud pública.

El Gobierno del Estado atiende las tareas relacionadas con el sistema IMSS-Bienestar para responder en materia de salud. En este contexto, las áreas involucradas sostuvieron una reunión con instancias federales con el propósito de revisar detalladamente el proceso de transición. La reunión fue encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum. A la misma, asistieron otros gobernadores del país.

Asimismo, el Gobierno del Estado no permanecerá indiferente ante situaciones en las que, por factores ajenos a la institución, puedan presentarse fallas o desabasto de suministros. En estos casos, la Secretaría de Salud se mantendrá lista para intervenir de manera oportuna y reafirmar que la salud es un derecho y que respalda plenamente los esfuerzos del Gobierno Federal para otorgar servicios de salud a la población.

 
• “Es un momento que implica mucha responsabilidad, porque hay que responder con resultados a esa lucha de tantas mujeres que nos abrieron camino”, dijo la Gobernadora de la Gente.
 
• En cumplimiento a la ley, Libia Dennise entró su Primer Informe de Gobierno a Diputadas y Diputados de la Sexagésima Sexta Legislatura.
 
 
 “Hoy es un momento histórico, hoy por primera vez, una mujer entrega el Informe de Gobierno a otra mujer en este Congreso de Guanajuato, lo que representa un hito sin precedentes en la historia de nuestro querido Guanajuato”, dijo la Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, al entregar su Primer Informe de Gobierno.
 
La Mandataria Estatal entregó este documento a la Presidenta del Congreso del Estado, Miriam Reyes Carmona, ante Diputadas y Diputadas de la Sexagésima Sexta Legislatura.
 
Libia Dennise expresó ser una mujer convencida de la división de poderes, de la rendición de cuentas, de las libertades y de la democracia; y entender la responsabilidad que implica ser la primera mujer en gobernar el Estado.
 
“Es un momento que también implica mucha responsabilidad,porque hay que responder con resultados a esa lucha de tantas mujeres que nos abrieron camino y nos han permitido este día estar aquí, mujeres que lucharon no por privilegios, sino por una igualdad sustantiva”, destacó.
 
Además, la Gobernadora refrendó su compromiso y el compromiso del Gobierno de la Gente con la transparencia, teniendo como prioridad llegar a cada rincón de Guanajuato.
 
La Presidenta del Congreso, Miriam Reyes Carmona enalteció este momento al ser dos mujeres la protagonistas. “Por primera vez, el Congreso recibe el Informe de Gobierno de una mujer Gobernadora, esto no es un dato menor. La historia hoy se escribe con dos mujeres encabezando dos poderes en el Estado y hacerlo en el mes de la mujer, es realmente simbólico”, expresó la legisladora.
 
El Primer Informe de Gobierno incluye resultados concretos y por única ocasión entrelaza los esfuerzos de dos administraciones; entre el sólido avance del último año y los cimientos de este Nuevo Comienzo.
 
Entre las acciones más importantes que se informan en este documento, se menciona la renovación en las áreas de seguridad y procuración de justicia, al ser un compromiso de la presente Administración Estatal.
 
La presentación de la nueva estrategia de seguridad CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen) y que representa una nueva etapa en la seguridad y la paz para las familias del Estado de Guanajuato.
 
Por primera vez, Guanajuato cuenta con un gabinete paritario que permite la visión compartida de mujeres y hombres trabajando frente a los retos que enfrenta el Estado; además se presentó la estrategia ALIADAS, que integran 20 programas en beneficio de las mujeres con apoyos que impulsan su economía, becas para su educación, atención a su salud, acompañamiento jurídico, con capacitación y vinculación al empleo.
 
“Las mujeres son merecedoras de todos los derechos y de vivir una vida a plenitud es un compromiso de este Gobierno de la Gente”, expresó la Gobernadora.
 
Acciones de infraestructura social, obras de agua potable, drenaje, pavimentación de calles, rehabilitación de espacios públicos y mejoramiento de viviendas, son una prioridad para que las familias de Guanajuato vivan mejor.
 
En materia de educación, el Gobierno de la Gente tocó la puerta de millones de hogares para recuperar a estudiantes que abandonaron la escuela, se entregaron apoyos a alumnas y alumnos que viven en las comunidades más alejadas, aunado becas de transporte.
 
Guanajuato se mantiene en los primeros lugares de desempeño y gestión de México, se ubica como la quinta economía más importante del país y pese a la incertidumbre que se ha generado en recientes fechas por factores externos, en el Estado se siguen generando empleos y la confianza para invertir en la entidad.
 
Las y los guanajuatenses tienen el mejor sistema de salud del país, con abasto de medicamentos y atención de calidad, “perfectible, sin duda, pero estaremos empeñando nuestro esfuerzo en seguir teniendo un sistema de salud que esté a la altura de nuestra gente”, dijo Libia Dennise.
 
La información contenida en este Primer Informe de Gobierno estará disponible a partir de este viernes 7 de marzo en medios digitales del Gobierno de la Gente.
 
Con la entrega de este documento, la Gobernadora de la Gente cumplió con la obligación y el mandato legal de la Constitución Política del Estado de Guanajuato en su artículo 78, de entregar al Congreso del Estado, el primer jueves de marzo, un informe por escrito del estado que guarda la administración pública estatal.
 
 

*El alcalde expresó que es un reto muy importante generar acciones y espacios de diálogo que modifiquen la realidad de violencia que viven las mujeres

*Estuvo acompañado de la Diputada Norma Pimentel quien participó como ponente

“La violencia hacia las mujeres atraviesa a todos los ámbitos y no sólo en nuestro municipio y a la zona conurbada sino a todo el estado; para los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas, es un reto muy importante y una responsabilidad enorme, generar acciones y espacios de diálogo que permitan modificar esta realidad”, sostuvo Omar Muñoz, Presidente Municipal de Cuautlancingo, al encabezar el foro “Día Internacional de la Mujer”, acompañado de Norma Pimentel, Diputada Local por el distrito 9, quien participó como ponente.

En las instalaciones de la Escuela Superior de Ciencias y Humanidades, expresó que no se puede decir que es tiempo de las mujeres en el municipio, el estado y el país, si continúan siendo violentadas y si no se da un avance progresivo en favor de sus derechos y libertades, “en 1955 en México se llevó a cabo una lucha inmensa para lograr su derecho al sufragio y a la participación en la vida política de la nación; hasta ese año se consiguió; estamos muy atrasados cuando deberíamos avanzar a pasos agigantados”.

“Debemos actuar y como dice nuestro Gobernador Alejandro Armenta, ser menos de escritorio y más de territorio para poder implementar acciones contundentes que combatan la violencia; aunque ya hay leyes que las protegen falta mucho camino por recorrer para honrar a quienes entregaron sus vidas para que las generaciones siguientes pudieran gozar de garantías que ellas no tuvieron; se requiere poner el dedo en el renglón en el hecho de que el maltrato comienza en casa para solidificar la lucha contra ello y poder asegurarles un mejor lugar para vivir”, finalizó.

En su intervención, Norma Pimentel puntualizó que aún hay muchas barreras para el desarrollo pleno de las mujeres pero que en el municipio, de la mano del edil se podrán generar condiciones óptimas para ellas, “debemos hacer de corazón un cambio sustantivo para modificar la realidad de violencia en la que vivimos y veo en el alcalde un compromiso serio y seguro, claro y específico de no permitir que ninguna mujer más sea violentada”.

“Estando en la misma línea, podemos interiorizar acciones para que se pare de normalizar la violencia y las personas dejen de observar indiferentes sin hacer nada, para cambiar el contexto en el que estamos. El foro de hoy es una muestra del trabajo que se viene para los siguientes tres años en materia de derechos, igualdad y empoderamiento de las mujeres”, concluyó.

En el evento estuvieron presentes la Presidenta del SMDIF de Cuautlancingo, Tere Alfaro; el Secretario de Gobernación Emmanuel Cortés; el Secretario de Infraestructura, Movilidad y Servicios Públicos, Luis Solís; la Síndico Municipal Monserrat Tlaque; la Directora de Igualdad Sustantiva, Miriam Zitle; los Regidores Emma Ramírez y Yoshi Lira; el Regidor de San Andrés Cholula, Raymundo Cuautli; el Director del plantel educativo, Aldo Chiquini y la psicóloga Erika Mesa Rosas. 

Además, se entregó armamento a las y los elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana


Como parte de los Miércoles Ciudadanos, se llevó a cabo la segunda edición del programa "Escuchando a Cholula", mediante el cual, las y los cholultecas tienen a su disposición a los funcionarios del Ayuntamiento de San Pedro Cholula, así como a la presidenta municipal, Tonantzin Fernández.

La Plaza de la Concordia fungió como sede de este programa de atención ciudadana, donde más de 200 cholultecas acudieron a externar sus inquietudes, así como a disfrutar de servicios de salud y administrativos, de manera eficiente personalizada.

Desde las 07:00 y hasta las 18:30 horas, la presidenta municipal atendió a cada uno de los cholultecas, quienes acuden a solicitar gestiones referentes a servicios como catastro, agua potable, basura, obra pública, desarrollo urbano, del Sistema Municipal DIF, entre muchos otros, ofrecidos por los mismos directores y secretarios del Ayuntamiento.

Aunado a la atención ciudadana, el SMDIF también ofreció servicios como la entrega de Certificados de Discapacidad, entrega de Chamarras del programa "Abrigando Cholula", asesorías jurídicas, terapias psicológicas, así como servicios de salud de profesionales como oftalmólogos, dentistas y fisioterapeutas.

Así también, por parte del Gobierno del Estado, se realizó la expedición de licencias para conducir, donde, incluso, Tonantzin Fernández acudió a realizar su propio trámite, al tiempo de agradecer a la administración estatal por participar en esta jornada de atención ciudadana.


ENTREGAN ARMAMENTO A POLICÍAS DE LA SSC


Previo al Miércoles Ciudadano, la presidenta municipal, en compañía del titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC Cholula), Capitán Juan Villegas, entregaron 10 fusiles al mismo número de integrantes de la corporación, con la finalidad de dignificar su labor y dotarlos de mejores herramientas.

Fernández y Villegas coincidieron en que la seguridad es uno de los ámbitos prioritarios para esta administración, por ello, la entrega de patrullas y armamento son necesarias, a la par de la capacitación de los elementos, a fin de garantizar la seguridad y los derechos humanos de las y los cholultecas.

Con este tipo de acciones, el Gobierno Municipal de San Pedro Cholula reafirma su compromiso con la cercanía, la sensibilidad y la seguridad de los ciudadanos, a través de un gobierno de puertas abiertas que escucha, atiende y acciona ante las inquietudes del municipio.


El Gobierno del Estado de Puebla conserva los bosques, combate la tala ilegal y mantiene el combate y prevención de incendios, a través de la Guardia y Policía Estatal Forestal.
La Coordinación General de Protección Civil y Gestión de Riesgo de Desastres, ha realizado el acumulado de este año 2025 correspondiente a incendios urbanos y forestales.
Las y los elementos que integran la Guardia y Policía Estatal Forestal mantienen permanente vigilancia y atención para sofocarlos en cuanto son detectados y/o denunciados.

Estadística General de Incendios Urbanos:
En total, se tienen registrados 222 incendios urbanos, subclasificados de la siguiente manera:

* 98 incendios en pastizales.
* 15 incendios en comercios.
* 42 incendios en casas habitación.
* 67 de otro tipo de incendios.

