-Con el fin de acercar vacantes formales a todos los sectores, la Secretaría de Trabajo realizó en San Bartolo la Feria de Empleo número 29

 

 Para acercar la oferta de trabajo formal a todos los sectores sociales, el gobierno presente de Sergio Salomón realiza ferias de empleo en las unidades habitacionales de la ciudad y este martes ofertó más de mil 200 vacantes en la unidad San Bartolo.

A través de la Secretaría de Trabajo y el Servicio Nacional de Empleo (SNE) en Puebla, se realizó la Feria de Empleo 29 del año en la que de manera coordinada autoridades y empresas ofrecieron a los habitantes de esta zona vacantes con todas las prestaciones de ley.

El secretario de Trabajo, Gabriel Biestro Medinilla explicó que, a través de estas acciones, se ha logrado una vinculación exitosa entre empleadores y buscadores de empleo, que ubican a Puebla como una de las entidades con mayor porcentaje de colocación con un 50.5 por ciento, según estimaciones de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

En la inauguración de la Feria de Empleo en San Bartolo, Biestro Medinilla estuvo acompañado del presidente de la mesa directiva y el secretario de la unidad habitacional, Sergio Leal Rojas y Guillermo Flores Matamoros, respectivamente, quienes agradecieron el interés del gobierno de Sergio Salomón de atender la problemática de desempleo que hay en la zona.

 

En la Feria de Empleo número 29 participaron más de 30 empresas locales del sector industrial, comercio y servicios con mil 220 vacantes y salarios que oscilan entre los 6 mil 400 hasta 19 mil 300 pesos mensuales.

-El Congreso hace valer las opiniones de todas y todos los sectores de la población de la entidad.

 

El próximo miércoles 30 de agosto iniciará la Consulta sobre Movilidad en la ciudad de Puebla, en su modalidad presencial, siendo la primera de las cuatro sedes estatales donde se aplicará esta consulta en donde, como parte del proceso legislativo, se pondrá a consideración de las personas con discapacidad sus opiniones, propuestas y aportaciones al Proyecto de Dictamen de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado.

 

Las siguientes jornadas de consulta se realizarán en Tehuacán, el 6 de septiembre; Izúcar de Matamoros, el 13 de septiembre y Zacatlán, el 20 de septiembre.

 

Será la LXI Legislatura del Congreso del Estado de Puebla, en coordinación con la Secretaría de Movilidad y Transporte, la Secretaría de Seguridad Pública, la Secretaría de Educación y el Instituto de la Discapacidad del Estado de Puebla, la encargada de facilitar el diálogo y la participación ciudadana a través de esta Consulta.

 

Para quienes no puedan acudir ese día, la Legislatura también diseñó la modalidad a distancia, mediante la cual las personas podrán presentar y exponer sus opiniones, propuestas y aportaciones al Proyecto de Dictamen de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial, a través de videoconferencia, que se llevará a cabo del 25 al 29 de septiembre.

 

Mientras que, en la modalidad documental, las personas podrán hacer llegar a las instalaciones del Congreso del Estado -o por correo electrónico- un documento por escrito, un video o un audio con sus propuestas.

 

La integración de las propuestas procedentes para conformar el Proyecto de Dictamen de la Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Puebla se hará al finalizar esta etapa de consultas.

 

Así, el Congreso del Estado de Puebla da certidumbre en sus procesos legislativos como también en hacer valer las opiniones de todas y todos los sectores de la población de la entidad.

•         No es lo mismo el aprendizaje de la lecto-escritura a partir de leer signos y grafías, y la educación a través de conocer la realidad para transformarla, sostuvo el coordinador parlamentario
 
El coordinador de los diputados de Morena en San Lázaro, Ignacio Mier Velazco, sostuvo que el nuevo modelo de la Escuela Mexicana pretende que el acto educativo sea también un acto que permita interpretar y transformar la realidad con una visión crítica desde que eres niño.
 
En el marco de la sesión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, afirmó que no es lo mismo el aprendizaje de la lecto-escritura a partir de leer signos y grafías, y la educación que puedes hacer a través del conocimiento de la realidad para transformarla.
 
De lo anterior afirmó, son dos visiones diferentes: “una visión crítica, analítica de la realidad para transformarla -la que promueve la Cuarta Transformación- y una visión que solamente se traga esa información, lo que se conoce como educación bancaria -la que defiende la oposición-”
 
Tras los dichos y las impugnaciones de la oposición por los nuevos libros de texto gratuitos, el legislador aseveró que éstos reflejan en su contenido, una visión diferente de aprendizaje.
 
Sostuvo que "son instrumentos que te permiten formarte; no son solamente un instrumento mecánico, es un instrumento dinámico”.
 
El diputado por el estado de Puebla, dejó claro que si la educación no es el primer instrumento para transformar la realidad, “lo que vamos generando son procesos de educación funcionales, lo que en la primera etapa es ser analfabeta funcional”.



•    El coordinador parlamentario descartó hacer juicios sin antes conocer propuesta de los grupos parlamentarios del PRI y el PAN.

A unos días de que inicie el tercer año de ejercicio de la LXV Legislatura, y con ello, el relevo de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, el diputado Ignacio Mier Velazco auguró un común acuerdo para elegir a quién presidirá el órgano legislativo con los votos de todos los que integran el pleno la Junta de Coordinación Política.

Previo a la sesión de la Comisión Permanente, el coordinador parlamentario afirmó que la fracción de Morena que él encabeza no realizará ningún juicio, sin antes conocer la propuesta del grupo parlamentario del PRI, que es a quien corresponde presidirla.

Detalló que esa decisión tiene varias aristas, porque no solamente se renueva la Mesa Directiva, sino que también habrá relevo en la Junta de Coordinación Política, así como en el Comité de Administración.

Al respecto, Mier Velazco apuntó que hasta el momento, la bancada del PRI en San Lázaro no les ha hecho llegar ningún nombre como propuesta, “y yo no quisiera anticipar ningún juicio en tanto no conozco el nombre; sería especular”.

“Debemos de llegar a un acuerdo. Lo hicimos en estos dos años y mi chamba es precisamente eso, como coordinador de la mayoría, pues hablar con mis compañeros, dar motivos, una vez que nos presente el PRI su propuesta”, sostuvo.

Respecto a la salida de Santiago Creel Miranda después de haber estado al frente de la Mesa Directiva, señaló que “él cumplió su palabra”.

Refirió que no hay que olvidar que la integración de la Mesa Directiva en Cámara de Diputados es un acuerdo que emana primero, de Jucopo y es sometida al pleno y “éste votó como vicepresidenta a Berenice Luna Ayala y la primera vicepresidencia la tiene el PAN y por lo tanto a ellos les corresponde y hay que hacer honor a la palabra”.

El diputado originario de estado de Puebla, consideró que la gestión de Santiago Creel como presidente de la Mesa Directiva debe de ser evaluado por su fracción, el PAN.

Sin embargo, expresó que tuvo un buen periodo como presidente, salvo dos o tres turbulencias que tuvo en la aprobación de temas importantes como el presupuesto y algunas reformas.

- Del 7 al 11 de agosto, la dependencia otorgó 41 mil 234 servicios

 

 

Derivado de las acciones que implementa el gobierno presente de Sergio Salomón para acercar y facilitar a la población las políticas públicas con los que cuenta la administración, en el periodo comprendido del 7 al 11 de agosto, la Secretaría de Gobernación (SEGOB), a través de la Dirección General del Registro Civil del Estado, brindó 41 mil 234 servicios, así lo informó el titular del área, Manuel Carmona Sosa.

 

Detalló que, en cumplimiento a la instrucción del mandatario, de ofrecer una atención personalizada para todas las y los poblanos, personal de la Dirección orientó a 2 mil 745 personas de manera presencial y a mil 146 en módulo virtual, acciones que se suman a las 7 mil 262 asesorías a usuarios del interior del estado y jueces municipales.

 

Agregó que efectuaron 406 actos registrales de juzgados estatales; 170 atenciones de CURP; 296 certificaciones; 6 mil 889 extractos emitidos; 118 expedición de constancias; mil 056 búsquedas y consultas en el archivo; 190 requerimientos atendidos a instituciones de los tres órdenes de gobierno; 99 resoluciones de registro extemporáneo emitidas; 207 soluciones tecnológicas; 390 suministro de formas valoradas a juzgados; así como 4 mil 574 servicios de anotaciones marginales, 2 mil 796 de corrección de actas y 12 mil 890 de digitalización de actas.

 

Finalmente, el funcionario expresó que, con estas acciones, el gobierno estatal es accesible, con sentido social y que proporciona una atención adecuada y a la altura de las necesidades de la población.

 

  • El CONEVAL, a través de su informe de estimación de pobreza 2022, señaló que en México la pobreza disminuyó poco más de siete puntos porcentuales. Académico de la IBERO Puebla explica los motivos de esta reducción.

La pobreza en México cuenta con su propio estudio de medición gracias al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), que se realiza cada dos años. En esta ocasión, el informe de medición de la pobreza de 2022 arrojó que este rubro disminuyó de 43.9% a 36.3%.

Esta reducción ha sorprendido a la sociedad en general. Sin embargo, desde las academias ya preveían este cambio. “Todos los expertos en pobreza coincidimos en que iba a bajar la pobreza de forma significativa, pero esta es una reducción muy alta que llama la atención, explicó el Dr. Miguel Calderón Chelius, académico de la IBERO Puebla y encargado del Observatorio de Salarios de la misma Universidad.

Para el académico, esta cifra se ve diferente en otras instituciones debido a la propia metodología que se aplica para este informe, que mide, prioritariamente, pobreza extrema. “El método que propone CONEVAL tiene algunos problemas conceptuales y metodológicos que resultan en estos cambios bruscos en la dimensión. También hay una subestimación sistemática de la pobreza”.

Esto se debe al método de intersección que usa la institución para determinar los niveles de pobreza, pues, “para considerar que una persona es pobre, tiene que ser carente de ingresos, y esto lleva a una paradoja conceptual de que una persona o una familia que no tiene ni para comer, no es considerada pobre porque tiene otras cosas”.

Tomando en cuenta este factor, el experto insiste en que hay que revisar con detenimiento las causas de esta baja en la pobreza. La primera razón que identificó el Dr. Miguel Calderón es el aumento del ingreso disponible en los hogares gracias al incremento del salario mínimo y la masa salarial.

“Ha aumentado el número de contrataciones y esto ha permitido que haya mayor dinero en las familias. Segundo, los programas sociales del actual gobierno, que suponen transferencias que aumentan el ingreso disponible de los hogares”. Se trata de estímulos que tienen como principales benefactores a las juventudes y las personas de la tercera edad, que representan a gran parte de la población actual.

Al ser universales, los programas son considerablemente más accesibles a comparación de aquellos que solo se enfocaban en personas en situación de pobreza. Sin embargo, aún es difícil asegurar que lleguen a toda la población, sobre todo al sector de la pobreza extrema.

“Históricamente, los programas sociales difícilmente llegan a los sectores más pobres. Tienen problemas hasta de identificación, y si pensamos en la hiperpobreza, tienen problemas hasta de domicilio. Hay que diseñar programas específicos para estos grupos en prácticamente indigencia”, explicó.

El tercer factor que identificó el Dr. Calderón es la reactivación de la economía pos-COVID-19. Si bien se dio alrededor del mundo, en México influyó que el sector económico informal no paró del todo durante este periodo, y que no hubo escases de alimentos, como pasó en otros países.

“Es muy claro que después de la pandemia la economía tuvo una enorme contracción, y ha habido una reactivación que además se ha visto estimulada por el capital externo que está entrando al país, producto de los del contexto internacional”. En ese sentido, la economía tuvo un impulso grande después de la crisis sanitaria.

-Mediante este programa, los gobiernos federal y estatal están aplicando 794.2 millones de pesos para la rehabilitación de 187 inmuebles

 

-Estas acciones demuestran el interés del presidente en poder conservar el legado que tienen que conocer las siguientes generaciones, señaló el mandatario 

 

 En coordinación con la Secretaría de Cultura federal, el Gobierno del Estado está sumado al Programa Nacional de Reconstrucción, mediante el cual se están rehabilitando un total de 187 inmuebles considerados patrimonio cultural de Puebla, reportó el gobernador Sergio Salomón en la rueda de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

En estas obras, los gobiernos federal y estatal están ejerciendo 794.2 millones de pesos, los cuales se sumarán a los mil 444 millones de pesos que se han aplicado de 2017 a 2022 en la reparación de 591 de los 778 inmuebles afectados por los sismos de 2017.

 

“Esta labor conjunta del gobierno federal demuestra, señor presidente, el gran interés que tiene usted en poder conservar el legado que tienen que conocer las siguientes generaciones sobre nuestro origen, que nos da identidad y que nos da orgullo de ser grandes mexicanos”, resaltó Sergio Salomón.

 

Puntualizó que, de los 187 inmuebles faltantes, ya fueron entregados dos: el antiguo convento de San Gabriel, en San Pedro Cholula, que registró grietas y fisuras en diversas partes del edificio y en su estructura; el otro es el templo del Señor del Calvario, en Petlalcingo, que sufrió daños de fracturas y desprendimientos en los elementos de arquitectura virreinal.

  • Este caso aún no ha sido esclarecido por las autoridades de Guanajuato, estado donde ocurrieron los hechos. Mientras, el video de la muerte de Milagros Monserrat se apoderó de las redes y los medios.

 

La mañana del pasado jueves 10 de agosto, Milagros Monserrat Meza fue atacada súbitamente mientras transitaba por la calle Lago de Zumpango de la colonia Granada, ubicada en León, Guanajuato. El hecho tuvo un desenlace fatal que no ha sido esclarecido por las autoridades guanajuatenses.

Recientemente, el caso se tipificó como un presunto feminicidio, lo que implica que esta muerte se suma a los cientos de mujeres que han sido víctimas de este crimen, que, a corte de junio de 2023, suman 438. Por otra parte, los homicidios dolosos han cobrado 1,290 vidas hasta el periodo mencionado. En suma, se puede decir que al menos nueve mujeres mueren al día en México.

Para la Mtra. Ana Gamboa Muñoz, académica y responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla, “es necesario conocer el contexto de violencia que aqueja al estado, en medio de una crisis de derechos humanos a nivel nacional” para llegar a una resolución efectiva y óptima del caso.

En ese sentido, la académica también prioriza el cuidado de la información en el caso, no solo para no afectar el debido proceso, sino también para no espectacularizar ni naturalizar violencias tales como los feminicidios.

“Es realmente lamentable que el vídeo [de la muerte de Monserrat] esté circulando en medios de comunicación y en redes sociales de una manera tan naturalizada, lo cual pone en peligro la investigación y el debido proceso”. Por ello, la Mtra. Gamboa Muñoz exhorta a los medios de comunicación a reformular la forma en que se difunden estas noticias.

Profundizó la académica de la IBERO Puebla: “Hay que cuidar las narrativas desde los medios de comunicación respecto a los casos de violencia. Tenemos que tener posturas críticas y cuidar mucho los aspectos de violencia en términos de espectáculo y de naturalización”.

El papel de las autoridades no se olvida, por lo que la Mtra. Ana Gamboa también hace hincapié en la realización de una investigación que esclarezca los hechos, y que brinde paz y verdad a los seres queridos de Milagros Monserrat.

“Las autoridades están obligadas a investigar con debida diligencia, y a poner los recursos necesarios para analizar y conocer qué fue lo que sucedió, quién ha sido el agresor y, por supuesto, que los familiares y amigos de Monserrat puedan acceder a la verdad y justicia, no solamente identificando al responsable del asesinato, sino también garantizando que ninguna otra mujer sea asesinada en Guanajuato”, exhortó la académica.

 -Destacó que, gracias también a la política impulsada por el presidente de México, el país ha tenido avances significativos en dicha materia 

 

-Derivado de los programas impulsados, hay reducción en carencias por acceso a alimentación nutritiva y de calidad, expuso

 

 Tras la información publicada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) que destacó que el número de población en situación de pobreza disminuyó en la entidad, el gobernador Sergio Salomón puntualizó que su administración presente continuará con políticas públicas firmes para que más poblanos dejen dicha condición y tengan una mejor calidad de vida.

 

En conferencia de prensa, el titular del Ejecutivo indicó que, gracias también a las iniciativas impulsadas por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el país ha tenido avances significativos en el combate a la pobreza. Dijo que la medición del CONEVAL es una muestra de que los gobiernos de la Cuarta Transformación, como el que encabeza y el federal, han cumplido cabalmente con la directriz de “primero los pobres”.

 

Agregó que en lo que resta de su gobierno, continuarán políticas públicas para que, en la próxima medición de la instancia gubernamental nacional, Puebla avance en los indicadores de bienestar y reducción de la pobreza.

 

Sergio Salomón detalló que derivado de los programas de las secretarías de Bienestar federal y estatal, hay reducción en carencias por acceso a alimentación nutritiva y de calidad en el estado. Además, indicó, hay una recuperación importante en materia de rezago educativo con la entrega de mochilas, útiles escolares y uniformes, el cual iniciará en próximos días con el fin de fomentar que todas las niñas y los niños acudan a clase.

 

REDUCCIÓN DE LAS CARENCIAS, PRIMORDIAL PARA LA 4T: BIENESTAR

 

La secretaria de Bienestar, Liz Sánchez añadió que la reducción de las carencias son parte primordial de las políticas públicas de los gobiernos de la Cuarta Transformación. Por ello, de acuerdo al CONEVAL, el porcentaje de población en situación de pobreza se redujo del 62.4 al 54 por ciento; es decir, más de 509 mil personas dejaron dicha condición.

 

Además, la cifra de habitantes en Puebla en pobreza extrema disminuyó de 12.7 a 11.4 por ciento.

 

La funcionaria informó que la administración que encabeza Sergio Salomón sigue con una línea de contención en el ingreso-gasto, en el componente no monetario que permite un ahorro significativo. Por lo anterior, iniciará este martes 15 de agosto la segunda etapa de la iniciativa “Bienestar presente en tu colonia o junta auxiliar” en Villa Frontera y San Baltazar Tetela para recibir solicitudes de más poblanas y poblanos de la capital que buscan obtener producto lácteo gratuito.

 

Detalló que las mesas de recepción continuarán el miércoles 16 de agosto en la zona de la Ciénega y Santo Tomás Chautla, el jueves 17 en la colonia SNTE y San Francisco Totimehuacán y el viernes 18 en Santa María Guadalupe Tecola.

 

 

Puebla, Pue., a 14 de agosto de 2023

BOLETÍN 449-2023

 

 

GOBIERNO ESTATAL, RESPETUOSO DE INQUIETUDES POR LIBROS DE TEXTO; NO OBSTANTE, RESPALDA ESTOS MATERIALES: SERGIO SALOMÓN

 

 

-El gobernador señaló que los libros incluyen un nuevo modelo educativo: la Nueva Escuela Mexicana, el cual rompe paradigmas del pasado y establece una educación que tiene como eje principal el sentido comunitario

 

 

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- El gobierno de Puebla es respetuoso de los distintos puntos de vista y las legítimas inquietudes acerca del contenido de los libros de texto gratuitos por parte de los padres y madres de familia, sin embargo, la administración estatal respalda estos materiales, por lo que los distribuirá en todo el estado como salvaguarda del derecho que tienen los niños, niñas y jóvenes de recibir educación de calidad.

 

En conferencia de prensa, el mandatario estatal refirió que si en algún momento hubiese un mandato legal que frenara su distribución, el gobierno estatal respetará la ley, “pero mientras no exista un mandato legal que nos impida distribuir, la postura de este gobierno es que seguiremos en apoyo a la Nueva Escuela Mexicana, en apoyo al gobierno del presidente López Obrador y lo que vamos a hacer es distribuir y escuchar”, dijo.

 

Reprobó que existan personajes que se dediquen a azuzar a los padres de familia con información de los libros que no corresponde a la realidad, tales como que tienen tintes ideológicos o que busca legitimar un proyecto político: “es absolutamente falso”.

 

Subrayó que los materiales incluyen un nuevo modelo educativo: Nueva Escuela Mexicana, el cual rompe paradigmas del pasado y establece una educación que tiene como eje principal el sentido comunitario, es decir, hacerle ver a las niñas, niños y jóvenes que viven dentro de una comunidad de la cual son parte y lo que sucede en esta nos afecta, ligado a esto también busca que cada alumno sea calificado no conforme a un criterio meritocrático sino conforme a un criterio que tome en cuenta sus condiciones particulares.

·        Serán beneficiados tres proyectos con 150 mil, 120 mil y 90 mil pesos, respectivamente

·        La convocatoria, disponible en el sitio sc.puebla.gob.mx, permanecerá abierta hasta el 31 de agosto

Para impulsar el desarrollo de proyectos artísticos en el estado, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, invita a artistas, grupos o compañías escénicas a participar en la convocatoria “Puebla en Escena”, a través de la cual distribuirá un total de 360 mil pesos para la creación de tres montajes teatrales.

 

La escenotecnia de los proyectos participantes deberá ser adaptable a cualquier espacio escénico sin perder calidad y el objetivo de la muestra, misma que deberá incluirse en alguna de las siguientes categorías presupuestales para su realización: Montaje A: 150 mil pesos, Montaje B: 120 mil pesos y Montaje C: 90 mil pesos, con la justificación del porqué del monto solicitado.

 

Para participar en la convocatoria, que permanecerá abierta hasta el 31 de agosto, las y los interesados pueden consultar las bases y requisitos en el sitio web de la dependencia (sc.puebla.gob.mx), algunos de los cuales son: ser residentes del estado, trayectoria comprobable de al menos 5 años, contar con un representante de mínimo 25 años de edad, datos y características de los integrantes y puesta teatral y un video de su última puesta en escena.

 

Las obras seleccionadas se presentarán como forma de retribución social en la programación y festivales que realiza la Secretaría de Cultura en la capital poblana y el interior del estado; y serán dadas a conocer el 14 de septiembre a través de las redes sociales: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (X, antes Twitter).

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine