
Puebla (2874)
Noticias del estado de Puebla.- Refrenda el compromiso de la universidad con la formación de los jóvenes
Con la entrega de 50 microscopios y 10 cámaras para multilaboratorios de Ciencias Biológicas y Químicas de Ciudad Universitaria 2 (CU2), los estudiantes tendrán acceso al conocimiento que ofrecen aquellos universos imperceptibles a simple vista. Con esto, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refrendó el compromiso de la universidad con el desarrollo de la ciencia y la formación de los jóvenes que ven en la BUAP una oportunidad para transformar sus vidas.
Al emitir su mensaje, la doctora Cedillo enfatizó que la institución se esfuerza y trabaja diariamente para ofrecerles las mejores condiciones de equipo e infraestructura, a fin de que su desempeño sea óptimo. Recordó que la creación de CU2 surgió del anhelo de brindar mayores espacios a quienes buscan superarse y no tienen otras opciones.
Los 50 microscopios nuevos, de marca Leica DM500, son equipos ideales para los alumnos de estas áreas, al contar con un condensador precentrado y enfocado que previene ajustes incorrectos, además de iluminación LED de alta durabilidad, lo que facilitará el aprendizaje práctico, así lo mencionó el doctor Zeus Saldaña Ahuactzi, coordinador de Laboratorios EMA 10 de CU2, quien agradeció a la Rectora su gestión para que estas áreas estén equipadas con lo necesario.
Al acto también asistieron los directores de las facultades de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi; y de Ciencias Químicas, Henoc Flores Segura; así como la alumna de Biología, María Analy Meléndez, quien a nombre de sus compañeros agradeció a la Rectora Lilia Cedillo por la pertinencia de los equipos que influirán de manera decisiva en su formación profesional.
“Su gestión ha demostrado que el amor por la ciencia y por la juventud pueden ir de la mano. Recibir estos microscopios significa tener más ventanas abiertas al conocimiento, más oportunidades para descubrir, cuestionar y aprender desde la experiencia y el asombro. Quienes estudiamos ciencias sabemos que los grandes descubrimientos no siempre se dan en laboratorios lujosos, sino en aquellos donde hay pasión, entrega y compromiso, pero cuando esto se suma con un equipo de calidad como el que nos entrega, se genera algo más poderoso”, declaró Analy Meléndez.
Posteriormente, la Rectora visitó nuevos espacios de convivencia en CU2, donde los jóvenes realizan actividades recreativas, descansan y desarrollan otras habilidades motrices y sociales.
- En conjunto con el gobierno estatal se construyeron 22 techados escolares con una inversión superior a los 24 millones 500 mil pesos
- Esta obra educativa integral incluye la construcción de un techado y la instalación de un sistema de captación pluvial
Como parte de las acciones para mejorar la infraestructura educativa en la capital poblana, el presidente municipal, Pepe Chedraui Budib, inauguró el techado escolar de la Primaria Federal Club de Leones No. 2 en la colonia Amor, el cual beneficiará a más de 500 estudiantes de educación básica.
Al respecto, el presidente municipal reconoció la labor que diariamente realizan las y los docentes para formar al alumnado, así como el esfuerzo de los padres de familia por apoyar a sus hijos en su educación.
“Estas obras son posibles gracias a la participación de todos, tanto del Gobierno Federal, Gobierno Estatal y el Gobierno Municipal. Todos estamos trabajando de la mano de nuestra presidenta la Dra. Claudia Sheinbaum”, expresó.
En su mensaje, el diputado federal por el Distrito 9, José Antonio Gali López, destacó que los planteles educativos de la capital se han ido dignificando gracias al trabajo conjunto entre los distintos niveles de gobierno.
“La incorporación de sistemas de captación pluvial no solo mejoran la infraestructura educativa, sino que también promueven en las y los estudiantes el cuidado del medio ambiente”, apuntó.
Por su parte, el director de Proyectos y Costos del Comité Administrador Poblano para la Construcción de Espacios Educativos (CAPCEE), Alberto Orozco Pinto comentó que, para el gobernador Alejandro Armenta es una prioridad trabajar por la educación en la entidad. Por ello, se mantiene un trabajo coordinado con las autoridades municipales en la mejora de la infraestructura escolar.
“Para nuestro gobernador Alejandro Armenta fortalecer la educación de nuestros hijos es fundamental. Por ello, trabaja con los gobiernos municipales, padres de familia y docentes en la búsqueda de mejores condiciones para las y los estudiantes”, puntualizó.
En su mensaje, el secretario de Movilidad e Infraestructura, David Aysa informó que esta obra integral incluyo la construcción de un techado de 30 metros de longitud y 20 metros de ancho, lo que generará un área de sombra de 600 metros cuadrados. Además, se instaló un sistema de captación pluvial, el cual le permitirá a esta institución recolectar hasta 5 mil litros de agua de lluvia.
“Estamos trabajando en obras que mejoren el proceso educativo y fomenten en la niñez el cuidado de nuestros recursos naturales”, expresó.
Cabe destacar que, en coordinación con el Gobierno del Estado, se realizó la construcción de 22 techados escolares bajo el esquema peso a peso con una inversión superior a los 24 millones 500 mil pesos.
Con estas acciones, el Gobierno de la Ciudad reafirma su compromiso con la mejora de la infraestructura educativa, en favor del desarrollo integral de las y los estudiantes, a través de espacios adecuados para el aprendizaje, la recreación y la convivencia.
Con el propósito de reforzar la transparencia y prevenir actos de corrupción, la presidenta municipal de San Andrés Cholula, Lupita Cuautle Torres, encabezó la instalación del Comité de Ética y Conducta del Ayuntamiento. Durante el acto, también tomó protesta a las personas que integrarán este órgano.
El comité tendrá como principales funciones apoyar en el cumplimiento de las leyes relacionadas con la ética pública y la rendición de cuentas, así como fomentar mecanismos de denuncia y protección ante posibles irregularidades. Además, se busca fortalecer la confianza ciudadana y promover una mayor participación en los asuntos públicos, pilares fundamentales para consolidar la democracia local.
La presidenta municipal de San Pedro Cholula, Tonantzin Fernández, encabeza el más reciente Ranking de Alcaldes de Puebla realizado por la casa encuestadora Demoscopia Digital, posicionándose como la mejor evaluada por la ciudadanía.
A casi siete meses de haber iniciado su administración, Fernández logró un sólido 62.5% de aprobación por parte de los cholultecas, superando incluso su desempeño en la medición anterior de marzo. Este respaldo ciudadano la coloca en el primer lugar del listado, seguida por Alejandro Barroso (Tehuacán), Lupita Cuautle (San Andrés Cholula), José Chedraui (Puebla capital) y Juan Alonso (San Martín Texmelucan).
Su liderazgo ha sido respaldado por acciones concretas en seguridad, obra pública y servicios, además de mantener una gestión cercana y sensible a las necesidades de la población, factores que han fortalecido su imagen desde el inicio de su mandato.
La encuesta fue realizada entre el 27 y 30 de abril, con una muestra de 1,000 entrevistas en San Pedro Cholula, y cuenta con un margen de error de +/-3.8% y un nivel de confianza del 95%.
Gabinete del Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum asiste a Conmemoración de Batalla de Puebla
-También estuvieron presentes algunos directores del gabinete ampliado, así como las y los legisladores federales poblanos.
Por primera vez en la historia, la primera mujer presidenta de México, Claudia Sheinbaum, encabezó el Desfile Cívico-Militar conmemorativo a la Batalla de Puebla del 5 de Mayo de 1862. En uno de los eventos más representativos del país, desde el Mausoleo del General Ignacio Zaragoza, la titular del ejecutivo federal estuvo acompañada por las y los integrantes de su gabinete federal legal y parte del ampliado.
En un hecho sin precedentes, la titular del ejecutivo federal, y funcionarios del Gobierno de México, compartieron el presídium con autoridades locales y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, lo anterior en un momento de la historia de México que marcó la vida de las y los mexicanos, el cual hoy es ejemplo de unidad y defensa de la soberanía nacional para las presentes y futuras generaciones.
Como parte de la comitiva federal encabezada por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, asistieron la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna; el presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Senadores, Gerardo Fernández Noroña; el General Ricardo Trevilla Trejo, secretario de la Defensa Nacional, Fuerza Aérea y Guardia Nacional; el Almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina.
También estuvieron presentes la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de Hacienda y Crédito Público, Edgar Amador Zamora; la secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez; la secretaria de Energía, Luz Elena González; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel; así como Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
De igual forma acudieron a la Conmemoración de la Batalla de Puebla, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; el secretario de Salud, David Kershenovich; la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel; la secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez Zamora; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena; el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch; el director del ISSSTE, Martí Batres; el director del Fondo de Cultura Económica, Paco Ignacio Taibo II; así como el director del Instituto Nacional de Migración, Sergio
Salomón Céspedes; el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza y la directora de la Comisión Federal de Electricidad, Emilia Esther Calleja.
Diputados federales poblanos también asistieron a la Conmemoración de la Batalla del 5 de Mayo, como Nora Escamilla, Rosario Orozco, Juan Antonio González, José Antonio Gali, Vianey García, Gissel Santander, María de los Ángeles Ballesteros, Alejandro Carvajal, Maiella Gómez, Eduardo Castillo, Carlos Ignacio Mier, Adolfo Alatriste, Fátima Almendra y Mario Miguel Carrillo.
Mediante la SEGOB y SEDIF garantizan un trato digno y de respeto para las y los adultos mayores.
Para garantizar un trato digno y de respeto para las y los adultos mayores, el director general de Gobierno de la Secretaría de Gobernación (SEGOB) Isauro Rendón Vargas, y el director del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Juan Carlos Valdéz Zayas, escucharon las demandas de integrantes de la Casa del Abue.
Como parte de los acuerdos logrados tras la mesa de acercamiento y diálogo con las y los inconformes, se acordó verificar que las áreas donde se imparten los diferentes talleres sean dignas, así como que el mobiliario y equipo que se ocupan en las instalaciones sea óptimo.
Además, Rendón Vargas mencionó a las y los abuelitos que sus peticiones serán atendidas c
uanto antes. El funcionario estatal recordó que el gobernador Alejandro Armenta fue uno de los fundadores de dicha institución y una de las prioridades de su administración es el cuidado de las y los adultos mayores.
Cabe mencionar que la calle 11 norte a la altura de la 18 poniente se encuentra liberada y no se registra bloqueo por parte de los manifestantes, el tránsito es fluido.
El Gobierno del Estado de Puebla reafirma su compromiso de trabajar con sensibilidad y cercanía, para promover políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las y los abuelitos.
- El periodo de participación finalizará el 04 de junio a las 15:00 horas.
- Mediante la convocatoria se financiarán 60 proyectos poblanos en diversas disciplinas artísticas.
De la mano de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, el Gobierno del Estado de Puebla, encabezado por Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, promueve la convocatoria 2025 del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA), cuyo registro estará abierto desde el 6 de mayo, hasta el 04 de junio del presente año, a las 15:00 horas.
Mediante este programa, serán financiados 60 proyectos artísticos poblanos con una inversión total de 3 millones 795 mil pesos, en las disciplinas de artes circenses, artes plásticas, cine, danza, gestión cultural, literatura y literatura en lenguas originarias, medios audiovisuales y alternativos, música y teatro, los cuales deberán desarrollarse durante un período de ocho meses.
Para participar, las y los interesados deberán incluirse en alguna de las siguientes categorías: adolescentes creadores nuevos talentos, jóvenes creadores, creadores con trayectoria, desarrollo de grupos artísticos, gestión cultural y por primera vez, apoyo a colectivas artísticas indígenas y afromexicanas, a fin de visibilizar el rol de las mujeres en las artes, la historia y el progreso cultural.
Asimismo, deberán ingresar y registrarse en el sitio web https://foncaenlinea.cultura.gob.mx, proporcionar datos personales, información del proyecto, documentos comprobatorios y otros anexos solicitados en la plataforma. Los proyectos seleccionados se darán a conocer el 29 de julio.
Las bases completas de participación se encuentran en la página web https://sistemacreacion.cultura.gob.mx. Para recibir asesorías o aclarar dudas, la dependencia invita a comunicarse al teléfono: 222 688 4821, o bien al correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas.
- Alrededor de 20 mil poblanos salieron a las calles de Nueva York para los festejos.
- Las actividades estuvieron programadas desde los días 3,4 y 5 del presente mes.
- En Los Ángeles California, la comunidad poblana también festejó.
Como parte del orgullo y alegría que representa la conmemoración de la Batalla de Puebla del 5 de Mayo, la comunidad migrante en Estados Unidos realizó diversas actividades alusivas a esta fecha, en diferentes puntos de aquel país.
En este contexto, el Gobierno del Estado de Puebla a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), destaca que en el área triestatal de Nueva York, New Jersey y Connecticut, viven más de un millón y medio de conciudadanos, quienes se reúnen con orgullo para fortalecer su identidad. De esta manera, en Manhattan se organizaron festivales gastronómicos, culturales y musicales.
En Passaic se llevó a cabo una ceremonia cívica y ofrenda floral dirigida al General Ignacio Zaragoza, con autoridades del Consulado de México en Brunswick, de la Ciudad de Passaic, líderes migrantes y público en general, asimismo, se realizó una plática informativa sobre derechos migratorios.
Cabe destacar que, en representación del gobernador del estado de Puebla, Alejandro Armenta, acudió personal del IPAM, para llevar el importante mensaje a las y los connacionales, debido a que esta es la festividad más relevante, no solo para las y los poblanos, sino también para todas y todos los mexicanos que radican en ese país.
Durante la conmemoración, estuvieron presentes el director general del IPAM, David Espinoza Rodríguez, y el director de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Integral del Migrante, Jesús Torreblanca, quienes participaron en actividades realizadas en los estados de Nueva York y Nueva Jersey. Eventos a los que asistieron Erasmo Ponce, originario de Chinantla y conocido como El Rey de la Tortilla, Jaime Lucero, presidente de Fuerza Migrante, entre otros líderes migrantes poblanos.
Mientras que a la ciudad de Las Vegas, en Nevada, asistió el director de Apoyo y Protección de Migrantes, Samuel Arias, donde resaltó el acercamiento de servicios y el fomento a la cultura de la entidad, tal como lo ha hecho el mandatario poblano.
-
Se estrena el 8 de mayo y tendrá tres funciones: el 8 y 9 de mayo a las 19:00 h y el 10 de mayo a las 18:00 h, todas en la Sala de Artes Escénicas AG 106 de la UDLAP, con entrada libre.
La Universidad de las Américas Puebla, a través de la Licenciatura en Teatro y la Compañía de Teatro UDLAP, presentará del 8 al 10 de mayo El pájaro azul, una obra fantástica que, escrita por Maurice Maeterlinck en 1906 y dirigida por la Dra. Raxá De Castilla, invita a reflexionar sobre una de las preguntas más profundas de la existencia humana: ¿qué es la felicidad y dónde encontrarla?
En el marco de los 85 años de la fundación de la Universidad de las Américas Puebla y 55 años de su campus en Puebla, se presenta El pájaro azul, un clásico del teatro simbólico que utiliza un lenguaje poético, filosófico y metafísico para representar, a través de personajes como el Tiempo, la Noche, la Luz, el Pan o los Placeres, la compleja travesía humana en busca de la felicidad. “Cuando decidí hacer este espectáculo fue para que también las y los actores escudriñaran en sus propias búsquedas de felicidad”, comentó en entrevista la Dra. Raxá De Castilla.
Asimismo, explicó que la obra se trata de un montaje ambicioso con alrededor de 25 personas en escena, “es un espectáculo vertiginoso que prioriza el trabajo físico y la acción psicofísica del actor”, puntualizó la directora. Así, esta producción representa no solo el esfuerzo de los estudiantes por culminar su formación profesional, sino también un ejercicio integral de colaboración interdisciplinaria, característica de la formación que imparte la UDLAP
En ese sentido, el montaje cuenta con el acompañamiento actoral del reconocido Mtro. David Olguín, quien contribuyó en la contextualización del texto y en fortalecer el enfoque contemporáneo del elenco: “Intenté liberarlos, hacerlos jugar, construir un mundo propio desde el diálogo con otros textos y obras. Es muy importante que este tipo de experiencias creen una idea transversal del arte en la universidad”, señaló.
Además, este equipo creativo incluye el trabajo multidisciplinario de diversas áreas de la universidad, así como organizaciones artísticas: el Mtro. Mauricio Audirac en el diseño gráfico, Mariana Castillo (Circo Ollin) en el entrenamiento aéreo, y a Pipuppets Teatro —integrado por Aldo Ulrico, Annia López y Vero Olvera— en la realización de títeres. El vestuario es obra de Eva Jacobo, con colaboración plástica del Mtro. Mario Roberto Martínez Fonseca, mientras que el atrezzo fue realizado por el colectivo Totopía, conformado por estudiantes de Artes Plásticas. La dirección técnica corre a cargo del Mtro. José Eduardo Espinosa Martínez.
El Pájaro Azul de Maurice Maeterlink, dirigida por la Dra. Raxá De Castilla, se estrena el 8 de mayo y tendrá tres funciones diferentes: el 8 y 9 de mayo a las 19:00 h y el 10 de mayo a las 18:00 h, todas en la Sala de Artes Escénicas AG 106 con entrada libre, pero cupo limitado. Los boletos se entregarán una hora antes en la taquilla de la sala ¡No faltes!
Estas muestras artísticas son prueba de la calidad educativa de la UDLAP, la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla. Si deseas conocer los más de 50 planes académicos que ofrece esta institución de gran prestigio a nivel nacional e internacional, te invitamos a visitar https://www.udlap.mx/inscripcionesprevias/ ya que actualmente se encuentra en periodo de inscripciones previas y ofrece múltiples beneficios a los interesados.
-
En una primera visita se detectaron compuestos orgánicos asociados a aditivos presentes en plásticos
En los municipios de Tlaola y Nuevo Necaxa, en el estado de Puebla, se localiza el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango, de gran importancia al ser fuente de agua para uso agrícola y diversas actividades económicas. No obstante, este sistema se encuentra amenazado por la contaminación y el crecimiento excesivo de organismos fotosintéticos, particularmente plantas acuáticas como el lirio, una de las especies más invasivas que llegó a cubrir cerca del 80 por ciento de la superficie del embalse Nexapa.
Para atender esta problemática, un grupo interdisciplinario de investigadores de la BUAP y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja en el proyecto “Plan de manejo para el mejoramiento de la calidad del agua y de los sedimentos en el sistema de represas Necaxa, Nexapa y Tenango y sistema de aprovechamiento de maleza acuática”.
Durante una primera visita, en septiembre de 2024, se detectaron compuestos orgánicos utilizados como aditivos en diversos tipos de plásticos. Estos hallazgos serán validados mediante una segunda campaña de muestreo programada para mayo, correspondiente a la temporada de estiaje, en la cual se recolectarán muestras de agua, sedimentos y lirio.
El equipo de la BUAP está conformado por Efraín Rubio Rosas, Ignacio Muñoz Máximo -responsable del área de Geociencias Aplicadas- y Nemesio Villa Ruano, de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo); así como por María Dolores Castañeda Antonio, del Instituto de Ciencias; Eva Águila Almanza y Heriberto Hernández Cocoletzi, de la Facultad de Ingeniería Química; así como Ricardo Agustín Serrano, de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas.
En calidad de colaboradores científicos en igualdad de participación se integran también académicos del IPN, específicamente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) y de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), bajo la coordinación del doctor Pedro Francisco Rodríguez Espinosa.
Comprender las fuentes naturales de metales
Como parte de la investigación, el geocientífico Ignacio Muñoz Máximo estudia la naturaleza geoquímica del transporte de contaminantes asociado a la interacción agua-roca, vinculada a la circulación de fluidos meteóricos corticales. Esto es relevante dado que el sistema lagunar Nexapa–Tenango de las Flores–Nuevo Necaxa es resultado de complejos procesos geotectónicos y magmáticos que han enriquecido las rocas de la región con diversos minerales.
Estos constituyen una fuente natural de elementos como hierro, magnesio y manganeso, que -en conjunto con procesos de remoción en masa- pueden generar la presencia de metales pesados y nutrientes que favorecen el crecimiento acelerado del lirio.
Aprovechar el lirio acuático
El doctor Efraín Rubio Rosas detalló que igualmente se analizará la biomasa del lirio que invade las represas, con el objetivo de generar una alternativa de aprovechamiento comunitario que permita darle un valor económico, mientras se contribuye a reducir los niveles de contaminación.
El lirio acuático produce diversos impactos ecológicos negativos: disminuye la penetración de luz y oxígeno en el agua, reduce la biodiversidad, incrementa la evapotranspiración, propicia la proliferación de mosquitos vectores y acelera el proceso de asolvamiento. No obstante, también es fuente de alimento para invertebrados acuáticos y un bioacumulador de metales pesados, así como un excelente organismo para el biomonitoreo de cuerpos de agua. Por ello, se utiliza ampliamente en humedales diseñados para mitigar la acumulación de metales provenientes de actividades domésticas, agrícolas e industriales.
El investigador del DITCo señaló que en los últimos años se ha observado un incremento significativo en la proliferación del lirio, particularmente en la presa Tenango. “De ahí el interés de evaluar su capacidad de acumulación de metales pesados en tejidos, identificando los elementos específicos y sus concentraciones máximas de tolerancia. Asimismo, colegas del IPN desarrollan un modelo matemático para estimar la cantidad de lirio susceptible de ser cosechado”, explicó.
Rubio Rosas, doctor en Ingeniería por la Universidad Autónoma de Querétaro, añadió, además, que investigadores del IPN diseñarán un sistema de biodigestión para obtener productos de valor agregado a partir del lirio. “Por nuestra parte estamos explorando otras opciones, como la fabricación de papel artesanal u otros materiales”, puntualizó.
Asimismo, el proyecto considera estudios sociales para conocer la percepción, manejo y disposición del lirio por parte de las comunidades, mediante talleres participativos y el desarrollo de estrategias de aprovechamiento en la agricultura y en la producción artesanal. “El objetivo final es lograr un impacto positivo y tangible en la región”, concluyó el investigador.