· La candidata a la gubernatura visitó el centro de rehabilitación de adicciones La Búsqueda II, con ellos se comprometió a trabajar por las familias guanajuatenses para reestructurar el tejido social.
En la colonia León I un amplio edificio alberga a los grupos La Búsqueda II y La Magdalena, Asociaciones Civiles sin fines de lucro de Drogadictos Anónimos, que en la mañana de este sábado invitaron a Libia Dennise García Muñoz Ledo, candidata a la gubernatura, a convivir con ellos y a recorrer sus instalaciones.
Conocer su realidad y la lucha que enfrentan día a día, así como las dificultades para su reinserción a la sociedad, fueron las historias que Libia pudo conocer en un diálogo cercano con las personas que buscan recuperarse de una adicción.
En su discurso, Libia Dennise, además de comprometerse como aliada de la rehabilitación ya que es su propuesta de campaña en el eje de salud está el programa “Un Guanajuato sin adiciones” y la generación de “una clínica especializada para la atención de las adicciones” explicó que en el estado y en el país se ha normalizado el consumo de bebidas alcohólicas frente a los hijos. Situación que en algunos casos deriva en hijos que de beber alcohol pasan al consumo de drogas.
“En casa los hijos ven al papá y a la mamá tomando y entonces, como que va pasando una cadenita de generación en generación y luego nos preguntamos con el paso del tiempo ‘¿Por qué los hijos toman? ¿Por qué se drogan?’ Cuando a veces en la familia muchas veces hay situaciones que van orillando a eso”, dijo Libia Dennise en el auditorio de La Búsqueda II.
Libia compartió a las y los jóvenes que conoce lo que una adicción desencadena, ya que en su familia también se ha vivido. Reconoció que los jóvenes en rehabilitación tienen mucho valor, pues la decisión de cambiar el destino de su vida, es muy valiente y de mucho esfuerzo.
“El que estén aquí para mí es una esperanza, una esperanza de que, al salir, seguirán trabajando por ser mejores personas. Como Gobernadora centros como la Búsqueda contarán con todo mi apoyo”, mencionó la candidata de la coalición “Fuerza y Corazón por Guanajuato” conformada por el PAN, PRI y PRD.
Para Víctor Labastida, asesor de la Mesa Directiva de Drogadictos Anónimos A.C., donde el gobierno tiene que incidir es en la familia, ya que no hay políticas públicas que puedan dar lo que se forja en la familia. “Si no empezamos desde la familia a construir el tejido social para que pueda salir algo bueno, será muy complicado”, remarcó Víctor Labastida.
Por su parte, Eduardo Favela, responsable de la procuración de fondos de La Búsqueda menciona que son muchos los factores que intervienen en la problemática de la drogadicción, “por citar algunos, la desintegración familiar, las pocas oportunidades de empleo para los jóvenes, la corrupción, los pocos espacios deportivos y culturales, donde las y los jóvenes puedan sacar sus energías”.
Las mujeres y hombres, algunos todavía menores de edad que se rehabilitan en los 40 grupos de La Búsqueda, no pagan por su estancia. La asociación cubre todos los gastos, siempre y cuando la persona en rehabilitación esté dispuesta a recuperarse.
En La Búsqueda, rehabilitación para hombres y en La Magdalena, para mujeres, también se trabaja con la familia desde hace 40 años, que se conformó el primer grupo. En las reuniones, a los familiares se les brindan herramientas para que sepan actuar una vez que su hija o hijo se reinserte a la sociedad.
- Este evento deportivo también marca el inicio oficial de la temporada 2024 de la disciplina y sirve como trampolín hacia los Juegos Nacionales CONADE.
- La competencia resulta fundamental para la preparación, fogueo y medición de tiempos para los nadadores que aspiran a participar en la justa nacional.
El bicentenario de la fundación de la entidad mexiquense también se vive con la emoción, el entusiasmo y el talento de 398 deportistas reunidos en la Copa Estado de México de Natación, que se desarrolla del 7 al 10 de marzo.
La Dirección General de Cultura Física y Deporte destacó que este evento realizado en la Alberca Olímpica del Centro Acuático de la Ciudad Deportiva Estado de México, marca el inicio competitivo de la temporada 2024.
Dicha dependencia, adscrita a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI), también indicó que esta competencia es la antesala de los Juegos Nacionales organizados por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), por lo que resulta fundamental para la preparación, fogueo y medición de tiempos entre los deportistas que aspiran a participar en la justa nacional.
La Asociación de Natación del Estado de México, en coordinación con la Dirección General de Cultura Física y Deporte, han desarrollado este evento en más de 26 ocasiones, donde se reúnen deportistas de esta disciplina de diferentes clubes de la entidad, cuyas edades van desde los 11 años hasta la categoría libre, en ambas ramas.
La Alberca Olímpica del Centro Acuático ha sido el escenario perfecto para la competencia, donde la camaradería y el nivel de los participantes han elevado la intensidad de cada prueba, consolidando a la Copa Estado de México de Natación como un evento emblemático en la región.
En el marco del 8M, el Sistema Universitario Jesuita abre este espacio de diálogo y reflexión sobre el papel de las mujeres en la educación superior.
Con la misión de formar personas conscientes, competentes, compasivas y comprometidas con la transformación de la realidad, el Sistema Universitario Jesuita (SUJ), al cual pertenece la IBERO Puebla, abrió el diálogo y la reflexión en el marco del Día Internacional de la Mujer. En ese tenor, Rosa Wolpert Kuri, oficial de Educación de la UNESCO, ofreció la conferencia Igualdad y perspectiva de género: reflexiones sobre sus implicaciones en la educación superior en México.
Para el SUJ, integrado por ocho instituciones de educación superior en México y más de 200 alrededor del mundo, formar personas “mediante la paz, la justicia y la reconciliación” es una de las vías de reconstrucción del tejido social. Con eventos como este “generamos comunidades universitarias plurales y una ciudadanía informada”, dijo la secretaria ejecutiva del SUJ, Carmen Obregón.
__________________________________________________________________________________________________
“Lo que busca la UNESCO es un enfoque transformador de género, y eso se hace abordando las causas de la desigualdad de género”: Mtra. Rosa Wolpert __________________________________________________________________________________________________
En ese sentido, llevar a la discusión la gran deuda que existe en materia de educación y resolución de la brecha de género alrededor del mundo se vuelve fundamental, y más aún si no existen los recursos suficientes para hacerlo. “Es difícil pensar en que vamos a llegar a la igualdad si no hay una inversión específica orientada a disminuir las brechas de desigualdad”, explicó la oficial.
Las cifras develan parte del panorama: En 2023 había 129 millones de niñas y mujeres jóvenes fuera de la escuela. A ese ritmo se estima que, para el 2030, 110 millones de niñas seguirán fuera de la escuela. En 2022, el 32.1% de las jóvenes de entre 15 y 24 años no estudiaban, trabajaban, ni recibían capacitación, en comparación al 15.4% de hombres.
La brecha digital es otro gran indicativo de la ausencia de perspectiva de género en la educación superior, pues, a nivel mundial, las mujeres siguen teniendo un 7% menos de probabilidades que los hombres de poseer un teléfono inteligente, y un 16% menos de utilizar el internet móvil. Además, solo el 30% de las mujeres utilizan nternet frente al 43% de los hombres.
Ante esto, la UNESCO ha fijado entre sus prioridades globales lograr la igualdad de género en y mediante la educación. A su vez, señaló como fundamental empoderar a las mujeres en ciencia y tecnología para la acción ambiental, promover la inclusión y el combate a la violencia de género, y cerrar la brecha digital de género.
“La UNESCO cree en el poder transformador de la educación para crear un mundo más justo, próspero e inclusivo para todas y todos”. Así lo explicó la académica, que también ve necesario que los gobiernos de todo el mundo inviertan más en atender las problemáticas de género.
- La primera actriz María Rojo agradece al público por reconocer su esfuerzo, trabajo y trayectoria en el cine.
El Día Internacional de la Mujer es un día especial y significativo para la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, por ello a través de la Cineteca Mexiquense invitó a la actriz mexicana, María Rojo, para platicar sobre su película “Danzón”.
“Agradezco a ustedes y a la vida, muy contenta de este día, lo celebramos sabiendo lo que duele y lo que cuesta a una mujer ser mujer y hacer lo que quiere hacer, entonces otro día feliz que me entrega el cine, que también me ha dado todo en la vida, desde los siete años de edad hasta ahora”, externó la actriz como parte de su bienvenida.
María Rojo es reconocida por su debut como actriz infantil en cine mexicano en diversas obras, ganándose el corazón de las y los mexicanos.
En su trayectoria destaca su interpretación en el papel de Julia, una telefonista, que dedica su vida al trabajo, a su hija y a su amor por el baile, dentro de la película “Danzón” que vio la luz en el año 1991.
Este filme, aunque si bien refleja la búsqueda de un amor inolvidable, razón por la cual decide emprender un viaje al puerto de Veracruz, también muestra el amor entre mujeres, su complicidad, sororidad y alianza que forman en esta aventura, así como el descubrimiento más importante en su vida, el de ella misma.
La historia muestra la belleza del danzón, desde una visión de las mujeres, ya que es el nacimiento de una nueva feminidad dentro del cine mexicano, donde el sexo femenino tiene el control, mientras muestran la belleza del puerto y su gente.
“Veracruz ha sido siempre un referente de felicidad en mi vida, digo que Veracruz como dice el poeta “es un estado de ánimo”, sentarse en la Parroquia y ver el mar, hace que uno ya no se quiera ir; las mujeres son muy bellas y tiene una gran parte de mi corazón”, añadió la actriz.
También agradeció al público por reconocer su esfuerzo, trabajo y trayectoria en el cine, ya que ella disfruta de cada uno de sus proyectos y se entrega a cada uno de sus papeles, razón por la cual se le llena el corazón al escuchar que sus películas han marcado vidas.
Es así como, conmemorar este Día Internacional de la Mujer, responde a la necesidad de reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado y enfrentan las mujeres en las sociedades.
En México, las instituciones educativas comienzan a generar mecanismos como los grupos de sensibilización o contención para hombres, al tiempo que atienden las violencias ejercidas al interior de sus campus.
Replantearse la masculinidad comienza a ser una necesidad en la coyuntura actual. Los foros de denuncia anónima y la protesta son los principales signos de que la violencia de género no ha sido atendida apropiadamente desde las instituciones. Ante ello, han surgido alternativas como la del Mtro. Roberto Garda, director de Hombres por la Equidad, A.C., que compartió sus reflexiones sobre el tema en la IBERO Puebla.
En la Universidad Autónoma de Querétaro, el Mtro. Garda es parte de un cambio significativo en la atención y resolución de violencias al interior de la casa de estudios: la Dirección de Igualdad de Género y No Discriminación, donde se trabaja directamente con hombres señalados por actos de poder, misoginia, sexismo o conductas lascivas.
Este proyecto fue presentado en las Jornadas universitarias para prevenir las violencias y promover los derechos universitarios, donde la Dra. Galilea Cariño Cepeda, directora de la Defensoría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla, celebró este acercamiento: “Significa asumir una corresponsabilidad desde la identificación de las violencias, la detección y la propia denuncia cuando el caso así lo requiere”.
En 30 años de trayectoria, el experto ha podido acercarse al conflicto del género y el poder desde diversos ejes, que hoy le confirman que es relevante que los hombres participen en temas de género que, al contrario de lo que se piensa, no son un motivo de división y diferencia, sino una vía para la reestructuración y el reconocimiento de la violencia.
__________________________________________________________________________________________________
“Cualquier espacio en el que tengamos conflictos podría convertirse en un festejo, en una oportunidad de convivencia, o en una tragedia. El tema es si estamos listos para cualquiera de los escenarios”: Mtro. Roberto Garda
__________________________________________________________________________________________________
Para llegar a ese punto de autocrítica y atención, es necesario entender de dónde viene el conflicto, pues si bien este puede ser una “celebración de nuestras diferencias”, como lo define el académico, esto se interrumpe cuando el enojo, la ignorancia y la superioridad se hacen presentes. “Es que yo no sé, y como no lo sé, prefiero enojarme contigo”.
Además, el modelo de hombre patriarcal recurre a la violencia cuando existe la duda porque “nunca se nos había cuestionado”, explicó Roberto Garda. “Muchos hombres no recibimos esa educación. ¿Eso nos hace malos o buenos? No, solo nos hace productos de nuestra sociedad”.
Otro factor que influye en ese cuestionamiento a las violencias es el miedo o el rechazo que sienten los agresores a renunciar a de privilegios, modos de vida y comodidades. “La pérdida, cuando se vive desde los hombres, es ganancia”. En ese sentido, “un sujeto histórico que no pierde no tiene aprendizaje”.
La labor de cuestionamiento, reflexión, autocrítica y erradicación de las violencias se vuelve más complejo gracias a que “es tan robusto el patriarcado que genera sujetos históricos que nunca aprenden nada”. Pero no es imposible. El Mtro. Roberto Garda asegura que el cambio empieza por tomar responsabilidad de los actos.
La propuesta recae en desarrollar responsabilidad a largo plazo en aquellos hombres que fueron violentos con alguien más. Por la escucha, la intervención oportuna y el diálogo constructivo, puede erradicar estas actitudes y crear una estructura de justicia restaurativa para atender estos casos.
- En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Cultura Física y Deporte recuerda a destacadas atletas mexiquenses que han ganado medallas olímpicas para México.
- Diez mujeres deportistas del Estado de México cuentan con su pase a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024.
Con su dedicación, talento y esfuerzo, 10 mujeres deportistas del Estado de México participarán en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París 2024, oportunidad que les permite representar al país, pero sobre todo demostrar el talento de la mujer mexiquense en el deporte de alto rendimiento.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Dirección General de Cultura Física y Deporte adscrita a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de México (SECTI) reconoce el esfuerzo de cada una de ellas, quienes han puesto en alto el nombre de la entidad mexiquense.
Para el próximo certamen olímpico, ya cuentan con su lugar en París 2024, Mayan Oliver Lara, de Pentatlón Moderno, que logró su clasificación al obtener el primer lugar en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
Mariana Aguilar Chávez Peón, en Vela, que obtuvo el noveno lugar en el Campeonato Mundial de Vela La Haya 2023, la ciclista Marcela Elizabeth Prieto Castañeda, que tiene su visa olímpica al ser la mexicana mejor rankeada por la Unión Ciclista Internacional en el 2023.
La corredora Margarita Hernández Flores tiene la marca requerida para estar en París al haber registrado 2:25.54 horas, en el Maratón de Valencia 2023.
La nadadora artística Joana Jiménez García logró el boleto olímpico en el dueto de Natación Artística, al llevarse el primer lugar en los Juegos Panamericanos Santiago 2023.
En la modalidad Equipo, Jiménez García repitió la hazaña con las también mexiquenses Jéssica Sobrino Mizrahi, Samantha Rodríguez Rubio, Itzamary González Cuellar y Fernanda Arellano Germes, una proeza deportiva en esta modalidad para México, ya que desde los Juegos Olímpicos de Atlanta 96, no se conseguía.
En lo que se refiere a los Juegos Paralímpicos, Claudia Pérez Villalba, de paratenis de mesa demuestra que para ella no hay barreras y alcanzó su boleto a su segunda justa veraniega, al convertirse en bicampeona de los Juegos Parapanamericanos, en Santiago 2023.
Estas deportistas se suman al legado deportivo de mujeres mexiquenses que alcanzaron la gloria olímpica, como la esgrimista Pilar Roldán Tapia, quien se convirtió en la primera mujer mexicana en ganar una presea en Juegos Olímpicos, al obtener la medalla de plata en la prueba de florete individual en México 68.
Entre las atletas olímpicas mexiquenses se mantiene vivo el recuerdo de la halterista Soraya Jiménez Mendívil, quien fue la primera mexicana en ganar una medalla de oro en Juegos Olímpicos, cuando logró el primer lugar en la división de hasta 58 kilogramos, en Sídney 2000.
En este destacado grupo de deportistas, también se encuentra la pedalista Belem Guerrero Méndez, quien ganó la presea de plata en Atenas 2004; la clavadista Tatiana Ortiz Galicia, con el bronce obtenido en Beijing 2008 y recientemente la marchista Guadalupe González Romero, medalla de plata en Río 2016.
En lo que respecta a los Juegos Paralímpicos, las medallistas han sido: Rosa Herlinda Vera Gallardo, con bronce en Barcelona 92, en Paratletismo; la halterista Perla Patricia Bárcenas Ponce de León, una vez medallista de plata, en Sídney 2000 y dos veces de bronce en Beijing 2008 y en Londres 2012.
Así como la corredora Daniela Eugenia Velasco Maldonado, presea de bronce en Londres 2012 y la lanzadora Gloria Zarza Guadarrama, con medalla de plata en Tokio 2020.
· Ellas destacan en las ramas de textiles, fibras vegetales, gastronomía, alfarería y cerámica, cartonería y papel.
Durante años las mujeres han sido las principales promotoras y expertas de los saberes artesanales de sus comunidades, se distinguen como las principales gestoras de iniciativas económicas para incentivar la actividad artesanal.
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) reconoce el trabajo que realizan las artesanas mexiquenses, para promover y dar a conocer el arte popular que identifica a la entidad.
El IIFAEM cuenta con un padrón de más de 51 mil 920 personas artesanas de las cuales, 18 mil 181 son hombres y 33 mil 739 son mujeres que pertenecen a las 13 ramas artesanales que se realizan en la entidad; muchas de ellas ganadoras de diferentes reconocimientos y premios estatales y nacionales.
De acuerdo al IIFAEM las principales ramas en las que destacan las mujeres son: textiles, fibras vegetales, gastronomía, alfarería y cerámica, cartonería y papel; mientras que los municipios que sobresalen con mayor participación de maestras artesanas son Ixtlahuaca, Atlacomulco, Toluca, Villa de Allende y San Felipe del Progreso.
Es de referir que, pese a que distintas actividades artesanales han sido catalogadas históricamente como masculinas, las mujeres han logrado incorporarse y competir en ellas, lo que contribuye a su desarrollo social, económico y cultural, estimulando su empoderamiento.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el IIFAEM reitera su apoyo a las mujeres artesanas que, con su entusiasmo, trabajo y lucha, ponen en alto el nombre de sus municipios y del Estado de México.
El Instituto invita al público en general a apoyar a la comunidad artesanal de la entidad, adquiriendo piezas a través de las Tiendas de Artesanías “Casart” y de las plataformas como Amazon y Mercado Libre, así como a través de la aplicación WhatsApp, enviando un mensaje al 722-148-6220.
-Son 31 fotografías y una serie de videos de tres artistas alemanas; estará disponible hasta el 21 de abril
En el Museo Internacional del Barroco se abrió al público la exposición “Chez Berlín, la cantina-un universo paralelo”, la cual muestra a través de fotografías y videos, la vida nocturna de la capital de Alemania en los bares como parte de la cotidianidad y la cultura urbana donde la gente puede discutir, politizar e incluso escribir historias.
La exposición temporal está compuesta por 31 fotografías y una serie de videos, tomados en 2021 y 2022, donde las fotógrafas, Stefanie Schweiger, Friederike von Rauch y Anna Lehmann-Brauns muestran a las personas que visitan las cantinas además de explorar la arquitectura, el espacio y la atmósfera.
La directora general del Instituto "Goethe", Pía Entenman dijo que las obras se han presentado en diferentes países como Brasil o China siendo el enfoque principal el reconocimiento a las cantinas como lugares de memoria y convivencia histórica. Destacó la relevancia que tiene la exposición en México y Puebla por la tradición que hay en nuestro país de asistir a las cantinas.
Las y los interesados podrán disfrutar de esta exposición en un horario de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a sábado, con el costo de la entrada general (95 pesos) y entrada especial (45 pesos, residentes de Puebla, niños menores de 12, tercera edad y personas con discapacidad); los domingos el acceso es gratuito.
La oferta cultural para el mes de marzo puede consultarse en las redes sociales de @museospuebla (Facebook e Instagram), @PueblaMuseos (X) y en el sitio web sc.puebla.gob.mx
• La candidata a la gubernatura visitó los municipios de Apaseo el Grande y Cortazar y se comprometió a recorrer los 46 municipios en el primer mes de campaña.
“Libia, confiamos en ti”, exclamó la señora Lorena Morales Herrera entre la multitud, una panista entusiasta que asistió al Jardín Municipal de Cortazar para escuchar a la candidata Libia Dennise García Muñoz Ledo.
“Quiero que Libia marque historia y que hable por todas las mujeres, sé que va a cumplir con todas sus promesas y que nos va a apoyar a todas las mujeres”, dijo la simpatizante del proyecto que encabeza Libia.
La abanderada de la coalición ‘Fuerza y Corazón por Guanajuato’ (PAN, PRI, PRD) recorrió la calle Benito Juárez para saludar y refrendar su apoyo a las y los cortazarenses, posteriormente expuso sus propuestas a las miles de personas que creen en este nuevo comienzo.
“A mí no se me va a olvidar nunca que hoy están ustedes aquí, brindándome todo su cariño y toda su confianza.
Sé que hay muchas mamás que son jefas de familia, hoy les digo que no están solas, aquí estaré trabajando mano a mano con ustedes, por eso a cada una le llegará su tarjeta rosa.
Habrá apoyos para el campo, el comercio, para nuestros artesanos y emprendedores, no van a estar solos, van a tener una gobernadora aliada del trabajo honesto y de la gente de bien de Guanajuato”, expresó Libia.
Refrenda Libia su compromiso con las y los apaseenses
Previamente Libia recorrió las calles de Apaseo el Grande para tocar puertas y corazones, “hoy ha sido un día de mucho trabajo, pero estoy muy contenta porque hemos encontrado el respaldo de la gente”, dijo.
En la Explanada frente al templo la Villita, miles de personas esperaban a Libia, fue ahí donde la candidata, hizo un llamado para salir a votar por la mejor opción para las familias guanajuatenses.
“En este primer mes vamos a visitar los 46 municipios y vamos a seguir escuchando a la gente. Yo sé que los de enfrente le traen ganas a Guanajuato, pero que se escuche fuerte, con nosotros no van a poder, aquí vamos a seguir construyendo el futuro de nuestro estado”, expresó Libia.
• Intercambia Alejandro Armenta puntos de vista sobre el fortalecimiento de las cadenas productivas.
Como parte de la alianza que existe entre la iniciativa privada y la sociedad civil, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), que preside José Abugaber Andonie, compartió su propuesta de desarrollo industrial con el Mtro. Alejandro Armenta.
En mesa de diálogo, el líder de los industriales explicó que esta propuesta tiene visión de futuro y busca impulsar un crecimiento económico sostenido, generar más y mejores empleos, fortalecer las cadenas de valor y promover la competitividad de México en el ámbito internacional.
Además de impulsar el desarrollo de infraestructura, sobre todo la relacionada con los servicios de energía eléctrica de fuentes renovables, gas natural y agua; el desarrollo de un mercado laboral competitivo y mayores niveles de productividad de la mano de obra.
La política que promueve la CONCAMIN, busca que se garantice la seguridad pública y seguridad jurídica; el crecimiento empresarial e innovación; la integración de las MiPyMes a las cadenas globales de valor, entre otros aspectos indispensables para hacer de México un país altamente competitivo en la esfera mundial.
En su discurso Alejandro Armenta resaltó que, "Sin duda la geolocalización de empresas en el contexto internacional pone a nuestro país en una enorme oportunidad y Puebla, sin duda, va a jugar un papel importante y ahí es donde yo sé que Olivia Salomón va a pensar en todo el país , pero el corazón de Puebla le va a hacer que le dé mucho más énfasis a nuestro estado. En Puebla el progreso significa, voltear a los micro pequeños y medianos empresarios que son los que generan el 80% de los empleos de nuestro país, sin dejar de lado la inversión directa extranjera y las remesas".
Abugaber Andonie informó que la elaboración de esta propuesta contó con la participación de las 125 Cámaras y Asociaciones adheridas a la Confederación y de las 33 Comisiones de trabajo de la CONCAMIN, “si implementamos una Política Industrial ambiciosa, que vaya más allá de un sexenio, y aprovechamos las oportunidades que nos brinda la relocalización de las empresas globales, nuestro país crecerá en los próximos años a tasas de más de 4 por ciento”, aseguro el presidente de la industria confederada.
Ese crecimiento económico, destacó, permitiría tener más y mejores empleos en beneficio de millones de familias mexicanas que verían mejorar su calidad de vida. Abugaber Andonie estuvo acompañado en esta reunión por el secretario general y el tesorero de la CONCAMIN, Alejandro Malagón, y Eduardo Ramírez Leal; por el presidente de la CANACAR, Miguel Ángel Martínez; el presidente de la CMIC, Francisco Solares, y el presidente de la CANADEVI, Alberto Moreno.
ACCIONES DE GUANAJUATO