Melisa Deschamps Espinosa, egresada de la Licenciatura en Ingeniería Electrónica y Comunicaciones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), afirmó que “el 90% de las compañías en el mundo ya utiliza, en alguna medida, (tecnología en) la nube”, una tendencia que está redefiniendo la manera de operar e innovar en todos los sectores, lo cual, desde su experiencia profesional, convierte a la nube en una herramienta imprescindible para el presente empresarial.

Durante su conferencia magistral “La nube en los negocios”, impartida a estudiantes de su alma mater, inició explicando que la nube es más que solo un espacio de almacenamiento o una red enorme de servidores remotos, “es un modelo de computación que integra tecnologías como la inteligencia artificial, Big Data y el Internet de las Cosas, que permite a las empresas innovar, escalar y responder rápidamente a las demandas del mercado”, declaró.

También destacó que existen tres tipos principales de nube: pública, privada e híbrida, y subrayó que cada empresa debe elegir la combinación que mejor se adapte a sus necesidades. Asimismo, señaló que incluso servicios que usamos cotidianamente forman parte del ecosistema de la nube, aunque muchas veces no lo identifiquemos como tal.

“La nube no es el futuro, la nube ya es el presente”, afirmó Deschamps, quien también hizo énfasis en que las empresas que no adoptan esta tecnología corren el riesgo de quedarse obsoletas en un entorno cada vez más competitivo y digital: “realmente la nube lo que ha venido a hacer es a transformar no solamente la vida de las empresas sino también la propia, porque nos ha permitido compartir tiempo, compartir datos en todo momento y estar conectados”.

En el caso de las compañías, startups o el gobierno, la egresada UDLAP puntualizó que, “el uso de la nube no significa solamente tener tecnología, sino tener la capacidad de poder crecer a la velocidad que su negocio lo necesita y eso les permite, en un círculo virtuoso, innovar más rápido, (sin duda) las empresas pueden hacerlo gracias a que tienen soluciones montadas en la nube. La nube les da flexibilidad y crecimiento”.

Actualmente Melisa Deschamps Espinosa es Head of Hyperscalers & Managed Operations en T-Systems México, y cuenta con más de 17 años de trayectoria en el sector de Tecnologías de la Información. Con su participación no solo brindó una valiosa perspectiva sobre el impacto de la nube en los negocios, sino que también reafirmó el compromiso de los egresados UDLAP con la excelencia y la innovación. Sin duda, Melisa Deschamps es un claro ejemplo del talento formado en esta casa de estudios que hoy además de liderar e inspirar desde la industria tecnológica al país, celebra 85 años de su fundación de nuestra institución y 55 años del campus en Puebla.

 Con el objetivo de fortalecer la vinculación entre la academia y la industria, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) a través de su Departamento de Mercadotecnia, firmó un convenio de colaboración con el Interactive Advertising Bureau (IAB México), una de las organizaciones más relevantes en el ámbito de la publicidad y el marketing digital a nivel mundial.


Este convenio tiene como uno de sus objetivos principales establecer una agenda de trabajo conjunta con una visión a dos años la cual contempla acciones como la actualización docente en estándares base de conocimiento de marketing interactivo, la inclusión de certificaciones digitales en los programas académicos y el desarrollo de investigaciones conjuntas.


Durante la firma de este convenio, la Dra. Erika Galindo Bello, directora académica del Departamento de Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla, celebró la firma del convenio como un paso necesario dentro de la evolución del programa académico de mercadotecnia de la UDLAP. “Actualmente nuestro nuevo plan de estudios se ha fortalecido en conocimientos y competencias sobre marketing digital porque entendemos que es una necesidad urgente de la industria. Esta colaboración nos permite cerrar la brecha entre la academia y el mercado laboral, mantener a nuestros docentes actualizados, y sobre todo, formar egresados con las competencias que realmente demandan las empresas y participar activamente en la profesionalización de la mercadotecnia en el sector”, afirmó.


Por su parte, Gabriel Richaud, director general de IAB México, destacó que este acuerdo representa una oportunidad estratégica para impulsar la profesionalización del sector. “IAB es una asociación civil sin ánimo de lucro presente en 46 países. En México, desde hace 20 años, vinculamos a todo el ecosistema de marketing, comunicación y publicidad en un entorno digital. Hoy celebramos que la UDLAP sea de las primeras instituciones educativas en formar parte de este esfuerzo por profesionalizar la industria”, señaló.


Asimismo, reconoció la calidad del talento que la Universidad de las Américas Puebla ha aportado al sector digital: “Dos de nuestros gerentes en IAB México son egresados de esta universidad. Además, Jorge Ruiz, quien fue presidente de nuestro consejo directivo, es también egresado UDLAP y fue director de Facebook México. Esto demuestra que la Universidad de las Américas Puebla forma profesionales líderes que están transformando la industria”.


Finalmente se puede mencionar que como parte de este acuerdo, el cual se celebra en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla, se contempla la colaboración con la Asociación de Estudiantes de Mercadotecnia para realizar visitas a empresas afiliadas a IAB México, desarrollar actividades de capacitación, participar en iniciativas de investigación aplicada y establecer una agenda de trabajo constante que conecte a la academia con las necesidades reales de la industria.


Con esta alianza, la Universidad de las Américas Puebla, la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla, reafirma su compromiso con la formación de profesionales de excelencia y se consolida como un actor clave en la construcción de un ecosistema digital más sólido, competitivo y profesionalizado.

  • Herramientas basadas en la tecnología pueden apoyar a quienes la padecen

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 55 millones de personas padecen demencia en el mundo y cada año se registran 10 millones de casos nuevos. La prevalencia en México es de 7.8 por ciento en mayores de 60 años. Investigadores de la BUAP proponen aplicar el reconocimiento de patrones con Inteligencia Artificial en imágenes cerebrales, como resonancia magnética, tomografía o electroencefalograma, para un diagnóstico temprano de la demencia. A la par desarrollan herramientas de apoyo para quienes la padecen.

La demencia es causada por distintas enfermedades o lesiones que afectan directa e indirectamente al cerebro, por lo que deterioran el rendimiento cognitivo, social y ocupacional de las personas.

Juan Manuel González Calleros, investigador de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) e integrante del proyecto, explicó que un algoritmo analizará de forma automática grandes volúmenes de bioseñales para identificar patrones asociados a distintas enfermedades. Estas bioseñales -actividad eléctrica del corazón (ECG), señales cerebrales (EEG) y variabilidad de la frecuencia cardiaca- revelan la presencia de anomalías antes de ser perceptibles clínicamente.

Para ello se utilizarán bases especializadas de datos, como las disponibles en PhysioNet, una plataforma reconocida a nivel mundial que alberga registros biomédicos de acceso abierto. Esta plataforma proporciona información esencial para la investigación en salud, incluyendo señales fisiológicas usadas en la detección de afecciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias, entre otras.

Actualmente, los académicos de la BUAP elaboran una colección propia de herramientas que se ajuste al contexto socioeconómico, cultural y genético del país, acción que requiere de protocolos y seguimiento detallado de expertos. En este caso, el doctor Vicente Arturo López Cortés, de la Facultad de Psicología, quien trabaja con pacientes con problemas cognitivos.

“De la mano de psicólogos tratamos de hacer un protocolo de diagnóstico de la identificación de patrones cerebrales de enfermedades mentales más comunes, como ansiedad, estrés y fobias; y a partir de esas señales cerebrales se buscarán enfermedades más complejas, como la demencia”, detalló González Calleros.

El equipo del proyecto está conformado también por Josefina Guerrero García, de la FCC; Monserrat Morín Castillo y Alina Santillán Guzmán, de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE); y los estudiantes Alfonso Andrade González y Luis Filiberto Regino Medina, del Doctorado en Ingeniería del Lenguaje y del Conocimiento, también de la FCC.

Tratamiento mediado por tecnología

La demencia es la séptima causa de defunción y una de las principales causas de discapacidad. Sus consecuencias físicas, psicológicas, sociales y económicas afectan también a sus cuidadores y familia. De ahí el interés de la comunidad científica para desarrollar instrumentos que proporcionen una mejor calidad de vida a las personas con padecimientos mentales.

Juan Manuel González Calleros, doctor en Interacción Humano Computadora, por la Universidad Católica de Lovaina, en Bélgica, e integrante del Cuerpo Académico BUAP 320 “Sistemas y Ambientes Educativos”, indicó que la tecnología puede ser útil en el desarrollo de herramientas para la atención de la demencia; una de esas opciones es la realidad virtual.

“Esta tecnología puede ayudar a recordar cómo se cocina, cómo se lavan los dientes y cómo se come, siguiendo los pasos en un ambiente controlado, con escenas y objetos simulados: una especie de reentrenamiento, que a la par permitirá disminuir niveles de estrés y ansiedad”, expuso.

Una alternativa más es un sistema de agenda personalizada y específica que guíe la rutina diaria. Es decir, le diga al paciente qué hacer, cómo lo hará y, de paso, alertar a su círculo cercano sobre sus actividades. De igual manera, crear aplicaciones o plataformas web que concienticen sobre la enfermedad a las personas cercanas al paciente. “Al final todos necesitamos entender qué está pasando, por qué y qué podemos hacer para ayudar”.

Por otra parte, González Calleros comentó que se encuentra en proceso de aprobación la Maestría en Experiencia de Usuario, adscrita a la FCC, en la que se incubarán proyectos específicos en beneficio de la sociedad.

“En mayo se firmará un acuerdo de colaboración con la Universidad de Ingolstadt, en Alemania, para que esta investigación sobre la demencia y otras, sean parte de los proyectos conjuntos en tesis de maestría. También, los estudiantes podrán realizar un semestre de intercambio académico en la institución alemana”, detalló el académico, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores.

“Una de las premisas es promover el bienestar de la población y a través de la tecnología lo podemos lograr”, finalizó.

- El gobernador encabezó la faena número 12 en el entorno de Ciudad Universitaria 2 de la BUAP.

-“La faena comunitaria es una excelente oportunidad para reforzar el vínculo entre la universidad y la sociedad”: Lilia Cedillo, rectora de la BUAP.

“Nadie debe intervenir en la autonomía universitaria, sólo las y los universitarios deciden el futuro de la BUAP. ¡Fuera manos! Quienes quieran participar que lo hagan a través de los procedimientos que hay en la propia universidad”, afirmó con contundencia el gobernador Alejandro Armenta al encabezar la faena número 12 en los alrededores de Ciudad Universitaria 2 de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El gobernador añadió que así es la democracia y que quienes quieran participar tienen derecho y como sociedad hay que escuchar y multiplicar.

Durante la Faena Comunitaria, a la que asistieron decenas de jóvenes universitarios y la rectora de la BUAP, Lilia Cedillo, el mandatario resaltó la importancia de la colaboración entre gobierno y ciudadanía para mejorar las condiciones de vida de todas y todos los poblanos. Este esfuerzo, que reúne a autoridades y ciudadanos, tiene como propósito embellecer y cuidar el medioambiente, al mismo tiempo que promueve el trabajo coordinado en beneficio de las comunidades.

“El cuidado de nuestro estado es responsabilidad de todos”, afirmó Armenta durante la faena. Y es que, más allá de una simple acción de limpieza o restauración, las faenas comunitarias son parte de un esfuerzo mayor por transformar a Puebla en un estado más justo y funcional.

Su importancia radica en su poder de transformación social, en este contexto, Alejandro Armenta recordó que el gobierno debe dar el ejemplo y trabajar junto con la gente para mejorar la infraestructura y el bienestar del estado e hizo un llamado a empresarios y autoridades para que abandonen prácticas corruptas y se enfoquen en obras que realmente beneficien a la población.

Con una visión clara y una administración que prioriza la equidad, el gobernador reafirmó que las faenas comunitarias no solo son un símbolo de unidad, sino también un modelo para fortalecer la democracia y la participación activa de los poblanos. “Si no sudas, no haces faena”, concluyó, invitando a todos a seguir trabajando por un Puebla mejor.

El mandatario estatal reafirmó la necesidad de trabajar sin sectarismos, con un profundo respeto por las instituciones y fomentar el compromiso cívico. ”Con el apoyo mutuo, el respeto y el trabajo en conjunto, Puebla avanzará hacia un futuro próspero y equitativo”.

En su mensaje, la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Lilia Cedillo, también participó en la actividad y subrayó que la faena comunitaria es una excelente oportunidad para reforzar el vínculo entre la universidad y la sociedad. “Esta labor favorece al medioambiente y embellece el espacio de los universitarios, pero también beneficia a la comunidad”, expresó, al destacar el impacto positivo de estas acciones en la vida universitaria y en la región de la junta auxiliar de San Pedro Zacachimalpa.

  • La Rectora Lilia Cedillo agradeció su apoyo para sumarse a las faenas 

Cerca de mil metros de superficie en los alrededores del acceso de Ciudad Universitaria 2 (CU2) de la BUAP fueron intervenidos en la "Faena Comunitaria, jornada de limpieza", encabezada por el gobernador del estado Alejandro Armenta Mier y la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

La doctora Cedillo agradeció a los universitarios su apoyo para sumarse a las faenas. "Esta labor además de favorecer al medio ambiente y embellecer esta zona en la que transitan miles de universitarios, también beneficia a nuestro campus universitario".

Asimismo, añadió que este tipo de jornadas cohesionan y permiten convivir en otro ambiente: "Nos hacen contribuir con la comunidad poblana y nos dan un sentido de solidaridad". Además, agradeció al gobernador su presencia en CU2, un espacio que permite ofrecer a los jovenes más oportunidades de estudio y en donde se prevé que en 2030 la matrícula sea de 30 mil estudiantes.

En su intervención, el gobernador Alejandro Armenta Mier ratificó su compromiso con la educación y adelantó algunos de los proyectos a desarrollarse en la zona, como una vialidad alterna a CU2 y el saneamiento del lago de Valsequillo. "Estamos de la mano de la BUAP. Nadie debe intervenir en su autonomía, sólo los universitarios deciden el futuro de la universidad, en el marco de sus leyes y normas".

La faena comunitaria, programa del gobierno estatal, consistió en limpieza general del área, retiro de escombro acumulado y de basura, pintado de guarniciones, así como poda de pasto y árboles, entre otras acciones. Con escobas, palas, machetes, carretillas, brochas y cubetas de pintura, alrededor de 300 integrantes de la comunidad universitaria de la BUAP se sumaron a mejorar la imagen del espacio y a recuperar las áreas verdes.

Alumnos, trabajadores administrativos y docentes de diferentes unidades académicas del nivel medio superior y superior, como las preparatorias Emiliano Zapata, Alfonso Calderón Moreno y Lázaro Cárdenas, así como las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ciencias de la Computación, Cultura Física y Derecho, se dieron cita a esta acción colectiva para mejorar las condiciones de esta vialidad. De igual manera, acudió el presidente auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, José Daniel Meneses Sánchez.

  • La UDLAP realizó el 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos abordando diferentes temas y su relación con la inteligencia artificial.

 Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) participaron en el 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos, evento en el que, a través de ponencias y foros, los jóvenes conocieron cómo se relaciona la licenciatura que estudian con la inteligencia artificial, cómo utilizar la información para interpretarla, desarrollarla y utilizarla en beneficio de la humanidad.

La inauguración del evento, organizado por la Mesa Interina de Ciencias de Datos y el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas de la UDLAP, estuvo a cargo del Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, Rector de la Universidad de las Américas Puebla, quien comentó que cada charla con los ponentes expertos ayudará a los estudiantes en su crecimiento personal y profesional, además de hacerlos comprender la importancia que tendrá su labor. “Espero que este congreso les proporcione una oportunidad para discutir cuestiones técnicas de su profesión, pero también la visión de cómo puedo utilizar lo que estoy aprendiendo para que esta nación sea un mejor país”.

Para iniciar las actividades del congreso, el Mtro. Alfonso Velázquez Tavira, líder de Inteligencia Artificial y Datos de la firma global de servicios profesionales Deloitte, habló sobre los agentes de IA, programas inteligentes diseñados para ayudar y generar información observando, pensando, reflexionando y actuando como una persona, ya sea con mínima supervisión o totalmente de manera autónoma. “Hoy para las empresas esto es importante porque pueden reducir costos y va a acelerar impresionantemente a las empresas en sus desarrollos comerciales y productivos”, explicó.

El Mtro. Velázquez Tavira dio el ejemplo de una persona que quisiera devolver unos tenis comprados en línea que no le quedaron, el usuario puede utilizar un agente de IA para indicarle la devolución y el programa inteligente hace todo para la total satisfacción, así en el proceso el ser humano solo hará una sola cosa y no la tortuosa acción de devolución. “Imagínense esto trasladado a un proceso de manufactura para crear un nuevo producto, una nueva campaña, una película o una canción”, añadió.

Asimismo, explicó que, si bien los agentes de IA están en una etapa experimental, ya están aterrizados los primeros casos de uso, lo cual llevará al planeta a una era de Inteligencia Artificial Agéntica, donde todo será llevado por tecnología que sepa de preferencias, tallas y necesidades. Por lo tanto, se necesitarán profesionales que ayuden a clasificar la información y tenerla bajo un resguardo seguro; además de que las profesiones y/o trabajos se transformarán para adaptarse a una era más digital. “Así que el mejor profesionista del futuro será aquel que utilice inteligencia artificial como su mejor aliado y no quiero decir que la IA reemplazará a la humanidad, porque va a llegar hasta donde el humano quiera que llegue y sí, puede procesar, entender, generar, pero jamás va a poder replicar nuestra imaginación”, concluyó el Mtro. Alfonso Velázquez.

El ciclo de conferencias del 1er Congreso Nacional de Ciencia de Datos, realizado en el marco de celebración de los 85 años de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y 55 años de su campus en Puebla, continuó la tarde del miércoles y todo el jueves abordando temas como identificación de clientes potenciales con modelos de clusterización, qué espera un banco de un data scientist, aprendizaje automático con computación cuántica, métodos espectrales y redes neuronales para series de tiempo, entre otros tópicos explicados por expertos. Si te llamó la atención de qué se estudia en la Licenciatura en Ciencias de Datos de la UDLAP, puedes acceder al sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/CienciaDeDatos para conocer más.

La Universidad Tecnológica de Huejotzingo firmó un convenio con el Congreso del Estado para fortalecer la formación académica y profesional de sus estudiantes ?

La rectora Mirna Toxqui destacó la importancia de estas alianzas para generar mayores oportunidades y reafirmó su compromiso con el desarrollo estudiantil ??

Durante el acto se contó con la presencia del Maestro Leopoldo de Lara; secretario general del Congreso del Estado, la diputada local Graciela Palomares, Lucero Rosales, directora general de Servicios Públicos; Óscar Emilio Carranza León, director de Investigaciones Legislativas Financieras; quienes brindaron su respaldo y reconocieron el liderazgo de la rectora y el compromiso de la UTH con la educación ?

#GuerrerosUTH
#PensarEnGrande
#PorAmorAPuebla

Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Tecnológica de Huejotzingo obtuvieron el primer lugar en la categoría de Innovación Tecnológica del Torneo de Robótica 2025 con su proyecto "Solaris One", un prototipo de  auto eléctrico, diseño innovador y eficiencia energética.

La UTH ha demostrado consistentemente su excelencia educativa en el ámbito de la mecatrónica. Los estudiantes son reconocidos por su talento y habilidades, lo que se refleja en sus destacadas participaciones en competencias de alta exigencia como el Torneo de Robótica, mostrando así el conocimiento adquirido en sus aulas.  

La rectora Mirna Toxqui Oliver continuara promoviendo y apoyando el desarrollo de proyectos innovadores y facilitar la participación de estudiantes en competencias que potencien su talento y habilidades.

Reconocemos y felicitamos a los y las alumnas Lizbeth Díaz Tapia, Dafne Cerón Suárez, Alan Antonio Damián Paz, Antonhy Dylan Cordero Hernández, Jafet Kiriat Gómez González y al maestro Fredy Meneses Juárez por su participación y poner en alto la Universidad Tecnológica de Huejotzingo.

Más de 600 atletas y entrenadores de la BUAP, quienes forman parte de los selectivos de la institución, recibieron uniformes para participar en los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Superior 2025, del Consejo Nacional del Deporte de la Educación (CONNDE), cuya etapa regional será en la ciudad de Xalapa.

En la ceremonia de abanderamiento y entrega simbólica de uniformes, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la constancia de los estudiantes que conforman los selectivos de 34 disciplinas, quienes han continuado con sus entrenamientos guiados por sus instructores; hoy regresan a las pistas, canchas y demás espacios deportivos.

“Amo el deporte y lo veo reflejado en cada uno de ustedes. En sus rostros percibo el anhelo de muchos de ser parte de los selectivos. Ustedes son honestos, trabajadores y auténticos, por ello son un ejemplo a seguir y nos representarán con orgullo. La institución está con ustedes para apoyarlos siempre”, expresó.

Por su parte, Miguel López Serrano, titular de la Dirección de Deporte y Cultura Física, agradeció a la Rectora de la BUAP el impulso que brinda al deporte universitario. “Usted como deportista entiende la importancia y los valores que representa el deporte. Esta acción se refleja en los apoyos en transportación y alojamiento para nuestros atletas, cuyos resultados se aprecian en la obtención de los primeros lugares”.

El funcionario universitario, acompañado de Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios, expresó que en las próximas competencias los estudiantes representarán con orgullo a la BUAP: “llevamos el corazón dispuesto a ganar”.

En representación de los atletas, Ilse Lilian Mejía Ramírez, alumna de la Licenciatura en Mercadotecnia y Medios Digitales y participante en la disciplina de esgrima, reconoció el apoyo y compromiso de la universidad con el deporte, por lo que invitó a sus compañeros a dar lo mejor de sí. “Este momento es el reflejo de la unión y el compromiso de la institución con el deporte. Ustedes son una inspiración para todos”.

En las próximas justas deportivas participarán selectivos de taekwondo, judo, voleibol, tochito, básquetbol, rugby, gimnasia, lucha, boxeo, béisbol, softbol, triatlón, halterofilia, atletismo, fútbol rápido, fútbol asociación, ajedrez y esgrima, entre otros. En esa ocasión se incorporan pádel, natación y tenis de mesa y de campo.

  • Este espacio reunirá a los embajadores de Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua.

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), a través del  Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, llevará a cabo el martes 8 de abril, el Seminario Internacional: Diálogo Estratégico para el Desarrollo México-Centroamérica, encuentro que reunirá a Embajadores de los países que integran la región, diplomáticos, académicos y expertos en política internacional, quienes analizarán los desafíos y oportunidades en la relación entre México y los países centroamericanos, con miras a fortalecer la cooperación y la gobernanza regional, a la luz de la reconfiguración geopolítica del continente.

 

El seminario contará con la participación especial de los Embajadores de Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua, quienes, en un diálogo de alto nivel, compartirán sus perspectivas sobre desarrollo, seguridad y cooperación regional. Ellos estarán acompañados de destacados académicos y funcionarios especializados en temas de gobernanza, migración y seguridad internacional.

 

Programa destacado

 

El seminario iniciará en punto de las 9:30 horas del martes 8 de abril con la ceremonia de inauguración encabezada por el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, Rector de la UDLAP, seguida de conferencias magistrales impartidas y charlas entre los Embajadores asistentes, de acuerdo a lo siguiente:

  • A las 10:00 horas se realizará: "Retos de la relación México-Guatemala a luz de los cambios geopolíticos regionales", con el Excmo. Edgar Armando Gutiérrez Girón, Embajador de la República de Guatemala en México.

  • A las 11:00 horas tocará el turno al Excmo. Pablo Heriberto Abarca, Embajador de la República de Costa Rica en México, quien hablará del modelo de desarrollo sustentable de su país.

  • En punto de las 12:00 horas el Excmo. Abraham Martínez, Embajador de Panamá en México hablará de las perspectivas geopolíticas de su país.

  • A las 13:00 horas tendrá lugar un interesante conversatorio entre los Embajadores, algo sin precedentes en los años recientes

  • Finalmente, a las 16:30 horas el Excmo. Juan Carlos Gutiérrez Madrigal, Embajador de Nicaragua en México hablará sobre el legado de Rubén Darío notable poeta y escritor nicaragüense.

Los Embajadores estarán acompañados de reconocidos expertos como el Dr. Raúl Benítez Manaut, Profesor e investigador del CISAN UNAM y presidente de CASEDE, así como los académicos UDLAP de amplia trayectoria del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política: el Embajador en Retiro Ernesto Campos Tenorio, el Mtro. Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, la Dra. Tania Gómez y el Dr. Gerardo Traslosheros, este último Decano de la Escuela de Ciencias Sociales de la UDLAP.

 

Cabe comentar que este seminario se realiza en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años del campus en Puebla, así como de la celebración del 75° aniversario del Departamento de Relaciones Internacionales de la UDLAP que, desde su fundación, en el periodo académico 1949-1950, ha sido un referente en la formación de especialistas en política global. Además, la Licenciatura en Ciencia Política conmemora 18 años de existencia, consolidándose como un programa clave para el análisis y diseño de políticas públicas, que ha colocado a la Escuela de Ciencias Sociales en el escenario nacional e internacional en la materia.

 

Para más información, detalles sobre el evento y registrarse para asistir, visite el sitio web de la UDLAP https://eventos.udlap.mx/registro/seminarioInternacional o sigue sus redes sociales oficiales.

 

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine