·        Las muestras “70 veces 7” y “Elementos: revalorización primigenia en cerámica” estarán disponibles hasta el 26 y 27 de agosto, respectivamente

 

En la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5, Centro Histórico), el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, aloja dos exposiciones de arte con cerámica, las cuales pueden visitarse de manera gratuita.

 

Una de ellas es la muestra titulada “70 veces 7”, de la artista poblana Ana Joaquina de la Concha, en la que, a través de la madera, talavera y formas geométricas, replantea distintas maneras de abordar la realidad y el universo, tomando como fuente de inspiración los caleidoscopios. Estará disponible en la Sala “Juan Cordero” hasta el lunes 26 de agosto.

 

Por otro lado, en la Sala “Juan Tinoco” estará hasta el martes 27 del mismo mes la exposición colectiva “Elementos: revalorización primigenia en cerámica”, en la que participan 13 artistas emergentes y uno con trayectoria, celebrando la belleza y técnica de una de las formas de arte más antiguas y versátiles, y resaltando el valor de la interconexión entre los elementos y la creatividad humana.

 

Las y los visitantes podrán ingresar al recinto de lunes a jueves de 10:00 a 17:00 horas, y viernes, sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas. Para conocer más información sobre estas exhibiciones, así como de las actividades culturales que alberga este espacio, las y los interesados pueden visitar las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Casa de la Cultura de Puebla”.

 

·          La presidenta honoraria del Patronato del SEDIF benefició a 106 personas, de seis municipios, con 107 aparatos auditivos

 

·          Fueron reequipados 17 desayunadores escolares, ocho estancias de Día, seis unidades básicas de Rehabilitación y un Centro de Asistencia Infantil Comunitario

 

·          De 2023 a la fecha, el Sistema Estatal DIF ha invertido más de 94 millones de pesos en beneficio de más de 80 mil personas, de 22 municipios

  Con el firme propósito de acercar ayuda a grupos en situación de vulnerabilidad, bajo una política de inclusión social, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Sistema Estatal DIF, llevó a cabo la entrega de aparatos auditivos, así como el reequipamiento de 22 sistemas municipales DIF.

 

En el acto protocolario en las oficinas centrales del SEDIF, la presidenta honoraria del Patronato, Gaby Bonilla benefició a 106 personas provenientes de Acatzingo, Aljojuca, Chalchicomula de Sesma, Puebla, San Martín Texmelucan y Tepeaca, con 107 aparatos auditivos. Además, fueron reequipados con diversos artículos 17 desayunadores escolares, ocho estancias de Día, seis unidades básicas de Rehabilitación (UBR) y un Centro de Asistencia Infantil Comunitario (CAIC).

 

Los municipios favorecidos con esta última entrega fueron: Ahuehuetitla, Atempan, Axutla, Caxhuacan, Chalchicomula de Sesma, Cuetzalan del Progreso, Guadalupe Victoria, Hueyapan, Jonotla, Libres, Ocotepec, Petlalcingo, Tecomatlán, Tehuitzingo, Tepexco, Teteles de Ávila Castillo, Tlatlauquitepec, Tlaxco, Zacapoaxtla, Zapotitlán, Zaragoza y Zoquiapan.

 

Durante su mensaje, Gaby Bonilla destacó que, de 2023 a la fecha, el Sistema Estatal DIF ha invertido más de 94 millones de pesos a favor de más de 80 mil personas, de los 22 municipios señalados. En este sentido, agradeció la participación tanto de presidentes municipales como de presidentas del SMDIF, a quienes pidió cerrar filas en el marco del cierre de administración. Aunado a lo anterior, reconoció el respaldo y acompañamiento del Congreso del Estado y la Secretaría de Salud, instituciones que han confiado plenamente en la labor que desempeña el DIF estatal.

 

La secretaria de Salud, Araceli Soria Córdoba indicó que perder alguno de los sentidos afecta directamente a la autonomía de las personas, para otros impacta en su autoestima y en muchos casos representa el reto más grande de su vida, por lo que destacó el beneficio a las y los poblanos con la entrega de aparatos auditivos a cargo del Sistema Estatal DIF. También, reconoció el trabajo, empatía y entusiasmo de la presidenta del Patronato, Gaby Bonilla, quien, a través del organismo, ha luchado para cambiar la calidad de vida de la gente más vulnerable.

 

Finalmente, la diputada local, Karla Rodríguez Palacios aplaudió la labor que ha desempeñado Gaby Bonilla, incluso, desde que lideró el Voluntariado del Congreso del Estado. Reconoció en ella a una gran mujer que siempre trabaja con el corazón y que, en esta ocasión, con acciones concretas, cambió la vida de personas que más requerían de una ayuda.

 

- Realiza Consulado General de México en Los Ángeles (EE.UU.) el evento “Mi Casa es tu casa”, donde Puebla y Paraguay fueron los anfitriones

 

 

 Con el objetivo de promover la cultura, tradiciones, gastronomía y arte del estado de Puebla, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través del Instituto Poblano de Asistencia al Migrante (IPAM), llevó a cabo el evento “Mi Casa es tu casa”, en el Consulado General de México en Los Ángeles (EE.UU.), donde la entidad poblana y Paraguay fueron los anfitriones.

 

Durante el evento, el gobernador Sergio Salomón emitió un mensaje virtual dirigido a la comunidad migrante en Los Ángeles, California, donde destacó su reconocimiento de mostrar parte de lo que es su tierra y agradecimiento al participar en este encuentro multicultural-gastronómico realizado el 15 de agosto, ya que, al impulsar estas actividades, se mantiene viva la riqueza de la cultura milenaria, y se comparte con el mundo la esencia de las y los mexicanos.

 

Como parte del programa, se ofrecieron platillos típicos como chalupas, mole poblano, cemitas, nieves, bocadillos de Chile en Nogada y mezcal poblano, servido en la tradicional talavera poblana; asimismo, se presentaron bailables tradicionales como las cuadrillas de Carnaval.

 

Al evento asistió el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos González Gutiérrez; el cónsul general de Paraguay en Los Ángeles, Manuel Ruiz Díaz, y la titular del IPAM, Martha Laris Patiño, así como autoridades locales y representaciones Consulares de Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Japón, República de Indonesia, El Salvador, Trinidad y Tobago, Turquía, entre otros.

• La Gobernadora Electa propone una reingeniería institucional para la Administración 2024-2030 para responder a los nuevos retos.
 
• Llega con la visión de construir un gobierno cercano e incluyente, que pondrá en el centro a todas las personas por igual y sin distinciones.
 
 
 Este día se da un paso más hacia el “Nuevo Comienzo”; la Gobernadora Electa, Libia Dennise García Muñoz Ledo, presentó los principales cambios y la visión de la Administración Pública Estatal 2024-2030 que será encabezada por primera vez por una mujer.
 
“El día de hoy hace unos minutos se acaba de presentar la iniciativa de reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para poder dar paso a la visión del Nuevo Comienzo”, destacó la Gobernadora Electa.
 
Las reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo darán paso a la reestructura de las Secretarías existentes y a la creación de nuevas áreas, sin que ello represente un incremento en la nómina estatal.
 
El propósito es una renovación para mejorar, la adaptación a nuevos desafíos que respondan a la necesidad de enfrentar problemas que le importan a la gente, con un enfoque en los resultados para optimizar recursos y mejorar la coordinación entre dependencias.
 
“Cuando viene el cambio en la Administración Pública Estatal siempre es una gran oportunidad para replantearnos cuales son las prioridades y que podamos después de una escucha ciudadana, restablecer cual es el rumbo que queremos en la siguiente administración”.
 
Las Secretarías que llegan para hacer frente a la realidad de Guanajuato son:
 
• La Secretaría del Agua y Medio Ambiente (donde se integrarán lo que hoy son la Comisión Estatal del Agua y la Secretaría del Medio Ambiente) que gestionará de manera transversal el recurso hídrico
• La Secretaría de Derechos Humanos, como un compromiso de total respeto y protección de todas las personas.
• La Secretaría de Cultura e Identidad, que integrará al Instituto Estatal de la Cultura (renovado), y promoverá la identidad y tradiciones de Guanajuato.
• La Agencia Estatal de Energía, como parte de la Secretaría de Economía para desarrollar el soporte necesario para el crecimiento económico responsable y sostenible.
 
La integración y consolidación de estas nuevas unidades de atención no representarán un gasto extra en el presupuesto, ni afectarán el capital humano.
 
“Yo quiero hacer patente como Gobernadora, mi compromiso pleno, con los derechos humanos de todas las personas, no solo en el respeto sino en la promoción constante desde las áreas de la Administración Pública”, enfatizó.
 
Las dependencias que se reestructuran son:
 
• La Secretaría de Seguridad y Paz; y la Consejería Jurídica del Ejecutivo. Se elimina la Jefatura de Gabinete.
 
Las Secretarías que se consolidan para hacer más eficientes los resultados son:
 
• La Secretaría de Finanzas, antes de Finanzas, Inversión y Administración.
• La Secretaría del Nuevo Comienzo, antes de Desarrollo Social y Humano.
• La Secretaría de Economía, antes de Desarrollo Económico Sustentable.
• La Secretaría del Campo, antes de Desarrollo Agroalimentario y Rural.
• La Secretaría de Obra Pública, antes de Infraestructura, Conectividad y Movilidad.
• La Secretaría de la Honestidad, antes de la Transparencia y Rendición de Cuentas.
• La Secretaría de Turismo e Identidad, antes de Turismo.
 
La Gobernadora Electa destacó que será el primer gobierno encabezado por una mujer con la convicción de que en este “Nuevo Comienzo”, todas las voces contarán y serán escuchadas.
 
“Lo que estamos buscando con la reforma legal y aprovechando de manera muy oportuna la revisión puntual que hemos hecho de esta Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, es garantizar un gobierno incluyente con un lenguaje inclusivo y equitativo.
 
En este “Nuevo Comienzo” iremos más allá, ya que será una administración paritaria, en la que se pondrá en el centro a todas las personas por igual y sin distinciones”.
 
SE INSTALA COMITÉ DE TRANSICIÓN

FUENTE LIBIA GOBERNADORA, [15/08/2024 15:03]
Conforme a la ley, hoy también se instaló el Comité de Transición que da inicio formal al proceso de cambio de gobierno estatal.
 
La Gobernadora Electa informó que este Comité no utilizará la partida presupuestaria que establece la Ley Orgánica del Estado de Guanajuato.
 
“De acuerdo a nuestra Ley, se encuentra destinada una partida presupuestal de 5 millones de pesos para los trabajos de transición de este Comité; quiero informarles que he tomado la decisión de no utilizar este recurso que está asignado a este Comité de Transición”, resaltó Libia.

-La creación artística de Luis Ángel Domínguez fue seleccionada entre 359 propuestas de diversos estados del país

 

-En un video, el joven mostró valores como el “respeto y la paz”, como agentes para generar armonía en el sector turístico

 

Con el acompañamiento de la Secretaría de Turismo, como parte del gobierno presente de Sergio Salomón, Luis Ángel Domínguez Sánchez ganó la vigésima edición del Concurso Nacional de Cultura Turística 2023-2024 “Turismo y Paz” que organizó la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), en la categoría libre con el video titulado: “La paz como impulsor y motor del turismo en México”.

 

El trabajo creativo de Domínguez Sánchez, de 24 años y originario de Puebla, está disponible en su cuenta de tik tok con el nombre de Luiselprettyboy, el cual, fue seleccionado por parte de la SECTUR entre 359 videos de entidades federativas como Chihuahua, México, Hidalgo, Sinaloa, Tlaxcala, Ciudad de México y Puebla.

 

De acuerdo con el galardonado, a través de su creación artística, quiso promover los valores de “respeto y paz”, pues son agentes que se involucran en todo el sector turístico a fin de generar armonía entre los prestadores de servicios y los turistas o visitantes.

 

Agradeció a la Secretaría de Turismo, porque gracias a sus redes sociales, se enteró de este concurso, por lo que refirió que acudió a las instalaciones de esta dependencia, en Avenida Reforma 1305, para solicitar la información respectiva, cuyo personal, lo orientó para inscribirse al certamen.

 

En el caso de Puebla, el joven que cuenta con una agencia de viajes virtual que emprendió convencido de la importancia y potencial del sector en equilibrio con el gran legado cultural del estado, así como sus 12 Pueblos Mágicos, las comunidades indígenas y las lenguas, originarias, además del Centro Histórico de la capital por su estilo colonial, como los principales atractivos que se deben de difundir a nivel nacional e internacional.

  • Por primera vez este simposio se realizó en México

Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP impartieron conferencias en el 22 Simposio Internacional sobre Interacciones de Rayos Cósmicos de Muy Alta Energía (ISVHECRI, por sus siglas en inglés), en el cual dieron a conocer sus colaboraciones en los experimentos CMS (Compact Moun Solenoid) y ALICE (A Large Ion Collider Experiment), ambos instalados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), donde los científicos recrean las condiciones del Universo primitivo al chocar partículas a velocidades cercanas a las de la luz.

Después del International Cosmic Ray Conference (ICRC, por sus siglas en inglés), el ISVHECRI es el segundo evento más importante en el tema de rayos cósmicos de muy alta energía. Ambos están patrocinados por la Comisión de Física de Astropartículas de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), presidida por el profesor Takaaki Kajita de la Universidad de Tokyo y Premio Nobel de Física en 2015.

Por primera vez este simposio se realizó en México, en el mes de julio en Puerto Vallarta, con más de 100 participantes de 20 países. Su objetivo fue proporcionar un foro para discutir interacciones de muy alta energía para la interpretación de datos de rayos cósmicos, basados en la información disponible de experimentos con aceleradores y de rayos cósmicos.

La doctora María Isabel Pedraza Morales explicó cómo el experimento CMS ayuda a entender las “lluvias” de partículas producidas cuando los rayos cósmicos chocan con la atmósfera. Al estudiar estas colisiones, los científicos esperan descubrir más datos sobre el origen de estas partículas que llegan del espacio.

Por su parte, el doctor Mario Rodríguez Cahuantzi habló sobre cómo el experimento ALICE resuelve un gran misterio de la Física: por qué hay más muones (partículas parecidas a los electrones, pero mucho más pesadas) de los predichos en las “lluvias” de partículas cósmicas. Los resultados de ALICE sugieren que la clave podría estar en un estado de la materia similar al que existía al principio del Universo.

Los investigadores de la BUAP desempeñan un papel clave en estos experimentos, con el desarrollo de nuevas tecnologías y el análisis de los datos obtenidos. Así, la investigación en Física de Partículas no sólo permite conocer el origen del Universo, sino también contribuye al progreso de la sociedad.

 

  • La Cátedra de Estudios de Género es parte de las actividades de la UDLAP en materia de diversidad, equidad e inclusión.

 

 Con el objetivo de proporcionar herramientas analíticas que permitan comprender las complejas intersecciones entre género, discapacidad, origen étnico, edad y clase social, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realiza del 19 de agosto al 25 de noviembre, la tercera edición de la Cátedra de Estudios de Género, la cual contará con trece sesiones impartidas por personas expertas con destacadas trayectorias en academia, activismo y arte.

 

En su tercera edición, el programa de la Cátedra de Estudios de Género explora temas desde la gordofobia hasta la violencia y discriminación que enfrentan las mujeres trans en el sistema carcelario. “A través de esta serie de conferencias y talleres se busca visibilizar y analizar los retos y discursos de odio que enfrentan personas con cuerpos feminizados, personas con obesidad o sobrepeso, personas afrodescendientes y mujeres que se desempeñan en campos como las ciencias”, detalló la Dra. Laura Elena Romero, coordinadora de esta cátedra.

 

La cátedra iniciará este lunes 19 de agosto con la conferencia: “Género ¿para qué?: multiplicando conexiones” a cargo de Ana Cristina Aguirre, académica de la UDLAP. Asimismo, en días subsecuentes se realizarán conferencias magistrales impartidas por personalidades como Marcela Lagarde, Robert McRuer, César Torres Cruz y Carmen Alcázar; también se presentará un libro por parte de Angélica Aparicio; además de otros espacios con Mónica Figueroa, Chloé Constant, Erika Bülle y Andrea Mendoza. En octubre y noviembre se brindarán talleres Jumko Ogata y Aridai Barrera. A esto se suman de parte de la UDLAP los académicos Martin Larsson y Alison Lee para brindar un taller en octubre.

 

Cabe destacar que como parte de las actividades de la UDLAP en materia de diversidad, equidad e inclusión, la cátedra es parte de la formación académica de los estudiantes UDLAP, por lo tanto es un tema selecto impartido especialmente para estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales; sin embargo, algunas sesiones de esta tercera edición estarán abiertas al público en general, específicamente dos: la conferencia del 26 de agosto con la Dra. Marcela Lagarde, reconocida antropóloga, académica y feminista mexicana, quien ha sido una figura central en los estudios de género en América Latina, destacándose por su trabajo en la conceptualización del feminicidio y la violencia de género; y la del 25 de noviembre con el Dr. Robert McRuer de la Universidad de Washington, quien se ha especializado en estudios de discapacidad y teoría queer, y es conocido por su influyente libro “Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability".

 

Durante las tres ediciones de la Cátedra de Estudios de Género de la UDLAP, se ha contado con la participación de destacadas personalidades en el campo de la academia, el activismo y el arte; por lo que estas actividades no sólo han enriquecido el conocimiento teórico de quienes participan, sino que también han fomentado un ambiente de reflexión crítica. En suma, “la cátedra ha sido un motor de cambio inspirando a nuestra comunidad a cuestionar y transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. Además, ha fortalecido nuestro compromiso institucional con la construcción de una sociedad más diversa y respetuosa”, puntualizó la Dra. Romero, quien además destacó que la Cátedra de Estudios de Género ha tenido un impacto significativo en la comunidad universitaria y más allá de ella: “cada edición  ha servido como un espacio para hablar no sólo de género, sino de las complejas intersecciones con la discapacidad, el origen étnico, la edad o la clase social, proporcionando herramientas analíticas para entender y abordar estas dinámicas”.

 

Para más detalles de cada una de estas conferencias, visite la cartelera general del evento, la cual estará disponible en redes sociales oficiales de la UDLAP: @udlap en Tiktok Instagram X, así como en las páginas de Facebook @UDLAPoficial @TVUDLAP éstas últimas serán las que transmitirán las conferencias.

-El modo de transmisión ocurre por contacto directo con lesiones, ropa o relaciones sexuales entre personas contagiadas

 

 La Secretaría de Salud informa que, en Puebla, no hay casos de viruela símica con la variante que fue declarada como emergencia por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

La titular de la dependencia, Araceli Soria Córdoba reportó que, en lo que va del 2024, hubo seis casos sospechosos que fueron atendidos, de los cuales cuatro fueron descartados y dos confirmados con una variante distinta a la reportada por la OMS. No hubo decesos.

 

Explicó que el modo de transmisión de esta enfermedad entre personas ocurre por contacto directo con las lesiones o costras de superficies mucosas como ojos, garganta, boca, genitales o ano; con sangre, fluidos corporales ropa contaminada y gotas respiratorias; así como con personas contagiadas, incluido el sexual.

 

Agregó que algunos síntomas más comunes de este padecimiento son dolor de cabeza, fiebre mayor o igual a 38 grados, erupción o lesiones en la piel, dolor de espalda, crecimiento o dolor de ganglios linfáticos y dolor muscular. Los grupos más vulnerables son personas con VIH u otras enfermedades de transmisión sexual sin tratamiento, personas en tratamientos oncológicos o contra enfermedades autoinmunes, mujeres embarazadas y niños.

 

La Secretaría de Salud participa en acciones coordinadas para prevenir la propagación de esta enfermedad y recomienda a las y los poblanos que, si viajan al extranjero, apliquen medidas preventivas como informarse de la situación epidemiológica del país al que se va y evitar traslados nacionales o internacionales en caso de presentar síntomas relacionados con viruela del mono, así como acudir a una unidad de salud.

La Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPPC) de San Andrés Cholula, continúa con la realización de un ciclo de seminarios, cuyo objetivo es capacitar a las y los elementos en el Modelo Integral de Atención a Víctimas, para brindar una atención óptima, concluyendo el tercer seminario titulado "Primeros Auxilios Psicológicos y calidad en el servicio para la atención de personas en situación de violencia con enfoque de género".

Las y los policías que formaron parte de la capacitación impulsada por la Dirección del Servicio Profesional de Carrera, adquirieron herramientas y habilidades para brindar una atención oportuna y efectiva a las víctimas de violencia, además aprendieron herramientas como:

  • Ofrecer una atención más empática y sensible a las víctimas de violencia
  • Identificar y atender las necesidades específicas de las mujeres y niñas en situación de violencia
  • Mejorar la calidad del servicio y la respuesta policial en casos de violencia
  • Fortalecer la confianza y la relación entre la policía y la comunidad

Por instrucciones del presidente municipal, Edmundo Tlatehui, la SSPPC refrenda el compromiso con la seguridad y bienestar de la ciudadanía, y con la atención de las víctimas de violencia.

 La modernización de la carretera Silao-San Felipe, el proyecto de “agua para Guanajuato”, soluciones viales para los municipios y puentes vehiculares en la Carretera Federal 45, son los poyectos presentados por Guanajuato a la Administración Federal 2024-2030.

- Este lunes la Gobernadora Electa del Estado de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, se reunió con Jesús Antonio Esteva Medina, Secretario designado para Infraestructura, Comunicaciones y Transportes por la Presidenta Electa, Claudia Sheinbaum Pardo.

El objetivo fue expornerle los proyectos prioritarios que la administración de Libia plantea para el próximo sexenio, los cuales se buscan realizar con el apoyo de la Federación.

“Nos recibió para conocer a detalle los proyectos que en su momento presentamos a la Presidenta Claudia Sheinbaum. Vimos en cada uno de ellos el nivel de avance y el presupuesto que requieren para su ejecución”, compartió la próxima Gobernadora de Guanajuato.

La modernización de la carretera Silao – San Felipe; los proyectos de agua y energía para Guanajuato; alternativas de solución vial para el bulevar Aeropuerto en León; puentes vehiculares en la Carretera Federal 45 en la zona de los Apaseos y proyectos de movilidad e infraestructura médica como la construcción de hospitales y Centros de Salud para los municipios, son algunas de las obras que Libia Denisse expuso a Jesús Antonio Esteva.

Esteva Medina compartió que el mantenimiento de las carreteras federales será prioritario, esto como respuesta a una de las propuestas de la Gobernadora Electa Libia.

“En general vemos mucha disposición de trabajo en conjunto, se nos pidió priorizar los proyectos para seguir avanzando, yo veo que hay buena voluntad de incorporar estos proyectos cuando arranque la próxima administración”, detalló Libia Dennise.

La Gobernadora Electa, mencionó que el próximo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, le respondió que hay proyectos planteados que podrían hacerse a lo largo del primer año y que muchos otros, por su magnitud, habrían de considerarse para los próximos seis años.

“Hablamos también de temas de vivienda, de obras en los municipios, y que la infraestructura será un detonante para el empleo y el desarrollo de nuestro estado”, finalizó la próxima Gobernadora para el sexenio 2024-2030.

Finalmente, Libia Dennise sostuvo una reunión con Omar García Harfuch, titular designado como Secretario de Seguridad del próximo Gobierno Federal, a quien le presentó la estrategia de seguridad para Guanajuato, acordando realizar en próximas semanas, mesas de trabajo operativas para fortalecer la coordinación y las estrategias en materia de seguridad en el estado de Guanajuato.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine