
Universidades (599)
- Preside el informe anual de la directora María Virginia Ortega Alejandre
No basta ser profesionales de la salud: también es necesario brindar una atención cálida a los pacientes. Por ello agradecemos profundamente el trabajo diario de todo el personal del Hospital Universitario de Puebla (HUP), cuyos integrantes enfrentan de forma estoica los desafíos que se les presentan, indicó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Informe Anual de Labores de la directora María Virginia Ortega Alejandre.
“Me da mucho gusto que cada vez les llegan más felicitaciones, signo de que el HUP camina bien. Sabemos que siempre hay cosas que mejorar, pero son oportunidades para cambiar lo que no está bien. Recordemos que la institución hace un gran esfuerzo por mantener este hospital, al cual cada año le invertimos unos mil millones de pesos”, señaló.
La doctora Lilia Cedillo ratificó su compromiso de incorporar al capítulo 16 a médicos y enfermeras que aún no tienen certeza laboral; una promesa que será un hecho antes de que concluya la actual gestión.
Por su parte, la directora del HUP, María Virginia Ortega, dio cuenta de las acciones del último año, cuyo propósito fue ofrecer un servicio médico con calidez y calidad. En ese sentido, refirió la actualización continua del personal, a través de cursos y talleres en temas de vanguardia; la participación en campañas de prevención de cáncer de mamá, obesidad, hipertensión, suicidio y cáncer cervicouterino, en farmacovigilancia y donación de sangre segura.
Otro de los programas sustantivos del HUP es la formación de profesionales de la salud. Al respecto, informó que en el último año egresaron 34 nuevos especialistas, además de recibir a 94 estudiantes -53 para su internado y 41 para especializaciones en Alergología, Anestesiología, Cirugía General, Maxilofacial, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, y Traumatología y Ortopedia.
En infraestructura destacó la inauguración de la Clínica de Terapia de Infusión Intravascular, además de que el HUP es el único en el estado que cuenta con un ultrasonido intracavitario para obtener imágenes del aparato genital femenino; la remodelación de los quirófanos, con aire regulado, libre de impurezas; la puesta en marcha de un sistema computarizado de expediente clínico para tener un control de cada paciente; y una app de carnet digital que informa al usuario sobre sus consultas e historial médico.
Como parte de los logros, Ortega Alejandre afirmó que por quinto año consecutivo el área de cocina obtuvo el Distintivo H, un estándar nacional de manejo higiénico e inocuo de los alimentos. Asimismo, hubo un ahorro del 13 por ciento en gasto de medicamentos, debido a una revisión exhaustiva de la química de los fármacos, además de negociaciones y convenios con laboratorios y distribuidores.
Dio a conocer que el HUP atiende más a personas de la tercera edad, lo que significa que el 52 por ciento de la consulta son beneficiarios; 27 por ciento empleados activos y el resto jubilados. En cuanto a las intervenciones quirúrgicas, 86 por ciento son de traumatología y ortopedia, cirugía general, y ginecología y obstetricia.
Refirió que la atención médica se respalda con servicios de apoyo, lo que implica más de 23 mil atenciones en el último año y más de medio millón de estudios auxiliares para diagnóstico y tratamiento.
El HUP es un nosocomio con una trayectoria de más de 50 años -recordó. Por ello, sus éxitos y aciertos no son producto de una dirección, sino de un esfuerzo y trabajo conjunto del personal médico y administrativo, que todos los días entrega el corazón para mejorar la atención y la salud de los pacientes.
- Realizó un recorrido por 17 altares
Ingenio y creatividad se plasmaron en las distintas ofrendas que montaron estudiantes de Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP, dedicadas a personajes emblemáticos del cine de oro mexicano, cantantes, científicos y hasta animales en extinción.
Entre flores de cempasúchil, velas, fruta de temporada, papel picado ondeando en el techo, tapetes de aserrín, el tradicional pan de muerto y alimentos típicos, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido por los 17 altares que alumnos de las carreras de Arquitectura, Ingeniería Civil, Biología, Químico Farmacobiólogo y Ciencias de la Computación, así como personal administrativo dedicaron a quienes partieron, pero cuyo legado sigue presente.
Con retratos de Cepillín, Pedro Infante, Marie Curie, Cantinflas, Capulina, María Félix, Tin Tan, José José, Luis Barragán, Guillermo González Camarena y Melchor de Covarrubias, los universitarios rindieron homenaje a dichos personajes emblemáticos.
En cambio, otros decidieron dedicar su ofrenda a activistas, animales extintos y aquellos en peligro de extinción, los cuales plasmaron en un mural y les dedicaron elementos poco comunes: nopales, cactus, mazorcas y lechugas. Algunos más colocaron lo que les gustaría tener en su propia ofrenda, de ahí que instalaron un espejo, por ejemplo. En tanto, algunos mostraron la evolución de los altares a través del tiempo y bromearon con escenarios alusivos a su profesión, como el chalán del colado, y acerca de las teorías científicas muertas.
En su visita a CU2, la Rectora Lilia Cedillo presenció el entusiasmo de los estudiantes al celebrar el Día de Muertos, una de las tradiciones más emblemáticas de México. Escuchó el motivo de cada ofrenda y felicitó a los jóvenes por su talento y por continuar con estas tradiciones que se disfrutan en familia.
- La Universidad de las Américas Puebla realizó la Expo Maestrías UDLAP 2024.
Hay tres pilares básicos para maximizar el valor de una empresa: operación, financiamiento e inversión, cada uno de ellos debe ser realizado por personas capaces de distintas disciplinas y con conocimientos puntuales para asegurar el éxito, por ende su personal necesita tener una preparación de alto nivel que los haga expertos en el tema y regularmente se logra a través del estudio de un posgrado, así lo aseguró la Dra. Nora Gavira Durón, académica del Departamento de Finanzas y Contaduría de la Universidad de las Américas Puebla, durante una presentación que tuvo en la Expo Maestrías UDLAP 2024.
El mundo laboral y empresarial exige constantemente a profesionistas capacitados en lo más actual de su disciplina, esto lo sabe perfectamente la Universidad de las Américas Puebla por ello realizó la Expo Maestrías UDLAP 2024, un evento en línea y presencial en donde se dieron a conocer los 15 programas académicos que la institución educativa oferta a nivel maestría en sus 5 escuelas que la conforman: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias, Ingeniería, y Escuela de Negocios y Economía; además se brindaron los detalles sobre apoyos educativos y académicos dieron conferencias sobre temas variados y de gran interés.
Bajo ese esquema, la Dra. Gavira Durón ofreció una ponencia presencial donde expuso parte de la historia de las empresas, explicó cómo la Revolución Industrial los ayudó a aumentar su producción con menos esfuerzo, cómo la globalización permitió expandirse y de qué manera la digitalización hizo más accesible las cosas; sin embargo para la académica de la UDLAP un punto crucial fue que las compañías de éxito se han rodeado de personas capacitadas en los tres pilares básicos para maximizar el valor de una empresa. De esa manera, en la operación se necesita a personal de recursos humanos, ingenieros, actuarios; en el financiamiento se requiere a contadores, economistas, administradores; y en la inversión a gente con visión tanto para destinar recursos, evaluación de proyectos y cómo realizarlos. “Si yo hago bien estas tres cosas voy a lograr maximizar el valor de una empresa, entonces se necesita a más personas porque una sola no es especialista en todo”, señaló.
Sobre el tema de la digitalización, el Dr. Julián Sanmartín Navarro, académico de Ciencias de la Comunicación de la UDLAP, desde su conferencia en línea, reafirmó el punto de su colega de que las empresas no buscan a especialistas para llevar sus cuentas, pero sí deberían de hacerlo. Este es un error común que les impide el crecimiento, pues quienes están a cargo regularmente no entienden al 100% el algoritmo de las redes sociales, no hacen un buen análisis y comprensión de datos, o incluso desconocen el uso del SEO de los motores de búsqueda; por ejemplo, el 90% de los usuarios se queda en la primera página y el 80% solo da clic en los primeros 3 resultados. “Muchas empresas no entienden esto, piensan que comprar un dominio, me voy a Canva, abro un perfil en Tik Tok me va a ayudar a que me vea todo el mundo, pero eso no va a pasar; para ello hay técnicas de comunicación digital que nosotros enseñamos en la Maestría en Comunicación y Medios Digitales de la UDLAP”, informó el profesor.
Aunado a estas ponencias hubo otras donde se trataron tópicos como administración en salud, retos en materia de publicidad, grupos de sociedades, ruteo de vehículos, psicología, procesos de producción, combustibles basados en hidrógeno, marketing internacional, inteligencia de negocios, marca del empleador y atracción de talento. Todas brindadas por los profesores de las 15 maestrías ofertadas por la UDLAP (Diseño de Información, Comunicación y Medios Digitales, Derecho Corporativo, Derecho Fiscal, Gobernanza y Globalización, Administración de Servicios de la Salud, Psicología Organizacional, Gerencia de Proyectos de Construcción, Administración de Empresas, Administración de la Manufactura, Administración Energética, Dirección de Negocios, Finanzas Corporativas, Mercadotecnia, Negocios Internacionales).
Es importante mencionar que para la Universidad de las Américas Puebla es primordial la constante actualización y capacitación de los profesionistas, es por ello por lo que este tipo de espacios como la Expo Maestrías son replicados en distintos puntos de la República Mexicana, bajo el objetivo de acercar la información sobre las herramientas necesarias para un ejercicio profesional de alta calidad. Para conocer más sobre la oferta académica, planes de estudio, apoyos educativos o próximos eventos puede acceder a www.udlap.mx/maestrias/ o escribir al número de WhatsApp: 222 160 6619.
- Un gran evento fue el Día de Muertos Fest Carrera UDLAP 2024, donde los más de 3 mil asistentes disfrutaron de un recorrido nocturno de 5 kilómetros que les permitió disfrutar de la majestuosa visión nocturna que ofrece el campus de la mejor universidad privada de México. Sorpresas, adornos, stands, atenciones a los corredores y un festival musical se convirtieron en una experiencia irrepetible para los participantes.
“Tuvimos una gran respuesta, han venido familias completas a correr, porque la carrera UDLAP se ha posicionado y se ha convertido en un referente de sana convivencia y una tradición en la sociedad, tanto por el tema deportivo, el ambiente familiar que se vive y porque la gente sabe de la seguridad del campus. Terminando la carrera tenemos la zona de convivencia, con comida, stands de patrocinadores y viene una fiesta más tarde”, señaló el Mtro. Luis Gerardo Cinta Espinobarros, jefe de Campaña de Capital de la Universidad de las Américas Puebla.
Este año la Carrera UDLAP tuvo la temática de Día de Muertos, para así rodearse de elementos conmemorativos, luces y adornos que sumergieron a los corredores en ese ambiente festivo. Tras el calentamiento previo y la salida marcada por el Dr. Luis Ernesto Derbez, rector de la Universidad, los corredores dieron las dos vueltas al campus de la UDLAP, siendo un circuito bastante cómodo para quienes practican el running formalmente y muy atractivo para quienes se inscribieron por entretenimiento.
Mamás, papás e hijos, parejas de hermanas, grupos de amigos, compañeros de oficina y a quienes ahí encontraron con quién bailar, dieron cuenta del ambiente festivo que se vivió en la UDLAP. No faltaron los solitarios que fueron apoyados por su familia desde las gradas, aquellos que se maquillaron, aquellos que lucieron con orgullo su playera conmemorativa (rosa o negra) o los que fueron disfrazados acorde a la temática de la carrera.
Finalmente tocó el turno de disfrutar del festival musical con el DJ que realizó sus mejores mezclas y puso a bailar a todos con diferentes géneros, desde lo electrónico, el pop, cumbia, hasta canciones de fiesta. La carrera UDLAP fue todo un festejo para la universidad que se acerca a los 85 años de historia, tiempo que la ha consolidado como la mejor institución educativa privada del país, promotora del deporte, el arte y la cultura a través de eventos como este.
Cabe agradecer también a los patrocinadores que hicieron posible este evento y que estuvieron desde la entrega de kits, alentando y ayudando a los corredores. Algunos de ellos son: Hospital Ángeles Puebla, Telcel, UIN, Mega, Cumbres Barreal Puebla, Explanada Puebla, NMDP México, 91.7 MIX, Ciel, Powerade, A fuego vivo, Financial Design & Insurance Consultores, SportsWorld, Pizzeo, Grupo Islas, Ciudad Maderas, McCarthy’s, WearSports, ExaUDLAP, Sorteo UDLAP y UDLAP Consultores.
- 10 egresados de maestría y doctorado en cinco áreas del conocimiento fueron los ganadores
En reconocimiento a su labor y la trascendencia de sus trabajos de investigación en diversas disciplinas científicas, en tecnología y humanidades, la BUAP entregó el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024 a 10 egresados: cinco de maestría y cinco de doctorado, cuyos trabajos se realizaron de agosto de 2023 a julio de 2024.
“Es una iniciativa que premia a los jóvenes que han puesto el corazón, entusiasmo y entrega en sus investigaciones, las cuales realizaron por dos y hasta cuatro años. Una labor emprendida con pasión y dedicación, convencidos de su entrega por la generación de conocimiento. Seguramente este trabajo marcará su futura línea de investigación si deciden dedicarse a ello”, aseveró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Al entregar las medallas y estatuillas correspondientes en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la Rectora de la BUAP reconoció que la labor de un investigador está llena de tropiezos, pero también de muchas satisfacciones, por lo que les auguró el mayor de los éxitos profesionales a los egresados.
“Son un orgullo para la institución y tendrán éxito en su vida profesional. En ustedes se ha sembrado la inquietud por la investigación”, expresó.
Por su parte, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), Ygnacio Martínez Laguna, expuso que la segunda edición del Premio a la Mejor Tesis de Posgrado busca motivar a los estudiantes a ejecutar proyectos que transformen la realidad, además de generar conocimiento innovador.
“Las tesis de posgrado representan el esfuerzo de años de investigación, por lo que la instauración del premio reconoce su compromiso, pasión, talento y creatividad en cada uno de sus campos de estudio”, señaló.
Por su parte, el director General de Divulgación Científica de la VIEP, Arturo Fernández Téllez, informó que a esta edición se convocó a los 642 egresados de 131 posgrados, quienes presentaron su tesis de grado entre el 1 de agosto de 2023 y 31 de julio de 2024.
El jurado calificador estuvo integrado por 57 académicos del Padrón de Investigadores de la BUAP, así como por 11 de otras instituciones de educación superior, quienes efectuaron seis mesas de trabajo.
Los galardonados en el área de Ciencias de la Educación y Humanidades fueron Luis Alberto Castillo Flores, en maestría, y Lizbeth Celaya Vargas, en doctorado. En Ciencias Económico Administrativas, Selene Guadalupe Luna Castro en maestría, y Mary Kriss Parra Górriz, en doctorado. En Ciencias Exactas, Citlalli Gabriela Vidales Hernández, en maestría, y Jesús Aldair Pantoja González, en doctorado.
En Ingeniería y Tecnología: Marcos Ariel Leiva Vasconcellos y María Corazón Flores Bautista, maestría y doctorado. Finalmente, en Ciencias Naturales y Agropecuarias: Estrella del Mar Castillo López y Diana Moroni González, en maestría y doctorado, respectivamente.
A la premiación también acudieron la directora de Estudios de Posgrado de la VIEP, Yadira Navarro Rangel, y el director de Farmacias Fleming, Constantino Gil Juárez.
- En este número especial, dedicado a Puebla, participan investigadores de la FFyL
¿Cómo es vista Puebla desde los ojos de los poblanos? Fue la pregunta realizada para la configuración del número especial dedicado a Puebla de La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana (UV), en la cual participan investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la BUAP.
Durante su presentación en el patio del Edificio Arronte, Josefina Manjarrez Rosas, directora de esta unidad académica, destacó la colaboración entre ambas instituciones de educación superior para la realización del citado ejemplar, por lo que también reconoció el trabajo de las personas involucradas.
Diana Isabel Hernández Juárez, académica de la FFyL y coordinadora de este número, comentó que en la edición número 69 se proyecta la riqueza de Puebla. “Es un número que intenta reflejar el patrimonio cultural, literario e histórico de Puebla, a través de la voz de escritores, poetas, cantantes, músicos, fotógrafos e investigadores, entre ellos de la Facultad de Filosofía y Letras”.
Tras referirse a los orígenes de la publicación creada por el novelista Sergio Galindo en 1957, Mario Muñoz, director actual de La Palabra y el Hombre, y también académico de la Universidad Veracruzana, detalló que este número contiene una amplia visión de la cultura poblana. “De un estado del cual se presenta una pluralidad de voces en la poesía, ensayo, arte y reseña crítica, para dar cuenta de sus distintas expresiones y visión panorámica de la cultura poblana”.
En la edición 69 de La Palabra y el Hombre, correspondiente al trimestre julio-septiembre, novelistas, académicos, estudiantes, poetas, antropólogos, artistas y fotógrafos comparten sus saberes y abordan la compleja identidad e historia de Puebla y cómo se manifiesta en el México actual.
Entre ellos el escritor Pedro Ángel Palou, egresado de la Licenciatura en Lingüística y Literatura y de la Maestría en Ciencias del Lenguaje de la BUAP, quien presenta un adelanto de su novela inédita; mientras que Alicia Ramírez Olivares y Alejandro Palma Castro, investigadores de la FFyL, hablan sobre las escritoras poblanas y la poesía contemporánea en Puebla, respectivamente.
En las seis secciones del ejemplar también se presentan textos sobre los tesoros culinarios, barrios, bohemia cultural, talla en madera, clown callejero, personajes históricos, como la china poblana, el cine “hecho en Puebla” y un dosier del volcán Popocatépetl con fotografías que ilustran sus 30 años de actividad ininterrumpida, a cargo de los fotoperiodistas Rafael Durán, Osvaldo Cantero Sandre y José Castañares.
Entre los comentaristas igualmente estuvieron: Diana Luz Sánchez Flores, editora responsable de La Palabra y el Hombre; Margarita Victoria Salazar Canseco, de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca; Alejandro Palma Castro, académico de la FFyL de la BUAP; así como Víctor Saúl Villegas Martínez, de la UV.
- Desde 2023 se han creado diversos proyectos de diseño desde la comunalidad.
Desde 2023, el Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), ha fortalecido su compromiso con la innovación social mediante una serie de proyectos que promueven la construcción sostenible y el diseño participativo en las comunidades de Tatahuictaltipan, Cuauhtamazaco y Xiloxochico, ubicadas en la región de Cuetzalan.
Estas iniciativas se centran en la tecnificación y el uso del bambú como material clave, integrando soluciones basadas en la naturaleza para el diseño arquitectónico en contextos rurales vulnerables.
Es así que como parte de una alianza, durante el verano de 2024, estudiantes de la UDLAP participaron en la construcción de la cimentación de una vivienda rural indígena para una familia de mujeres masehual en Tatahuictaltipan. Este proyecto contó con el apoyo del equipo Arquitectxs Descalzxs del Taller Tlalli Amealco, quienes lideraron la gestoría, recaudación de fondos y la organización del trabajo comunitario.
Paralelamente, un grupo de investigación interdisciplinario denominado #Hilandoelterritorio, compuesto por profesoras de la UDLAP: la Dra. Anne Kurjenoja, la Dra. Laura Romero, la Dra. María Guadalupe Estrada, la Dra. Bárbara Pierpaoli y la Dra. Melissa Schumacher, así como la Dra. Vivien Kadelbach de la Universidad Anáhuac, se centró en analizar las conexiones entre el pensamiento femenino masehual y la representación gráfica textil en el paisaje de la Sierra Nororiental. Lo anterior fue fundamentado con una serie de talleres sobre paisaje y territorio que se realizaron en el Hotel Taselotzin, sede de la organización Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, quienes han sido clave en la co-investigación y guía, tanto a estudiantes como profesoras.
También, al inicio del semestre de otoño 2024, la UDLAP organizó el curso Kaltia: bioconstrucción con bambú, enfocado en generar capacidades de co-aprendizaje entre estudiantes de arquitectura y arquitectura de interiores y los miembros de la comunidad de Cuauhtamazaco. Esta clase fue facilitada por el equipo Arquitectxs Descalzxs, bajo la guía del Mtro. Javier Rey, mentor y experto en estructuras de bambú.
Con relación a lo anterior, la Dra. Melissa Schumacher, académica del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, señaló en entrevista que, como resultado del taller Kaltia, se capacitó a 42 estudiantes en la creación de uniones y marcos rígidos de bambú, una habilidad fundamental para promover las ventajas del bambú como material sostenible. La capacitación incluyó una práctica en el Bachillerato Digital 139, donde los estudiantes colaboraron con la comunidad en la construcción de un comedor de usos múltiples solicitado por los alumnos.
Asimismo, como parte de estas actividades y en reconocimiento a su labor como líder comunitaria y su contribución al bienestar de Cuauhtamazaco, la Dra. Bárbara Pierpaoli y el Mtro. Javier Rey, en representación del Departamento de Arquitectura de la UDLAP, entregaron a la maestra Lucero Jaimez Sánchez el distintivo "Faro de Comunidad", un galardón que honra a quienes inspiran a su entorno mediante su servicio y liderazgo.
Cabe comentar que, el éxito de estos proyectos ha sido posible gracias a la colaboración con actores locales estratégicos como el Lic. Humberto Gutiérrez Manzano, la Mtra. Emma Gutiérrez Manzano, Doña Rufina Villa, líder de la organización Masehual Siuamej Mosenyolchicauani, Doña Aurelia Tapia, y la maestra Lucero Jaimez Sánchez, del Bachillerato Digital 139. Estas alianzas han permitido a la UDLAP y su equipo acceder al conocimiento comunitario y fortalecer sus lazos con la región, en beneficio del desarrollo sostenible de Cuetzalan.
Entre los estudiantes activos del equipo Arquitectxs Descalzxs se encuentran: Ana Gabriela Vázquez Esponda, Rafael Lavalle Hernández, Valeria Fuentes Munguía, Rafael Aguilar Hernández, Juan Gerardo Díaz Batista, Liliana Martínez Castillo, Gabriela Beatriz Rodríguez, Ana Karen Hernández Calderón y Susy Aimé García Zapata, quienes han jugado un papel clave en estos proyectos que, sin duda, están dejando una huella significativa en el desarrollo sostenible de Cuetzalan.
Finalmente se puede mencionar que el Departamento de Arquitectura de la UDLAP cuenta con dos licenciaturas: Arquitectura de Interiores y Arquitectura. Si deseas conocer más y ser parte de la UDLAP visita: https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/
- La Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales reconoció el impacto de su trabajo científico
Por la importancia de su trabajo científico en el área de la ciencia de superficies y materiales, el doctor Rosendo Lozada Morales, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP, fue galardonado con el Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza”, otorgado por la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología de Superficies y Materiales (SMCTSM).
El integrante del Cuerpo Académico Física de Materiales, con 38 años de labor docente, centra su investigación en la Física del Estado Sólido, área en la cual estudia nuevos materiales para mejorar la eficiencia de celdas solares y películas delgadas, entre otros desarrollos tecnológicos.
Su más reciente proyecto es en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional (IPN), a través del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), para el desarrollo de materiales luminiscentes basados en vanadatos compuestos con cesio y rubidio, para emplearlos en dosímetros, un instrumento que mide la cantidad de radiación que una persona recibe o puede recibir durante un espacio de tiempo. Denominado “consorcios de investigación”, de la convocatoria Proyectos de Colaboración Interinstitucional en el Estado de Puebla IPN-BUAP, este trabajo fue aprobado el pasado mes de julio.
Además, el académico de la FCFM participa en la fabricación de fibras ópticas con investigadores de Polonia y tiene a su cargo proyectos Cátedras y de Ciencia Básica Conahcyt. También realiza investigación para reemplazar los focos de mercurio por aquellos activados con LED ultravioleta, ya que los primeros contaminan mantos acuíferos y suelo al desecharse.
Rosendo Lozada Morales, doctor en Optoelectrónica por la BUAP, es autor de 105 artículos indizados y ha dirigido 21 tesis de licenciatura, 17 de maestría y 13 de doctorado. Desde 2011 es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt.
Para el científico originario de Chilchotla, en la Sierra Madre Oriental, la ciencia es un medio que permite explicar el entorno: “Siempre tuve curiosidad por entender lo que nos rodea y la ciencia me facilita comprender las interacciones físicas, biológicas y hasta tecnológicas que impactan y moldean nuestra vida diaria”.
Su contribución científica más significativa ha sido explicar la transición de materiales cristalinos hacia amorfos en vanadatos, un resultado de 10 años de trabajo y del cual derivaron tres artículos de investigación.
Lozada Morales es integrante de la División de Materiales Luminiscentes Avanzados del Cuerpo Académico Física de Materiales. Estudió la Licenciatura en Física en la Universidad Veracruzana y la Maestría en Física del Estado Sólido en el Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas” de la BUAP. Se incorporó a la planta docente de la institución en septiembre de 1986.
El Premio a la Mejor Investigación Experimental “Francisco Javier Espinoza” al doctor Rosendo Lozada Morales muestra la trascendencia de sus investigaciones. “Para mí esta distinción es significativa, es una medalla a mi carrera y un reconocimiento de mi comunidad”, expresó.
Al respecto, el director de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, Gabriel Kantún Montiel, señaló: “El reconocimiento al trabajo del doctor Rosendo Lozada nos habla de ese tesón de los profesores de esta unidad académica con la formación de recursos humanos competentes, de su compromiso con la generación de conocimiento, procurar fuentes de financiamiento y de posicionar el nombre de México en los congresos internacionales a los que asisten”.
- Odisea artificial, descifrando el arte de la máquina reúne 31 obras en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria
Al inaugurar la tercera exposición colectiva de estudiantes de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales (Arpa), Odisea artificial, descifrando el arte de la máquina, en el Museo de la Memoria Histórica Universitaria, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró que este espacio se muestre vivo, ya que las obras otorgan al emblemático recinto un matiz diferente, al convertirlo en escaparate de las manifestaciones artísticas de jóvenes universitarios.
Recordó que el inmueble que ocupa este recinto cultural ha cumplido diferentes funciones a lo largo de su historia. Hoy cambió su concepto para difundir la creatividad de los alumnos: “Este museo es para ustedes. El tema que abordan en esta exposición es vigente y nos hace pensar en la relación que guarda la Inteligencia Artificial y la inteligencia humana; esa esencia la observamos en esta exposición, que sin duda será la primera de muchas otras”.
En la inauguración, la directora General de Museos Universitarios, María Elsa Hernández y Martínez, recordó que se trata de la tercera exhibición del alumnado, lo que demuestra el compromiso de la doctora Cedillo para atender la demanda de los jóvenes de contar con más espacios para la expresión dentro de la universidad.
Por su parte, el director de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, Víctor Ruiz Ramírez, señaló que Odisea artificial, descifrando el arte de la máquina aborda la incidencia que tiene la Inteligencia Artificial en la vida del ser humano, desde una mirada crítica.
A través de la muestra no sólo se tiene la oportunidad de difundir la obra artística de los alumnos, también la BUAP cumple con el propósito de promover y facilitar el acceso a la cultura, como parte de sus actividades sustantivas.
Esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 10 de noviembre, consta de 31 obras reunidas en las salas del segundo piso del Museo de la Memoria Histórica Universitaria, ubicado en la 3 Oriente número 1008, en Analco. El objetivo es mostrar las diversas posibilidades de la Inteligencia Artificial en el arte, abriendo las puertas a un debate que abarca desde panoramas devastadores hasta escenarios idílicos.
En la inauguración de la citada muestra participó también el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez.
- El Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política está considerado como el más antiguo de México y el segundo de América Latina.
Con una serie de ponencias, en las cuales se analizaron temas como los retos de la gobernanza global, la atención a los conflictos mundiales, el papel de la Corte Internacional de Justicia, los retos de la formación diplomática en la era digital y el impacto de los nuevos profesionistas en la política exterior de México y en el sector privado, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) celebra el 75 Aniversario de su Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, el más antiguo de México y el segundo de América Latina.
A través de su historia, el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP ha formado a miembros del servicio exterior mexicano, académicos destacados, líderes del sector empresarial y políticos, que hoy en su cumpleaños número 75 se reunieron para que, junto a distintos expertos, dialoguen con los estudiantes profundicen en el análisis de temas de la mayor importancia para México y “adquieran conocimientos nuevos, intercambien perspectivas, y se reencuentren con amigos y colegas en este regreso a su alma mater”, expresó el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la UDLAP, durante la inauguración del simposio.
De esta manera y en presencia también del Dr. Gerardo Traslosheros, Decano de la Escuela de Ciencias Sociales, inició el simposio con la conferencia magistral a cargo del Embajador Juan Manuel Gómez Robledo, destacado diplomático mexicano y juez de la Corte Internacional de Justicia, quien habló sobre aspectos relacionados con la guerra en Ucrania, la situación en Palestina, y las principales contribuciones y el desarrollo jurisprudencial de la corte. Asimismo, enfatizó los casos de América Latina y el Caribe, pues es notable que esta región se ha convertido en uno de los públicos más frecuentes de la corte; también habló del trabajo ininterrumpido que tiene la corte al servicio de la justicia y el derecho internacional; así como el incremento del número de estados recurriendo a la esta instancia.
En este sentido, el Embajador Gómez Robledo señaló que la corte asiste a una amplia variedad de casos, porque todos los días se especializa y actualiza con los nuevos tratados. Como ejemplos citó la aprobación hace un año un nuevo capítulo del derecho al mar; la negociación sobre la prevención de las pandemias que está teniendo lugar en Ginebra y la discusión en Nairobi sobre la contaminación por plásticos.
Asimismo, el destacado diplomático Gómez señaló que quizá el mayor reto desde ahora para la Corte Internacional de Justicia es afrontar casos de alta complejidad o con un componente financiero para ayudar a las partes a cumplir con los fallos. “Cuando la diplomacia ha fracasado y se recurre a las armas, el derecho internacional permanece como el último lenguaje posible entre los estados, por lo tanto, no desestimemos a priori el poder de un tribunal y en particular de la corte para hacer realidad los propósitos y los principios de las Naciones Unidas”, añadió.
Cabe destacar que el simposio de aniversario continuará este martes y miércoles con las mesas redondas sobre los Retos de la formación diplomática en la era digital, La UDLAP en la política exterior de México y Nuevas perspectivas laborales de los internacionalistas y politólogos, así como la conferencia magistral de la Lic. Beatriz Paredes Rangel, actual profesora adscrita del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, el miércoles 23 de octubre , a las 9:30 horas.
Finalmente, la Dra. Tania Gómez Zapata, directora académica del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, exaltó la labor de sus antecesores, académicos y estudiantes, para mantener la tradición del departamento y su contribución al desarrollo del sector privado y público, a través de la formación de profesionistas altamente calificados y con proyección internacional. También adelantó que próximamente habrá un libro y una exposición conmemorativa, además de distintas “actividades que hemos preparado para ustedes, con personalidades distinguidas del ámbito de las relaciones internacionales y ciencia política”, resaltó.