Estadística de Incendios Forestales (39):
1. Tepatlaxco de Hidalgo (04/01/25) 4 hectáreas de herbáceo
2. Tlachichuca (09/01/25) 1 hectárea de herbáceo
3. Tehuacán (19/01/25) 3 hectáreas de matorral
4. Tlachichuca (20/01/25) 8 hectáreas de herbáceo
5. Tlachichuca (23/01/25) 2 hectáreas de herbáceo
6. Tlachichuca (27/01/25) 9.64 hectáreas de pasto, renuevo y árbol adulto
7. Ixtacamaxtitlan (27/01/25) 0.80 hectáreas de herbáceo
8. Libres (29/01/25) 1 hectárea de herbáceo y renuevo.
9. Huauchinango (31/01/25) 2 hectáreas de herbáceo
10. Tepatlaxco de Hidalgo (31/01/25): 3.5 hectáreas de herbáceo y adulto
11. Puebla (02/01/25) 1 hectárea de herbáceo y arbustivo
12. Tehuacán (05/02/25) 9 hectáreas de matorral
13. Tlachichuca (08/02/25) 1.5 hectáreas pasto y renuevo
14. Calpan (09/02/25) 8.5 hectáreas de pastizal de alta montaña y renuevo.
15. Zacatlán (09/02/25) 0.5 hectáreas de arbustivo y herbáceo.
16. Tlachichuca (09/02/25) 1 hectárea de herbáceo
17. Tlachichuca (10/02/25) 15 hectáreas de pasto y hierbas
18. San Salvador el Secó (10/02/25) 1 hectárea de pasto y hierba
19. Tlachichuca (11/02/25) 8 hectáreas de pasto y hierbas
20. Tlachichuca (12/02/25) 1.5 hectáreas de pasto, matorral y renuevo.
21. Puebla (12/02/25) 1.5 hectáreas de herbáceo
22. Huauchinango (13/02/25) 2.5 hectáreas de hojarasca, renuevo y arbustivo.
23. Tlachichuca (16/02/25) 2 hectáreas de zacatón y arbolado renuevo
24. Tlachichuca (17/02/25) 2 hectáreas de zacatón y arbolado renuevo
25. Tlachichuca (23/02/25) 4 hectáreas de arbustivo y renuevo.


26. Tlachichuca (24/02/25) 3 hectáreas de herbáceo y arbustivo.
27. Tlachichuca (25/02/25) 8 hectáreas de pasto, matorral y renuevo.
28. Lafragua (25/02/25) 5 hectáreas de arbustivo.
29. Tlachichuca (26/02/25) 2 hectáreas de herbáceo y arbustivo.
30. Tlachichuca (26/02/25) 7 hectáreas de pasto y matorral.
31. Tlachichuca (28/02/25) 2 hectáreas de herbáceo.
32. Tlachichuca (28/02/25) 3 hectáreas de pasto, matorral y renuevo.
33. Tecamachalco (28/02/25) hectáreas por definir vía sentinel-2
34. Tlachichuca (01/03/25) 5 hectáreas de pasto y renuevo.
35. Tetela de Ocampo (03/03/25) 30 hectáreas de arbustivo y herbáceo.
36. Amozoc (04/03/25) 1 hectárea de herbáceo y arbustivo.
37. Huauchinango (04/03/25) en espera del polígono de afectación.
38. Xiutetelco (04/03/25) en espera de su liquidación.
39. Jolalpan (04/03/25) en espera de su liquidación.

Total de hectáreas afectadas: 167.4 hectáreas aproximadamente de afectación.

•    Un ejercicio de sensibilización y reconocimiento de la lucha histórica de las mujeres por sus derechos.

Como parte de la Agenda Mujeres Cambiando el Rumbo, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres , dio inicio a las actividades conmemorativas con la ponencia La Lucha de las Mujeres, en San Antonio Cacalotepec.

Al inaugurar la conferencia, la alcaldesa destacó que la lucha por los derechos de las mujeres aún no ha terminado y que, desde cada trinchera, se continúan realizando esfuerzos para alcanzar la igualdad de condiciones y erradicar la violencia de género. En este sentido, resaltó que su administración ha trazado un rumbo claro con acciones concretas para la prevención de la violencia y el empoderamiento de las mujeres, a través de programas como la Ruta Violeta, modelos de atención integral y apoyos a mujeres en situaciones de vulnerabilidad, asegurando su bienestar y desarrollo en el municipio.

La conferencia “La Lucha de las Mujeres” fue impartida por Itzel Jiménez Martínez, psicóloga y activista feminista con amplia trayectoria en la defensa de los derechos de las mujeres. Durante su intervención, compartió su experiencia con estudiantes de educación media superior y mujeres adultas de las localidades de la junta auxiliar.

En su exposición, Itzel Jiménez habló sobre su labor en el acompañamiento psicológico a mujeres víctimas de violencia y ofreció un panorama sobre los movimientos sociales que han impulsado avances en materia de igualdad. Asimismo, enfatizó la importancia de alzar la voz y no permanecer en silencio ante cualquier forma de violencia, por mínima que parezca.

El gobierno municipal reafirma su compromiso de promover e spacios de reflexión y participación que contribuyan a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

Cabe destacar que integrantes del Cabildo, así como titulares y personal de la administración sanandreseña, se han sumado activamente a la agenda conmemorativa del 8M, para más información se puede consultar el programa en las plataformas oficiales del Ayuntamiento de San Andrés Cholula.

  • Instalarán sensores en la ciudad para determinar las concentraciones de material particulado

Para tener un diagnóstico preciso de los contaminantes de la atmósfera que afectan la salud pública y el medio ambiente, investigadores de la BUAP trabajan en la calibración e implementación de sensores en la ciudad de Puebla, con el fin de monitorear la calidad del aire en diferentes puntos de la metrópoli y determinar los niveles de concentraciones de material particulado, a saber partículas gruesas (PM10), finas (PM2.5) y ultrafinas (PM1.0), con diámetros aerodinámicos menores a 10, 2.5 y 1.0 micrómetros, respectivamente, y cuya exposición agrava enfermedades respiratorias y pueden provocar hasta la muerte prematura.

Actualmente, la capital poblana dispone de cuatro sitios de monitoreo de nivel regulatorio, que resultan insuficientes en comparación con alrededor de 40 instaladas en la Ciudad de México. Es así como los científicos de la Máxima Casa de Estudios en Puebla desarrollaron instrumentos de bajo costo, de 3 mil a 5 mil pesos; mientras que los instalados por el gobierno tienen un costo aproximado de 3 millones de pesos.

El doctor Marco Antonio Mora Ramírez, investigador de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y responsable del proyecto, indicó que los primeros dispositivos se colocaron en una primaria en la colonia San Manuel; a un lado del Hospital Universitario de Puebla (HUP); en la zona de Valsequillo cerca del Periférico Ecológico y uno más en el Departamento de Investigaciones Arquitectónicas y Urbanísticas (DIAU) de la institución, ubicado cerca del zócalo capitalino.

Posteriormente, con apoyo de la comunidad universitaria y la sociedad en general se situará el resto de los dispositivos en azoteas de casas de las familias poblanas en distintos puntos de la ciudad, así como en Tlaxcala. “Es importante señalar que la ciencia ciudadana es una gran oportunidad para mejorar los vínculos entre la población y la universidad. Al tener más lugares de medición se tendrá una mayor resolución de los datos, tanto temporal como espacial. Estas mediciones se combinarán con modelos de calidad del aire, que a su vez, incorporan diversas fuentes como vehículos, fábricas, cenizas y condiciones climáticas”, detalló el académico.

Con ello, los investigadores de la BUAP buscan fortalecer la actual red de monitoreo para conocer con mayor precisión la calidad del aire, en cuanto a partículas suspendidas y otros contaminantes que afectan la salud pública y al medio ambiente. Igualmente, se buscará la integración de esta red a la correspondiente de la Ciudad de México, con el objetivo de dar seguimiento a la calidad del aire y proveer información sobre el transporte de contaminantes entre ciudades de la megalópolis.

“Con los resultados, ayudaremos a los tomadores de decisiones en cuestión de planeación urbana y reducción de la contaminación”, refirió el especialista.

Mora Ramírez, adscrito al Cuerpo Académico “Investigación en Biodiversidad, Alimentación y Cambio Climático CA-321” del Instituto de Ciencias (ICUAP), explicó que el principio de operación de estos sensores es el mismo que los aparatos de nivel regulatorio, los cuales se basan en la dispersión de la luz y están equipados con un láser.

“Esa tecnología es la misma que empleamos nosotros, pero a una escala más pequeña. El tamaño de los sensores es similar al de una cajetilla de cigarros, su gasto energético es menor a 1 W y su consumo de internet al mes es el estimado a una descarga de un video de cinco minutos”, detalló el investigador.

Sin embargo, la presencia de humedad y otros factores puede reducir la confiabilidad de las mediciones. En este aspecto, se investiga y realiza la calibración mediante inteligencia artificial (IA), a través de una colaboración con investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa: de los departamentos de Física y Matemáticas, específicamente con el doctor José Antonio Moreno Razo. Además, participa la doctora Emma Sánchez Rinza, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP.

Correlacionar casos médicos y exposición de peatones

El doctor Mora Ramírez indicó que otra parte del proyecto se enfoca en correlacionar las enfermedades respiratorias con la contaminación de la atmósfera terrestre. Para ello, establecieron una vinculación con el HUP, con el fin de evaluar la severidad de 60 casos de asma en niños y adultos.

“Conoceremos la severidad en cuanto a la inflamación de los pulmones en este tipo de pacientes y los correlacionaremos con la calidad del aire. Es decir, a una mayor cantidad de partículas seguramente los casos de asma serán más graves. También, será posible determinar qué tanto ayudan los tratamientos (vacunas) a los pacientes con asma”. Para este fin, se colocarán los dispositivos de monitoreo en las azoteas de las casas de los pacientes con asma.

El experto de la FCQ comentó que el año pasado se realizó una campaña de medición de partículas finas y ultrafinas en calles y cruces peatonales durante tres semanas, para evaluar la exposición peatonal (de adultos y niños) y las emisiones vehiculares. En esta campaña participaron estudiantes de posgrado de la BUAP y del programa Delfín.

“Observamos una cantidad importante de partículas asociadas a la resuspensión del polvo en el suelo ocasionada por los vehículos. En particular este fenómeno cobra relevancia en algunas calles adoquinadas con paso de transporte público, así como en paraderos del RUTA (Red Urbana de Transporte Articulado), que en ese contexto son un riesgo para la salud”, señaló.

Ante ello, prosiguió, “se sugiere un mínimo de 2 metros de distancia desde el sitio donde esperan los peatones hasta la calle, para reducir significativamente la exposición de los usuarios a los contaminantes”. En esta parte del proyecto colabora el Instituto de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, a través de la doctora Xóchitl Cruz Núñez.

El doctor Mora Ramírez refirió que la portabilidad es una de las ventajas de los sensores y permitirá efectuar mediciones posteriores en las calles o avenidas, para valorar la viabilidad de la movilidad a pie y el uso de transportes amigables con el medio ambiente, como la bicicleta.

El próximo año los investigadores pretenden adquirir un equipo regulatorio, para tener mediciones precisas y, al mismo tiempo, usarlo en el proceso continuo de calibración de los sensores de la Red Ciudadana.

El equipo de investigación de la BUAP está conformado por los doctores Marco Antonio Mora Ramírez, de la Facultad de Ciencias Químicas; Jenaro Reyes Matamoros, del Instituto de Ciencias; Emma Sánchez Rinza, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, y Carmen Cerón Garnica, de la Facultad de Ciencias de la Computación.

A modo de conclusión, Mora Ramírez expuso: “Tenemos que aprender a integrar esta tecnología para generar más y mejores datos. La salud depende de lo que respiramos y la operación de una ciudad como Puebla cada vez más dependerá de los datos (hoy no circula, verificación, etc.). En este contexto y entendiendo la situación económica del país y de Puebla, los dispositivos que desarrollamos son una excelente opción”.

  • Del 10 al 21 de marzo, la Sala Fons de la UDLAP proyectará una serie de películas que van desde clásicos restaurados hasta las más recientes producciones.

 

Del 10 al 21 de marzo, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) proyectará en la Sala Jorge Fons, la 76° Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, edición que presentará una serie de películas que van desde clásicos restaurados hasta las más recientes producciones de cineastas reconocidos y de otros que empiezan a construir sus carreras de la mano de sus óperas primas galardonadas en festivales internacionales

Por tercer año consecutivo, esta muestra itinerante llega a la Sala Jorge Fons de la UDLAP con una selección de películas que muchas de ellas sólo se pueden disfrutar a través de esta cartelera. Cabe destacar que la Muestra Internacional de Cine es una oportunidad invaluable para acercar a los estudiantes UDLAP y al público, a producciones que muestran “otras maneras de entender el mundo” declaró el Dr. Juan Carlos Reyes Vázquez, profesor del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las Américas Puebla; quien también compartió que estas películas son presentadas “en un espacio universitario y de diálogo”.

 

Programación especial en la UDLAP

Para su proyección en la Sala Jorge Fons de la UDLAP, particularmente se seleccionaron nueve películas, entre las que destaca Profundo Carmesí (México-España-Francia, 1996) de Arturo Ripstein, una película mexicana en una versión restaurada con escenas inéditas. También se presentarán Memoria (México-Estados Unidos, 2023) de Michel Franco, Tierra de nuestros hermanos (Irán-Francia-Países Bajos, 2024) de Raha Amirfazli y Alireza Ghasemi, y Simón de la montaña (Argentina-Chile-Uruguay, 2024) de Federico Luis Tachella, premiada en la Semana de la Crítica en Cannes.

El programa continúa con Un viaje en primavera (Taiwán, 2023) de Peng Tzu-Hui y Wang Ping-Wen, una historia contemplativa sobre el duelo y la memoria; Cerrar los ojos (España-Argentina, 2023) de Víctor Erice, un nostálgico drama sobre la identidad y el cine; y It’s Not Me (Francia, 2024), un ensayo visual autobiográfico del icónico Leos Carax. Finalmente, se proyectarán Misericordia (Francia, 2024) de Alain Guiraudie, con su característico humor negro, y el clásico documental El pesar de los sueños (Estados Unidos-Alemania, 1982) de Les Blank, sobre el rodaje de Fitzcarraldo de Werner Herzog.

La Universidad de las Américas Puebla ha sido sede de esta muestra debido a que cuenta con el espacio ideal para albergar estas películas: la Sala Jorge Fons. Dicho espacio cumple completamente con los requisitos de sonido, mezcla de audio y proyección que la Cineteca Nacional solicita a las sedes que replican sus muestras. Esta sala está ubicada en el CS-115 en el edificio de la Escuela de Ciencias Sociales y es un referente en la UDLAP, así como un elemento importante en la formación de los estudiantes de las licenciaturas del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

Gracias a la sinergia que existe entre la Cineteca Nacional, el Departamento de Ciencias de la Comunicación y la Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles a través de la Dirección de Desarrollo Estudiantil, todas las funciones se realizarán a las 18:00 horas y serán de acceso libre pero con un cupo de 68 personas. Para asistir regístrate en el QR disponible en la cartelera o en: https://www.eventbrite.com.mx/o/departamento-de-ciencias-de-la-comunicacion-udlap-68190021063Consulta la cartelera completa y no te pierdas esta imperdible selección de cine internacional.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine