·    Libia Dennise compartió en estos los municipios la estrategia que implementará su gobierno, ya que el fortalecimiento a la familia es prioridad.
 
 Con una Ceremonia Ancestral de limpieza, la candidata a la gubernatura de la coalición “Fuerza y Corazón por Guanajuato”, Libia Dennise García Muñoz Ledo fue recibida entre porras y aplausos en Comonfort y Apaseo el Alto. En recorrido por estos municipios, Libia se comprometió a impulsar a las mujeres, así como, a los artesanos, la educación, la cultura y el deporte, e  implementar una estrategia de seguridad que devolverá la paz a Guanajuato.  
 
“Sé que como mamá nos importa que haya espacios seguros para nuestras hijas e hijos por eso vamos a regresar a Guanajuato, las guarderías, las estancias infantiles y las escuelas de tiempo competo, para que mientras chambeamos nuestras hijas e hijos estén en un lugar seguro, donde les den de comer y estén realizando deportes y actividades culturales”, dijo la candidata.
 
En esta contienda, Libia tiene un objetivo claro, visibilizar a las mujeres y empoderarlas, porque en ellas está el futuro y el bienestar de las familias de Guanajuato, señaló.
 
“Cuando hay un apoyo que llega a las mujeres ¿A dónde se va ese apoyo? A la familia, a los hijos, a la chamba, para poder sacar lo que sea necesario para la casa. Por eso como mujer y como mamá, yo estoy convencida que la apuesta tiene que ser apoyar a las mujeres”, dijo Libia Dennise.
 
El centro de Comonfort y un salón en Apaseo el Alto, fueron el escenario para que la candidata de la coalición PAN, PRI y PRD, Libia Dennise, presentara sus propuestas en la contienda por la gubernatura del estado.  
 
“Sé que uno de los temas que más le preocupa a la gente de Guanajuato es la seguridad, que queremos salir a las calles con la certeza de que vamos a regresar con bien, de que nuestras hijas e hijos van a poder salir, de que van a tener paz en Guanajuato. Por eso he anunciado una estrategia, nueva, renovada, con gente diferente al frente de la seguridad”, mencionó Libia.
 
En cuanto al turismo y al comercio Libia compartió que se dignificarán los mercados, los tianguis y todos los lugares donde los artesanos exponen sus productos, para que el talento de la ciudadanía llegue a todos los rincones de Guanajuato y del mundo.
 
En Apaseo el Alto, la señora Hortensia Guerrero opina que las propuestas de Libia harán frente a las necesidades actuales, mientras que, el señor Raúl Mendoza, ve como un momento muy importante la llegada de una mujer al Gobierno, “se sabe que la población más grande en este momento son mujeres, es un tema muy sensible, la gente lo vería muy bien”, apuntó.
 
En Comonfort, el comerciante Juan Gabriel Blancas ve en Libia una gran oportunidad para que se de un buen gobierno bajo el liderazgo de una mujer preparada. Y para Gabriela García, el apoyo a las mujeres será de utilidad para las madres solteras.

       Serán realizados el 10 y 16 de marzo en Parque de Analco y Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”

La Secretaría de Cultura informa que, los días 10 y 16 de marzo, tendrán lugar cinco conciertos de artistas y grupos poblanos, como parte del programa “Local, escucha Puebla”, los cuales podrán ser presenciados de forma gratuita.

 

El domingo 10, en el Parque de Analco (Intersección de la 5 Oriente con 10 Sur, Barrio de Analco), se presentarán las agrupaciones: “Galactic Kingdom” (14:00 horas), cuyo sonido proviene de la fusión de rock pop electrónico; “Guinda Ramé” (15:00 horas), banda de indie rock y rock alternativo y “Los desiertos” (16:00 horas), grupo de música jamaicana.

 

En tanto, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), las cantautoras Anna Banana, intérprete de canciones sobre temas sociales y autoexploración en géneros como pop, soul, rap blues, jazz y folclor, y Karina Galicia, licenciada en Estudios de Jazz y líder, instrumentista y compositora de agrupaciones musicales en Veracruz, Puebla y CDMX, ofrecerán presentaciones el sábado 16, a las 16:00 y 17:00 horas, respectivamente.

 

Dichos eventos pueden ser consultados en la gaceta cultural disponible en la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: Facebook “Secretaría de Cultura Puebla”, X “@CulturaGobPue” e Instagram “@culturagobpuebla".

 

  • Del 15 al 24 de marzo, 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas, en el Edificio Carolino

Constituida como un manifiesto de la universidad respecto a su visión de la cultura, inclusión y corresponsabilidad social, la Feria Nacional del Libro (Fenali) de la BUAP llega a su edición 37, con la participación de 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas que tendrán lugar del 15 al 24 de marzo, en el Edificio Carolino.

Sobre los pormenores de la Fenali 37, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, señaló que este año el programa abarca 250 presentaciones editoriales, además de la presencia de autores como Dahlia de la Cerda, Cuauhtémoc Cárdenas, Xavier Velasco, Juan Villoro, Alfredo Jalife-Rahme y Pedro Ángel Palou, entre otros.

Informó que entre los sellos editoriales confirmados se encuentran Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Editorial Planeta, Almadía, Larousse, NitroPress, Sexto Piso y Lecturama, además de la red de editoriales universitarias Altexto, UAM, Ibero Puebla, UNAM, Colegio de México y la Universidad Veracruzana. De igual forma, participan expositores de Brasil, Colombia y España.

Por su parte, el director General de Publicaciones, Luis Antonio Lucio Venegas, invitó a la comunidad universitaria y al público en general a disfrutar de todas las actividades gratuitas que se llevarán a cabo en esta feria, una de las cinco más importantes del país.

Recordó que la BUAP es la cuarta editorial más productiva del país, de acuerdo con Indautor (Instituto Nacional del Derecho de Autor); de ahí que 28 por ciento de las presentaciones de libros que se realizarán corresponden a la producción de esta casa de estudios. Este año se abrirán espacios a autores independientes, quienes representan el 10 por ciento de la producción editorial que estará abierta al público. En cuanto al programa completo, informó que los interesados pueden consultar la página www.fenali.buap.mx

Lucio Venegas añadió que las actividades consideran al público de todas las edades, con talleres de inducción a la creatividad (pintura sobre yeso, grabado, elaboración de títeres, cubo Rubik y construcción de personajes para novelas gráficas, entre otros). También se realizarán lecturas dramatizadas y concursos de K pop, doblaje y slam poesía.

En la edición 2023, la Fenali BUAP recibió a más de 60 mil visitantes; este año es posible superar esa cifra, debido a que se habilitaron más espacios en el Edificio Carolino: el primero, segundo y tercer patio; los salones Barroco, de Proyecciones y Verde; así como el gimnasio.

  • En el Estado de México habitan 308 mil 587 personas que hablan alguna lengua originaria, el 71% son mujeres.
 
  •  Dialectos como el mazahua, otomí y náhuatl cuentan con el mayor número de hablantes.
 
- En el Estado de México radican 220 mil mujeres indígenas que mantienen vivas las lenguas mazahua, otomí, náhuatl, mixteco y mazateco, informó el Consejo Estatal de Población del Estado de México (COESPO) organismo adscrito a la Secretaría General de Gobierno.
 
De acuerdo con el COESPO, en la entidad habitan 308 mil 587 personas que hablan alguna lengua originaria, sin embargo, las mujeres representan el 71 por ciento del total.
 
De estas, el 74 por ciento hablan mazahua, otomí y náhuatl en municipios como San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Acambay, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Temascalcingo, San José del Rincón, Temoaya, Jiquipilco, Almoloya de Juárez, entre otros.
 
Mientras que el siete por ciento de las mujeres hablan mixteco y un cuatro por ciento mazateco, consideradas como lenguas que se mantienen en el Estado de México por la migración de dichos grupos originarios al territorio mexiquense.
 
·       Las niñas, adolescentes, mujeres adultas mayores y con discapacidad pueden acercarse al organismo para solicitar orientación y asesoría jurídica y psicológica.
 
– El Gobierno del Estado de México a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) cuenta con esquemas para prevenir la violencia de género, elevar la autoestima y generar autoempleo para las mujeres.
 
A través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niñas y Adolescentes, se atiende a víctimas de violencia física, psicológica, sexual, abandono, negligencia, entre otros.
 
Especialistas en las áreas médica, psicológica, jurídica y social, orientan a las mujeres para la prevención y atención de la violencia familiar y maltrato infantil.
 
También se imparten pláticas a las adolescentes sobre los riesgos de un embarazo no planeado, orientándolas para que sean responsables de su sexualidad.
 
En la Escuela Técnica del DIFEM se imparte cursos de capacitación para el trabajo, con la finalidad de generar el autoempleo o la incorporación al sector laboral por medio de cursos de: asistente ejecutivo, estilista profesional, contabilidad, gastronomía, actividades manuales, aplicación de uñas, barbería, computación básica e intermedia, corte y confección.
 
Mediante sus diferentes programas, el organismo lleva a cabo diversas acciones que coadyuvan en la salud física, mental y emocional de niñas, adolescentes, mujeres adultas mayores y con discapacidad.
 
Las mujeres interesadas en estos servicios pueden acudir a la sede del DIFEM, ubicada en Paseos Colón y Tollocan S/N, Col. Isidro Fabela, en Toluca, México, o bien comunicarse vía telefónica al 722 217 39 00 de lunes a viernes de las 09:00 a las 18:00 horas.
·       En el marco del Día Internacional de la Mujer, la Secretaría del Campo reconoce su aportación para preservar la cultura y tradición de los pueblos originarios.
 
- En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo, la Secretaría del Campo reconoce la labor de las mujeres dedicadas a la actividad agrícola y pertenecientes a los pueblos originarios, por hacer del Estado de México una entidad con desarrollo, cultura y tradición.
 
De la misma forma que sucede en toda la República Mexicana, las mujeres campesinas del Estado de México contribuyen a la producción de alimentos que llegan a los hogares de las familias, así como a preservar la cultura y lenguas originarias que dan identidad a las comunidades mexiquenses.
 
En el Estado de México habitan más de 8 millones de mujeres, de la cuales un millón 149 mil 732 viven en zonas rurales, esto representa el 13.8 por ciento de la población femenina, la mitad de ellas tienen menos de 29 años de edad, a diferencia de las mujeres urbanas, cuyo promedio de edad es de 33 años.
 
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que las mujeres dedicadas a alguna actividad del campo o se considera parte de este sector, son 879 mil 770, quienes ayudan a sus familiares, como sus esposos o padres, en las labores de producción.
 
El Censo Agropecuario de 2022 indica que en la entidad mexiquense 54 mil 721 mujeres son productoras agrícolas, 4 mil 361 se dedican a tareas pecuarias y 869 al sector acuícola, este sector se caracteriza porque las mexiquenses son dueñas o líderes de la unidad de producción.
 
El 75 por ciento de las mujeres campesinas de la entidad son mayores de 12 años y su rol en actividades primarias y conservación de los recursos naturales de sus comunidades es fundamental.
 
Asimismo, más de 220 mil mujeres del Estado de México hablan alguna lengua indígena, quienes se encargan de preservar las raíces del pueblo mexiquense.   
 
A nivel internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) indica que 43 por ciento de la mano de obra agrícola en el mundo son mujeres.
  • A través de “Conoce a tus artistas” promueve la cultura y exponentes del grabado estatal y nacional.
 
  • Ha cobijado a artistas de estados como Morelos, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Sonora y Ciudad de México.
 
  El Museo de la Estampa del Estado de México constituye un espacio abierto a la promoción artística y exponentes del grabado estatal y nacional, a través de la iniciativa “Conoce a tus artistas”, que es de carácter permanente.
 
Con ello se abre un espacio a las y los artistas del grabado mexiquenses y nacional, para que puedan darse a conocer.
 
De esta manera, el Museo ha tenido la oportunidad de cobijar a artistas de estados como Morelos, Chihuahua, Jalisco, Oaxaca, Sonora y Ciudad de México.
 
Por su éxito, el año pasado extendió su alcance con las "Charlas de café" y la elaboración de un "Catálogo Digital".
 
Las charlas tienen la intención de acercar a los artistas con el público de una manera más amena e informal, a través de una plática donde ambas partes puedan compartir sus inspiraciones, procesos creativos y pensamientos.
 
Mientras que el “Catálogo Digital" incluye una semblanza de todas las obras y de los creadores que han montado sus piezas en el Museo, y de esta manera sigan presentes.
 
En él se incluye los datos del artista, los medios para contactarlo y tres obras con sus respectivos precios, para la adquisición de los mismos, el trato es directo con el autor.
 
Es así que, del día 05 de marzo al 07 de abril del año en curso, en la entrada del Museo se estarán exhibiendo obras de Alejandra Salgado, Alicia Lozano, Jeannine Xochicale, Juan Manuel Martínez, Luna Delgado y Marbella Melo.
 
El Museo de la Estampa del Estado de México invita al público a que conozca las obras de estos artistas y aproveche para realizar un recorrido por sus pasillos que exhiben obras de destacados artistas de la gráfica.
 
Este espacio puede visitarse en Plutarco González #305, frente a la Alameda Central en la ciudad de Toluca. Su horario es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas y domingos de 10:00 a 15:00 horas. La entrada es gratuita

Como invitado de honor Alejandro Armenta acudió a recorrer los stands y platicar de manera cercana con las asistentes de la Expo Todas Por Puebla 2024, ahí durante un breve mensaje, destacó el papel crucial de las mujeres en la transformación de Puebla. Acompañado por su esposa, Cecilia Arellano, Armenta enfatizó: "El futuro de Puebla está intrínsecamente ligado al empoderamiento económico de las mujeres, quienes son arquitectas de la equidad y la justicia en nuestra sociedad."

Armenta, al referirse a la evolución histórica de la mujer, declaró: "La mujer ha pasado de ser objeto a convertirse en sujeto de desarrollo a lo largo de la historia humana. Reconocer este cambio es esencial para construir una sociedad más justa y equitativa." También resaltó la importancia de superar rezagos en la participación de mujeres en sectores clave, como empresarial y sindical.

El maestro Alejandro Armenta, subrayó la necesidad de erradicar estereotipos y promover la libertad económica de las mujeres, destacando: "En el futuro de Puebla, las mujeres, con su seguridad y determinación, serán fundamentales en la lucha por la justicia, especialmente en los pueblos indígenas y las comunidades más apartadas."

Al final Armenta agradeció a las mujeres por su incansable lucha y pasión. En un mensaje optimista ante las féminas asistentes de diferentes partes del estado como: Ahuatlán, Zacatlán, Cuetzalan, Hueyapan, Cohuecan, San José Chiapa, Tlatlauquitepec, afirmó: "El liderazgo femenino, encabezado por la futura presidenta Claudia Sheinbaum, será la llave para un Puebla más próspero y equitativo. Los hombres, junto con nuestras esposas, nos sumamos a esta lucha con respeto y admiración hacia las mujeres, quienes forjarán un futuro brillante para nuestro estado."

En el evento estuvieron destacadas mujeres como la doctora Celina Peña Guzmán, la maestra Rebeca Sánchez González, Miriam Sánchez, Cristina Vázquez, Rebeca Bañuelos, Gabriela Pérez Bazán, Sandy García, entre otras mujeres destacadas.

• La candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por Guanajuato’, dijo que la Estrategia de Seguridad y Paz está especialmente diseñada para la problemática que vive cada región.

 “Hoy vengo como candidata a poner ante sus ojos esta estrategia, con la intención de que evaluemos juntos la seguridad y cambiar si algo no está funcionando de manera correcta”, dijo Libia Dennise García Muños Ledo en la presentación de la Estrategia de Seguridad y Paz para Guanajuato en el municipio de Celaya.

La candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por Guanajuato’ (PAN, PRI y PRD), refrendó su compromiso con la población celayense y de la región para que las familias puedan vivir tranquilas.

“Seré una Gobernadora que estará cerca de Celaya, trabajaré de la mano con la gente, yo sé que en Celaya hay gente chambeadora, echada para adelante, que construye un mejor Guanajuato y que se merece tener una Gobernadora que se ponga en sus zapatos. Le vamos a dar un gran impulso no solo a Celaya, sino a esta región”.

La candidata explicó los cuatro ejes de la propuesta de seguridad, “cuando hablamos de la seguridad, hablamos de un tema que es complejo, es multifactorial y que no tiene solución con una sola acción. El problema de la seguridad no tiene el mismo nivel de complejidad. Necesitamos focalizar los esfuerzos conociendo las realidades regionales y un enfoque de prevención. Es necesaria la participación ciudadana trabajando desde el origen”, puntualizó.

Libia propone en esta estrategia: un Programa Estatal de Prevención de la Violencia y la Delincuencia con un enfoque humano que trabaje desde el origen y de forma transversal; una Policía Estatal tenga facultades investigadoras; una Estrategia Metropolitana de Seguridad Pública, que atienda las 9 regiones propuestas.

Se plantea la creación de un Escuadrón Anti-Extorsión con base en Celaya; un Grupo Especial de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Protección a Buscadoras; Grupo Especial de Protección a Periodistas y Personas Defensoras de los Derechos Humanos; un Centro Estatal de Investigación Criminológica; y Tecnología, innovación e inteligencia artificial contra la delincuencia.

 

También instrumentar una Policía Estatal para las Mujeres, con una división de policía femenil; la Comisión interinstitucional de Seguridad para las Mujeres; un Enfoque preventivo de atención prioritaria con perspectiva de género; una Plataforma digital para la atención preventiva de la violencia de género; y un Modelo de espacios seguros para mujeres víctimas de violencia.

La candidata de la coalición ‘Fuerza y Corazón por Guanajuato’ consolidará un nuevo modelo regional y un plan estatal para el fortalecimiento de la seguridad, basado en una nueva coordinación con la federación y una efectiva vinculación con los estados cercanos a Guanajuato.

“Seré una Gobernadora comprometida con las familias de Guanajuato, mi prioridad, será regresar la paz y la tranquilidad a este estado y a nuestra querida Celaya, que se merece que se hable de ella por su grandeza, por su trabajo, por sus delicias y por lo bonito de este municipio. Queremos reposicionar a Celaya como ese lugar de vocación turística, logística, económica y social tan importante.

Quiero que le apostemos a la unidad, a la construcción y al proyecto que sí tiene metas claras y que propone cosas que sí son realizables y medibles. Yo hoy quiero pedirles su confianza y respaldo para consolidar este proyecto para Guanajuato. Tenga la seguridad de que soy una mujer que se la va a jugar con Guanajuato”, concluyó Libia.

Al culminar su mensaje a las y los celayenses, Libia escuchó varias propuestas, preguntas e inquietudes de la ciudadanía presente en el evento, muchos de ellos líderes de opinión en sus áreas de desarrollo, que manifestaron el ánimo de la participación social para hacer de Celaya y la región Laja-Bajío un polo con más desarrollo.

       Estará abierta hasta al 05 de abril

La Secretaría de Cultura federal, a través del Sistema de Creación y Proyectos Culturales, y la Secretaría de Cultura de Puebla,  publican la convocatoria del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico (PECDA) Puebla 2024, para impulsar proyectos de personas creadoras, intérpretes, investigadoras y promotoras culturales.

 

Las bases generales de participación pueden consultarse en https://sistemacreacion.cultura.gob.mx/ y www.sc.puebla.gob.mx; el proceso de postulación debe realizarse en www.fonca.cultura.gob.mx. La convocatoria permanecerá abierta del 06 de marzo al 05 de abril de 2024.

 

Para consultar más información o agendar asesorías están disponibles el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., y el teléfono 22 26 88 84 21, de 10: 00 a 14:00 horas de lunes a viernes.

 

Asimismo, ingresar a las redes sociales de la Secretaría de Cultura: X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx); las del Sistema Creación: X (@SistemaCreacion), Facebook (/SistemaCreacion) e Instagram (@sistemacreacion), y las de la Secretaría de Cultura del Estado de Puebla: X (@CulturaGobPue), Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) e Instagram (@culturagobpuebla).

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine