El vicecoordinador de Morena en el Senado de la República, Ignacio Mier Velazco, destacó que el encuentro que tuvo la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, con legisladores de la Coalición Juntos Hacemos Historia fue de agradecimiento recíproco por las reformas aprobadas en el Congresde la Unión, que permitirán mejorar sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos.
"Fue una reunión cálida, un encuentro donde hicimos una evaluación puntual del mandato que tenemos del pueblo de México y de agradecimiento recíproco porque es realmente un honor poder ser y estar transformando este país", comentó el senador por Puebla.
Ignacio Mier aseguró que va a continuar el trabajo coordinado y la unidad entre el Poder Ejecutivo y la mayoría del Poder Legislativo, "la unidad es la fuerza de este movimiento y con nuestros aliados".
El vicecoordinador parlamentario en el Senado comentó que hay una colaboración entre poderes, ya que comparten el mismo proyecto político. Asimismo, se han logrado avances importantes con relación al denominado Plan C, que incluye 17 reformas a la Constitución y 3 propuestas concretas que tenía la hoy presidenta, Claudia Sheinbaum, en campaña.
De esas, ya fueron aprobadas 10 del
Plan C y dos que presentó la presidenta, de todas ellas 7 han alcanzado la unanimidad, entre las que destacan el apoyo directo a mayores de 60, establecido por primera vez en nuestra Constitución.
Otra de estas fue el aval a la reforma del artículo 21 constitucional para asegurar una estrategia coordinada de seguridad.
Finalmente, Ignacio Mier aseguró que en estos días se estará discutiendo el resto de las reformas del Plan C y, por parte del Senado, se preparan para recibir la Ley de Ingresos y la miscelánea fiscal que envié el Poder Ejecutivo dentro del Paquete Económico 2025.
Estará hasta el 17 de noviembre en la Tienda Museo “Salón de Candiles”, de 10:00 a 18:00 horas
· Alrededor de 10 artesanas y artesanos ofrecerán productos de medicina tradicional y cartonería, y alimentos como salsas, pan, chapulines y dulces típicos
En el Centro Histórico, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, inició la expoventa “Buen Fin Artesanal”, con el objetivo de impulsar el consumo de diversas artesanías realizadas en el estado durante los días de asueto.
La iniciativa prevalecerá a partir de este jueves 14 al domingo 17 de noviembre, de 10:00 a 18:00 horas, en la Tienda Museo “Salón de Candiles”, ubicada en la Avenida Juan de Palafox y Mendoza esquina con 2 Norte; el acceso al público será gratuito.
En el lugar, alrededor de 15 artesanas y artesanos de la entidad promoverán y pondrán a la venta productos de cartonería, medicina tradicional y agroindustriales, tales como jabones, mezcal, chocolate, salsas, pan, chapulines y dulces típicos, así como bolsas, mándalas y Talavera, entre otros artículos.
La información de las expoventas artesanales realizadas por la dependencia puede conocerse a través de la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales Facebook (Artesanías de Puebla), X (ArtesaniaPuebla) e Instagram (@artesaniasdepueblamx).
- Alumnos de secundaria, preparatoria y licenciatura compitieron en cinco categorías
Alrededor de 300 equipos de Hidalgo, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, integrados por dos y hasta cuatro jóvenes de secundaria, preparatoria y licenciatura, participaron con sus respectivos robots en las categorías Seguidores de línea, Minisumobot, Móviles controlados por Bluetooth, Resuelve el laberinto y LEGOS, en el Torneo Nacional de Robótica “Guerra de Dioses”, organizado por la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP.
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la creatividad de los estudiantes y los alentó a continuar en este tipo de competencias que incentivan la imaginación y el desarrollo de sus habilidades tecnológicas. “Desde el momento que están aquí ya ganaron en conocimiento, experiencia y trabajo en equipo”, expresó.
María del Consuelo Molina García, directora de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), comentó que desde su primera edición este concurso ha crecido con el fin de impulsar el desarrollo de los estudiantes en robótica y áreas afines. “En 2024 continuamos con esa energía renovada y tenemos la presencia de alumnos de secundaria, preparatoria y licenciatura de diversas partes del país, cuyos ganadores recibieron kits de herramientas innovadoras que reconocen su esfuerzo y son una fuente de motivación para contribuir al avance de la robótica”.
En compañía de Carlos Armando Ríos Acevedo, secretario General de la Asociación Sindical de Personal Académico de la BUAP (ASPABUAP), expuso que en la FCC se promueve la participación en concursos, foros y congresos, “ya que sabemos que nuestros estudiantes tienen los conocimientos necesarios para sobresalir en este tipo de actividades”.
José Luis Hernández Ameca, presidente del comité organizador y coordinador del Laboratorio de Sistemas Robóticos, informó que el Torneo Nacional de Robótica “Guerra de Dioses” inició en 2012, con un grupo reducido de participantes y a partir de entonces cada año se ha venido posicionando en el país.
Las categorías de la edición 2024 se dividieron en Móviles controlados por Bluetooth, Minisumobot, Resuelve el laberinto, LEGOS y Seguidores de línea (velocistas), esta última se subdividió en expertos y principiantes, al registrar a 35 equipos -el mayor número con respecto a otras categorías-. Las competencias se realizaron de manera simultánea en la explanada de la FCC, zona de murales a un lado de la dirección y en el edificio Harold MacIntosh.
En cada una de las categorías se galardonó a los tres primeros lugares, los cuales recibieron una tarjeta de desarrollo de un sistema empotrado, pantallas programables y kits con herramientas y baterías, con la finalidad de que los alumnos continúen perfeccionando sus prototipos.
Hernández Ameca señaló que este año se concretó un convenio con la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), la cual otorgará acreditaciones a los ganadores de Seguidores de línea y Minisumobots, para que participen en Infomatrix y Robomatrix, entre otros concursos.
El académico puntualizó que aquellos interesados en incursionar en la robótica o perfeccionar sus conocimientos pueden acercarse al Laboratorio de Sistemas Robóticos; en redes sociales se encuentra como Lab Siro.
*Encabezó la Segunda Jornada de Esterilización para Perros y Gatos en Sanctorum
*Se realizará un diagnóstico de los canes en situación de calle en el municipio
“La protección y el cuidado de los animalitos había sido abandonado en la administración pasada, pero nosotros estamos dando garantía de que te tendrán calidad de vida”, sostuvo Omar Muñoz Alfaro, presidente municipal de Cuautlancingo, al encabezar la Segunda Jornada de Esterilización para Perros y Gatos, a cargo de la Jefatura de Bienestar Animal del Ayuntamiento.
En el auditorio de la junta auxiliar de Sanctorum, expresó que es importante darle voz a quienes no la tienen y luchar por sus derechos, así como atender la salud pública de la población, que implica reducir el número de fauna callejera “vamos a hacer un diagnóstico del número de perros en situación de calle porque estuvo tan descuidado el tema que no se tiene una cifra exacta”.
“La que sí tenemos es que el 70% de los animalitos que están en las calles fueron abandonados; tenían un hogar, una familia que los podía proveer y hacerse cargo de sus necesidades. Es importante que como ciudadanos nos hagamos responsables para que se reduzca el número de ejemplares en esa situación”.
Por su parte, María Esther Martínez Gil, titular de la dependencia de Bienestar Animal, expresó que la esterilización es un acto de conciencia pero también de cuidado para las mascotas que nos corresponde a todos y una forma de prevención del maltrato hacia ellas.
“Muchas veces las camadas con las que no se quieren quedar, son dejadas en la calle enfrentándose a una realidad triste donde sufren demasiado, por ello la importancia de ésta jornada en la que se van a esterilizar a 80 animalitos, dando un total de 150 junto a los de la primera que se realizó”.
Omar Muñoz detalló que es posible evitar que una mascota tenga muchas crías en 7 años con la esterilización, por lo que hoy se está sentando un precedente de protección “también se genera un compromiso y un impacto positivo para el porvenir de las comunidades”.
“Ya fuimos a la Reserva Territorial e iremos al resto de las localidades; iremos a San Cristóbal Tulcingo a donde nunca se les han llevado los servicios, porque hice un compromiso en campaña de que no íbamos a desatender ningún punto del municipio”.
El edil recordó la meta que se tiene de esterilizar a 900 perros y gatos en los primeros 100 días de su administración, la cual aunque es ambiciosa, sostuvo se podrá alcanzar con la participación de todos.
-Las secretarías de Planeación y Finanzas y SEGOB entregaron el proyecto al Congreso estatal
-Está previsto un presupuesto por 126 mil 223 millones 049 mil 548 pesos y no se contraerá deuda pública para la entidad ni nuevos impuestos
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de las secretarías de Planeación y Finanzas y de Gobernación (SEGOB), entregó el Paquete Económico 2025 al Congreso del Estado, mismo que refrenda el compromiso de mantener finanzas sanas, un balance sostenible y que considera a los sectores más vulnerables.
El proyecto fue llevado por los titulares de dichas instancias, Josefina Morales Guerrero y Javier Aquino Limón y prevé un presupuesto por 126 mil 223 millones 049 mil 548 pesos con el objetivo de buscar el equilibrio financiero entre los ingresos y egresos, con una política de cero endeudamientos.
La iniciativa presentada al Congreso local no considera ingresos por financiamientos para 2025; es decir, no se contraerá deuda pública para la entidad; tampoco habrá nuevos impuestos ni incrementarán las tasas de los ya existentes.
La ley de Ingresos refrenda los compromisos de la Administración Estatal para mantener finanzas públicas sanas y mejorar la captación de recursos públicos para orientarlos al desarrollo integral de la entidad.
Asimismo, es un proyecto que incorpora un avance de la visión estratégica, ponderando los sectores con mayor necesidad y la atención en rubros prioritarios como lo son: educación, salud, infraestructura, seguridad, desarrollo agrícola y medio ambiente.
Las y los interesados pueden visitar el sitio web paqueteeconomico.puebla.gob.mx para más información respecto a las propuestas presentadas para las leyes de Ingresos y Egresos 2025 de Puebla.
Resultado de la 1ª sesión ordinaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, las y los regidores integrantes, establecieron un plan de trabajo para cerrar el 2024 con acciones en favor de la sostenibilidad de la capital poblana.
Encabezados por Rodrigo Durán Herrera, las y los regidores acordaron revisar de manera coordinada, con la Secretaría de Medio Ambiente, el estado del arbolado de la ciudad, ejemplares enfermos, con plagas, en tratamiento y los que se encuentran en riesgo de caída.
También, como parte de esta agenda de trabajo, anunciaron que se promoverá el reciclaje de árboles navideños --de cara a las celebraciones decembrinas--, así como la revisión y actualización del COREMUN, en materia de bienestar animal (capítulo 27).
Además, Durán Herrera adelantó que, de la mano de la Secretaría de Gestión y Desarrollo Urbano, comenzarán las revisiones a restaurantes, bares y centros nocturnos para prevenir --o en su caso apercibir-- la contaminación auditiva.
Parte esencial de este plan de trabajo 2024 será la revisión de las condiciones en las que se encuentra el relleno sanitario de Chiltepeque, por lo que también se anunció la realización de recorridos de supervisión para la creación de estrategias que puedan aumentar la vida útil de este espacio.
Se contó con la participación del regidor Gabriel Juan Manuel Biestro Medinilla y la regidora Ana Mariela Solís Rondero. Asimismo, asistió Aimeé Guerra, gerente del Centro Histórico y representantes operativos de las Secretarías de Gestión y Desarrollo Urbano, así como de Medio Ambiente.
-El titular del Ejecutivo inauguró la LXXIII Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados- Federación
Las contralorías son una figura rectora de suma importancia en los distintos órdenes de gobierno, pues permiten la recuperación de la confianza ciudadana, sentenció el gobernador Sergio Salomón al inaugurar la LXXIII Reunión Nacional de la Comisión Permanente de Contralores Estados - Federación.
Por lo anterior, el titular del Ejecutivo convocó a las contralorías estatales a brindar acompañamiento y capacitación a los gobiernos municipales en esta materia, luego de exponer que prevenir resulta menos costoso que aplicar correcciones en el rubro.
“Ahí es donde creo que vale la pena pedirles a todos los que están al frente de las contralorías estatales que también se haga ese acompañamiento y que se busque que la prevención, que una política conductiva desde el estado, permita que haya una mayor capacitación, en todo tiene que ver con el municipio”, indicó el gobernador.
Sergio Salomón resaltó las políticas en materia de transparencia y rendición de cuentas impulsadas por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, desde que estuvo al frente de la Ciudad de México.
En tanto, la secretaria de la Función Pública y presidenta de la Comisión Permanente de Contralores Estados - Federación, Raquel Buenrostro Sánchez expuso que, durante el sexenio pasado encabezado por Andrés Manuel López Obrador, mejoró la percepción ciudadana hacia el gobierno federal en materia de combate a la corrupción, a lo cual le está dando continuidad la presidenta Claudia Sheinbaum.
Puntualizó que el gobierno federal, a través de la Secretaría que encabeza, iniciará una estrategia contra la corrupción y a favor de la transparencia, basada en 10 líneas de acción, entre las que destacan: cambios legales, dignificación de la carrera del servicio público, así como capacitación y profesionalización de las y los funcionarios.
De igual forma resaltó un análisis intersecretarial para conocer las áreas de oportunidad de cada dependencia, y la suma de la sociedad y el sector privado en estas tareas, explicó.
En este evento también se realizó la premiación a los ganadores del XVI Premio Nacional de Contraloría Social y el XIX Concurso Nacional “Transparencia en corto”.
- Se intervendrán mil 624 metros cuadrados con carpeta asfáltica, además se colocarán luminarias, guarniciones, banquetas, entre otras acciones
- Se beneficiarán a más de 280 habitantes de esta zona de la capital
Como parte de la estrategia de infraestructura vial impulsada por el Gobierno de la Ciudad, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, anunció la pavimentación de la calle 3 en la Colonia Balcones del Sur, la cual beneficiará a más de 280 habitantes de la capital.
En su mensaje, el acalde puntualizó que la construcción de vialidades integrales permite que adultos mayores, personas con discapacidad, jóvenes, adultos, niñas y niños transiten con seguridad por la ciudad; por ello, se continuarán impulsando proyectos de infraestructura vial que beneficien directamente a las y los poblanos.
“Seguiremos trabajando de la mano de la ciudadanía. Solo trabajando en unidad podremos alcanzar la metas que nos hemos planteado, el mejorar la calidad de vida de las y los habitantes de la capital”, aseveró.
En su intervención, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa de Salazar, informó que durante los trabajos se colocará carpeta asfáltica en mil 624 metros cuadrados; además, se realizará la instalación de luminarias, guarniciones, rampas para personas con discapacidad y banquetas, lo que permitirá contar con una vialidad integral y segura.
“Es una instrucción del alcalde, Pepe Chedraui Budib, construir vialidades integrales que respondan a las necesidades ciudadanas. Con esta obra atendemos una demanda de la población, ya que desde hace 30 años los habitantes de esta calle viven esta problemática”, subrayó.
Por su parte, Soraya Córdova Moran, representante de Antorcha Campesina, mencionó que actualmente la capital cuenta con un edil sensible y cercano a la gente, lo que permitirá trabajar de la mano entre sociedad y gobierno.
En su momento, el regidor presidente de la Comisión de Juventud y Deporte, Wences Ovidio Celis Córdova señaló que continuará trabajando con la autoridad municipal con el objetivo de generar beneficios para los habitantes del sur de la capital.
Con acciones como esta el Gobierno del Ciudad, que encabeza el alcalde, Pepe Chedraui Budib, trabaja de la mano con las y los ciudadanos, a fin de atender las necesidades de las familias poblanas.
- La investigación científica es una labor ardua, expresa la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez durante este foro
Al inaugurar el Primer Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Científicas, con sede en el Edificio Carolino del 13 al 15 de noviembre, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la investigación científica es una labor ardua e incansable, “a la cual nadie nos obligó, quizá nos influyó otra científica o tuvimos muchas preguntas en nuestra cabeza a las que no encontramos respuesta”.
En compañía de Almudena García Manso, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, e integrante del comité organizador del evento, la doctora Cedillo destacó la dedicación de mujeres científicas en la generación de conocimiento y ser un ejemplo para generaciones venideras.
“Ustedes han dedicado mucho de su tiempo en diferentes áreas del conocimiento, dejando de lado su vida personal, viajes y algunas diversiones por entregar las correcciones de algún artículo o cumplir con la fecha límite de entrega de un proyecto de investigación. Por eso verlas reunidas me emociona, porque compartimos anhelos, experiencias y la misma pasión: la investigación”, expresó.
En la inauguración, la Rectora de la BUAP entregó reconocimientos a las participantes Reina Duran, de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos; Julia Marta Marroquín Chicas, de la Universidad Francisco Gavidia, de la República de El Salvador; Bárbara Yadira Mellado Pérez, de la Universidad del Sistema Nacional de la Industria de Brasil; Hildaura Acosta de Patiño, de la Universidad de Panamá; Silvia Medina Anzano, de la Universidad de Sevilla, España; e Hilda María Saladrigas Medina de la Universidad de la Habana.
Angélica Mendieta Ramírez, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, recordó que hace 10 años comenzó este proyecto en el marco del Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, del cual surgió la Red de Mujeres Científicas hoy conformada por más de 4 mil académicas.
Este primer encuentro lleva por lema “La reciprocidad sorora” y reúne a más de 200 investigadoras, rectoras, decanas, jefas de departamento y tomadoras de decisiones de 22 países, quienes se suman a la transformación de la ciencia, a la par de abrir espacios y promover acciones que susciten la igualdad de oportunidades en este ámbito.
Mendieta Ramírez informó que en tres días de trabajo -del 13 al 15 de noviembre- se firmarán convenios generales entre instituciones con enfoque de género, los cuales se formalizarán en publicaciones, codirecciones de tesis, estancias de investigación, docencia y proyectos de intervención social, entre otros.
“Necesitamos que la ciencia sea un terreno fértil, donde el género no sea una barrera, sino una oportunidad para diversificar y enriquecer el conocimiento. De ahí que el motivo de este encuentro sea una declaración de apoyo para las féminas. Estamos sentando las bases para un futuro más igualitario, donde las mujeres tengan el espacio y reconocimiento que se merecen”, sostuvo.
El Primer Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Científicas está estructurado en mesas de trabajo disciplinares, en las áreas de Ingeniería y desarrollo sostenible; Salud I: Investigación básica; Ciencias Sociales: Derecho; Ciencias Sociales: Política; Economía, Historia e Informática; Salud II: Investigación aplicada; Educación; Literatura y Humanidades.
Después de 10 semanas de esfuerzo, colaboración e innovación, concluyó el CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024 organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con Ingredion México, evento que en su gran final incluyó cocina en vivo y la calificación de siete expertos a los cinco equipos multidisciplinarios participantes integrados por estudiantes de la UDLAP de las licenciaturas en Ingeniería de Industrias Alimentarias, Artes Culinarias y Administración de Hoteles y Restaurantes, quienes presentaron sus innovadoras propuestas de productos y creaciones culinarias, resultando tres ganadores.
El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo la gran final realizada en los laboratorios de Artes Culinarias de la UDLAP, en la que durante una jornada que inició a las 9 horas, los equipos finalistas demostraron su creatividad y dominio técnico al presentar el producto que diseñaron, así como al realizar una creación culinaria que incluía este producto y el uso de otros ingredientes pertenecientes al portafolio de Ingredion.
Durante la inauguración de esta competencia, el Dr. René Alejandro Lara Díaz, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UDLAP, destacó que esta competencia inició el 30 de agosto con la inscripción de 9 equipos y 41 estudiantes, quienes participaron en diversas asesorías técnicas y dos eliminatorias previas para que finalmente solo cinco equipos llegaran a la final, “cada uno de ustedes ha demostrado una increíble dedicación y pasión, sabemos que su talento y esfuerzo los llevará muy lejos en su carrera”.
Los ganadores del CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024:
El primer lugar fue para "NIX-MIX", una harina de maíz azul nixtamalizada enriquecida con proteína y fibra, la cual fue utilizada en la creación culinaria "Chilapitzalli", tortillas rebozadas en salsa de chile verde, queso crema y guarnición de fritos de tortilla. Este producto fue diseñado por Erika Dalila López Olvera, Sofía de las Rivas Alava y María Fernanda Romero Torres, estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias, y Luz Ivonne Clara Ponce, de Artes Culinarias.
El segundo lugar lo obtuvo "VEGNUT CREAMER", una crema de nuez en polvo ligera y lista para usar, que fue el ingrediente perfecto para preparar unos cupcakes de vainilla rellenos de crema de nuez, decorados con betún de mantequilla y cocoa. Este platillo fue presentado por Isabella Luna Ojeda y Mariana Indihui Delgado Camacho, estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias.
Finalmente, el tercer lugar fue para "OATRICE PITA", un pan estilo pita sin gluten elaborado con harinas de avena y arroz, alto en proteínas y fibra, realizado por Paulina Manrique Santamaría, Sofía Cortés Rivera, ambas de Artes Culinarias, María José Teapila Toxqui de Administración de Hoteles y Restaurantes; así como de Luisa Fernanda Márquez Catzalco y Giovanny Barroeta Bonilla de Ingeniería en Industrias Alimentarias, cuya creación culinaria fue un wrap de carne con aderezo cremoso de hierbas y chips de oatrice pita.
Es importante señalar que los ganadores del CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024 fueron seleccionado por un jurado integrado por los académicos UDLAP: el chef Alejandro Roque, Jocksan Ismael y Alexis Piñeiro García; así como por expertos de la industria: la chef corporativa Adriana Lavín de McCormick Pesa, Andrés Cardona, executive chef de Latam NOLA Unilever, Alejandro Guzmán vicepresidente de Estrategia y División Industrial Grupo Arancia y Nora Maya directora de Customer Innovation de Ingredion México.
Finalmente cabe comentar que previamente los participantes contaron con la asesoría de los profesores de la UDLAP: María Teresa Jiménez Munguía, Ricardo Hernández Figueroa, Edgar Rojas Rivas, Roberto Palacios Magaña, Giovanni Quintero Torres, y Aurelio López-Malo; así como de un equipo de especialistas provenientes de Ingredion México.
Con esta vinculación, la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso con formar a estudiantes capaces de crear soluciones innovadoras para la industria de alimentos y bebidas, proyectando el talento joven hacia nuevos horizontes de innovación y calidad.