
Universidades (599)
- Por tercera ocasión en los últimos cuatro años, La Licenciatura en Teatro UDLAP tiene presencia en este importante festival.
La obra “Ser o no ser (mujer)”, de Karla Hermosillo Cardoza, escrita por Guly Miller y dirigida por Sergio Basurto Castro con asistencia de Lizbeth Lambert Pescador, todos egresados de la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), fue seleccionada para participar en la gran final del 31 Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU).
De entre 155 proyectos inscritos a esta convocatoria, solamente 24 grupos lograron su selección para participar en el 31 FITU que se llevará a cabo del 5 al 14 de septiembre de 2024. En el caso de la UDLAP, “Ser o no ser (mujer)” se encuentra ubicada en la categoría “C3 Montajes de personas egresadas” y se presentará el día martes 10 de septiembre a las 13:00 h en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, de la UNAM.
A través del teatro testimonial, “Ser o no ser (mujer)” analiza temas como la feminidad y la presión social a la que se somete a las mujeres desde edades tempranas. En este monólogo Karla, quien además de dirigir actúa, nos muestra su enfrentamiento a los roles de género y su lucha por encontrar su propia voz mientras su personaje va creciendo poco a poco. Asimismo, este proyecto recoge testimonios de algunas mujeres y personas no binarias como psicólogas, maestras y artistas de Puebla, Ciudad de México y Mérida.
Esta obra, fue una de las dos ganadoras de la primera edición de Teatro LAB UDLAP y es resultado del gran trabajo de todo el equipo, desde la escritura, la dirección y la producción. En ese sentido, Karla Hermosillo comentó que todo esto inició en su clase de Portafolio y mercado laboral en el teatro impartida por la profesora Ixchel Castro, y se consolidó gracias a la prestigiosa beca “Creadores Escénicos en Formación” que obtuvo a finales de 2022.
Para la Licenciatura en Teatro, esta es su tercera selección obtenida en los últimos cuatro años, de las cuales, cabe mencionar que Karla ha sido parte de todas. “Para mi volver al FITU por tercera vez, ahora como egresada, no sólo es un gran cierre de mi trayectoria universitaria sino también significa la madurez de un proyecto que ya está listo para irse al ámbito profesional junto con todo el equipo”, afirmó.
De la participación de la UDLAP en este evento, se puede destacar que en 2021 la obra Pequeños episodios de fascismo cotidiano de la Compañía de Teatro, fue seleccionada como finalista y en 2022 Karla Hermosillo Cardoza y Sergio Basurto Castro obtuvieron mención honorífica de Actuación. De esta manera la Licenciatura en Teatro, a través de sus producciones, estudiantes, académicos y egresados, ha logrado consolidarse en un espacio como el FITU, el cual busca fomentar, impulsar y difundir el teatro.
Finalmente, el equipo conformado por estos talentosos egresados UDLAP, destacaron su emoción por esta participación e invitaron a acompañarlos a la función gratuita que se realizará el día martes 10 de septiembre a las 13:00 h en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, de la UNAM, “Esta función es como nuestra presentación en una nueva ciudad, es un: aquí estamos, esto queremos decir y queremos que lo vean", concluyó Karla Hermosillo.
La Arena BUAP fue el espacio que recibió a cientos de jóvenes que disfrutaron de antojitos mexicanos, juegos y música
Con la animación de grupos musicales, dinámicas de juegos, inflables, competencias y venta de antojitos mexicanos, en la explanada de la Arena BUAP se llevó a cabo la Bienvenida 2024 de los alumnos y las alumnas de nuevo ingreso: más de 37 mil que se incorporaron a esta Casa de Estudios en los niveles medio superior y superior.
En su mensaje, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó su alegría al ver a cientos de jóvenes reunidos para celebrar su ingreso a la Máxima Casa de Estudios en Puebla: “¡Ya son parte de la manada!”, expresó. Por su parte, la comunidad estudiantil manifestó su regocijo con una porra: “Lobos BUAP, lobos BUAP. Somos BUAP de corazón, somos fuerza, somos BUAP y cantamos con pasión. Lobos”.
En este festejo que tuvo lugar de 10:00 a 17:00 horas, los universitarios disfrutaron de antojitos, como burritos, tacos de canasta y chicharrones preparados. La venta de calcomanías, pines, artículos de belleza y hasta muñecos de peluche no faltaron, así como las demostraciones de baile y canto, las cuales pusieron de buen humor a los asistentes.
De igual manera, diversas dependencias de la institución estuvieron presentes y brindaron información sobre sus servicios: las direcciones de Acompañamiento Universitario, Institucional de Igualdad de Género, General de Bibliotecas Universitarias, General de Desarrollo Internacional y de Servicio Social; los talleres artísticos universitarios, Coro Universitario; las secretarías Administrativas y General, Coordinación General de Atención a los Universitarios y Farmacias Fleming.
También hubo demostraciones de halterofilia y juegos de ajedrez, mientras que el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales (CAETO) permitió a las y los estudiantes acercarse y acariciar a los coterapeutas caninos, como Máximo y Zuki.
Arantxa Cepeda Lestrade, egresada de la Licenciatura de Física y de la maestría en Educación Media Superior de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), fue seleccionada como única mexicana para asistir al curso de verano del Centro Europeo para la Investigación Nuclear o Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales (CERN, por sus siglas en francés), el cual capacita a docentes de materias de ciencias de todo el mundo con la finalidad de continuar promocionando el estudio de física en partículas.
Como ejemplo de la calidad de los egresados de la UDLAP, Arantxa fue seleccionada para este programa de entre tres mil aspirantes, logrando ser así uno de los 44 profesores de nivel media superior que participaron en estos talleres de verano, realizados del 30 de junio al 13 de julio en Ginebra, Suiza, y en los cuales, a decir de la egresada, le permitió reunirse con la gente más importante del CERN, escucharlos hablar de diversos temas y ser parte de pláticas y visitas.
Asimismo, destacó que visitar el CERN además de ser un sueño, se convirtió en una experiencia de vida, pues la intención principal de estos encuentros es que docentes que como ella enseñan materias de ciencias, lleven a sus países parte del conocimiento que se genera en este espacio, considerado en la actualidad el laboratorio de investigación más importante del mundo. “Se busca que impactemos en las comunidades y compartamos lo que nos enseñaron sobre física de partículas y de lo qué hace el CERN, porque la investigación fundamental es importante para saber cómo le haces para llegar a esos lugares”.
A consecuencia de esta experiencia y en respuesta a su vocación docente, Arantxa está trabajando actualmente en una iniciativa para abrir espacios para que jóvenes de bachillerato puedan tener la experiencia de visitar el CERN en un programa de dos semanas, “el curso será gratuito pero habrá que gestionar los recursos necesarios; si se llega a hacer este programa serán 24 estudiantes de preparatoria y dos profesores de física y la intención es lograr que a través de un proceso de selección se vayan con todo pagado”, expresó.
Finalmente, Arantxa Cepeda Lestrade quien actualmente cursa su doctorado en Texas Tech University, compartió grandes recuerdos de su paso por la Licenciatura en Física de la UDLAP, destacando que este programa de estudios es el único de su estilo en las universidades privadas de México y que además brinda a sus estudiantes excelentes herramientas que permite que se coloquen al nivel de egresados de otras instituciones extranjeras. “Tenemos una buena Licenciatura en Física, y eso se nota por los programas a los que se van los estudiantes y egresados”, concluyó.
- Realizado entre la institución y el Poder Judicial del Estado de Puebla
Tras su aprobación en junio del año pasado, el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares -que entrará en vigor el 1 de abril de 2027- establece procedimientos homologados para todo el país, encaminados a dirimir controversias entre particulares. De ahí la importancia de capacitar a los profesionales del área para que la justicia sea expedita, refirió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el Primer Diplomado Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, del cual la institución es sede.
En la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria, la Rectora de la BUAP manifestó su satisfacción por el significativo número de abogados interesados en capacitarse en materia de impartición de justicia, cuyas leyes y normas cambian constantemente. “Ustedes que se dedican a esta actividad profesional saben bien de la importancia de actualizarse, a través de cursos, diplomados y talleres, para beneficiar a la sociedad”.
Por su parte, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, María Belinda Aguilar Díaz, resaltó la sinergia entre ambas instancias a favor de la impartición de una justicia más ágil y transparente, ya que este diplomado organizado por la Escuela Judicial del Poder Judicial del Estado de Puebla busca formar profesionales con las habilidades, actitudes y valores necesarios para enfrentar los desafíos del cambio en este código.
“Nos encontramos en un momento histórico para el sistema judicial mexicano, la aprobación de este código por el Congreso de la Unión marca un cambio paradigmático en la resolución de conflictos en las materias civil y familiar. Este nuevo marco legal de aplicación en todo el país se enfoca a fortalecer la oralidad en los procedimientos, con el objetivo de garantizar que la justicia sea pronta y expedita”, aseveró la magistrada.
El presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, José Eduardo Hernández Sánchez, consideró que este diplomado es una herramienta clave para la actualización de los profesionales del Derecho, luego de la modificación de dicho código, en junio de 2023, que regulará más del 70 por ciento de los juicios en México. Además, los participantes podrán presentar un examen que les permitirá participar en la capacitación de otros profesionales.
Al acto protocolario asistieron por parte de la BUAP la abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López. Así también el titular de la Escuela Estatal de Formación Jurídica, Miguel Nares Rodríguez; la presidenta del Capítulo Puebla de la Barra Mexicana del Colegio de Abogados, María de Lourdes Dib y Álvarez; el presidente de la Asociación de Abogados de Puebla, Rodrigo Lazcano Fernández; la coordinadora del Capítulo Puebla de Abogadas por México, Rosa Rascón Castillo; y Héctor Maldonado Bonilla, de la Universidad de las Américas Puebla.
El Primer Diplomado Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares se impartirá del 15 de agosto al 6 de diciembre y constará de 140 horas divididas en 13 módulos. El claustro de profesores está conformado por operadores del sistema de justicia de todo el país, quienes participaron en la redacción del nuevo código.
La primera conferencia estuvo a cargo de Alejandro Zegbe Camarena, secretario Técnico de la Comisión de Justicia del Senado de la República y coordinador del Grupo Técnico Revisor del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, quien dio a conocer los cambios en este instrumento legislativo.
Rebeca Landa y México regresan al Campeonato Mundial de Flag Football por la revancha. Hace tres años la egresada de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) junto con la selección nacional obtuvo la medalla de plata y ahora en Finlandia 2024 con más experiencia, visión y fortaleza aspiran a subir un peldaño más en el pódium.
Del 27 al 30 de agosto se efectuará en Finlandia el IFAF Flag Football World Championships 2024, un torneo que reunirá a 23 selecciones femeniles para competir por ser las mejores del mundo; una de ellas proviene de México, quien en su lista final incluye a Rebeca Landa en la posición de rush, más un grupo de jugadoras entre juventud y experiencia. “Nos mantenemos cuatro de las 12 que fuimos oro en los World Games (Birmingham 2022), una quinta que tuvo experiencia en Charlotte y el resto son prácticamente nuevas en selección, eso no significa que no han competido internacionalmente o no han tenido momentos de alta intensidad, sino que México viene con mucho talento”, expresó la egresada en Artes Plásticas de la UDLAP.
Al respecto, Rebeca informó que la decisión es tener caras nuevas con el potencial suficiente para lograr grandes cosas en este campeonato mundial y con miras al proceso olímpico de Los Ángeles 2028, combinándose con jugadoras de experiencia para ir fortaleciéndose durante los siguientes cuatro años y volverse un equipo protagonista. Para ello, la egresada de la UDLAP confesó que el combinado tricolor ha venido estructurándose por un largo tiempo, con sesiones de gimnasio, campo, video, con nutriólogos, psicólogos, revisiones médicas.
“La medalla de oro es algo que vamos a buscar, pero también que estas jugadoras encuentren la experiencia y sepan enfrentar a países inimaginables en un mundial, son jugadoras jóvenes con mucho potencial, comprometidas, enfocadas, que han entrenado muy fuerte para ganarse su lugar en selección nacional. Me gustaría ver que haya mucho crecimiento en ellas, pensando en ese resultado que queremos ver dentro de cuatro años”, exteriorizó Rebeca Landa.
Canadá, Dinamarca y Corea del Sur comparten el grupo B con México
Hablando del Campeonato Mundial de Flag Football, en esta edición participan Estados Unidos, Japón, Gran Bretaña, Austria, Suiza, Francia, Suecia, Polonia, Irlanda, República Checa, Brasil, Alemania, Finlandia, Panamá, España, Nueva Zelanda, Australia e Israel; en el caso de Italia, Canadá, Dinamarca y Corea del Sur comparten el grupo B con México.
En su análisis, Rebeca Landa señaló que hay tres rivales de cuidado: Estados Unidos, el viejo conocido que ha hecho varios ajustes a su roster para fortificarse; Panamá, quien tiene coaches mexicanos dándoles una mejor visión de juego; y Canadá, cuyo nivel va más allá de lo dictado por el ranking. Así que “Canadá nos va a dar esa claridad de dónde estamos paradas, Corea es un equipo nuevo, Italia por más que ha crecido no representa complicaciones y Dinamarca tampoco”, detalló la egresada de la UDLAP.
El combinado mexicano comenzará su concentración el 19 de agosto, para viajar a Finlandia 6 días después. El lugar elegido para realizar campeonato mundial es el Centro de Entrenamiento Olímpico de Pajulahti en Lahti. Y del 27 al 30 de agosto será el camino para buscar el objetivo de marcar la historia del flag football en México con broche de oro.
- Por primera vez este simposio se realizó en México
Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP impartieron conferencias en el 22 Simposio Internacional sobre Interacciones de Rayos Cósmicos de Muy Alta Energía (ISVHECRI, por sus siglas en inglés), en el cual dieron a conocer sus colaboraciones en los experimentos CMS (Compact Moun Solenoid) y ALICE (A Large Ion Collider Experiment), ambos instalados en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), donde los científicos recrean las condiciones del Universo primitivo al chocar partículas a velocidades cercanas a las de la luz.
Después del International Cosmic Ray Conference (ICRC, por sus siglas en inglés), el ISVHECRI es el segundo evento más importante en el tema de rayos cósmicos de muy alta energía. Ambos están patrocinados por la Comisión de Física de Astropartículas de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada (IUPAP), presidida por el profesor Takaaki Kajita de la Universidad de Tokyo y Premio Nobel de Física en 2015.
Por primera vez este simposio se realizó en México, en el mes de julio en Puerto Vallarta, con más de 100 participantes de 20 países. Su objetivo fue proporcionar un foro para discutir interacciones de muy alta energía para la interpretación de datos de rayos cósmicos, basados en la información disponible de experimentos con aceleradores y de rayos cósmicos.
La doctora María Isabel Pedraza Morales explicó cómo el experimento CMS ayuda a entender las “lluvias” de partículas producidas cuando los rayos cósmicos chocan con la atmósfera. Al estudiar estas colisiones, los científicos esperan descubrir más datos sobre el origen de estas partículas que llegan del espacio.
Por su parte, el doctor Mario Rodríguez Cahuantzi habló sobre cómo el experimento ALICE resuelve un gran misterio de la Física: por qué hay más muones (partículas parecidas a los electrones, pero mucho más pesadas) de los predichos en las “lluvias” de partículas cósmicas. Los resultados de ALICE sugieren que la clave podría estar en un estado de la materia similar al que existía al principio del Universo.
Los investigadores de la BUAP desempeñan un papel clave en estos experimentos, con el desarrollo de nuevas tecnologías y el análisis de los datos obtenidos. Así, la investigación en Física de Partículas no sólo permite conocer el origen del Universo, sino también contribuye al progreso de la sociedad.
- La Cátedra de Estudios de Género es parte de las actividades de la UDLAP en materia de diversidad, equidad e inclusión.
Con el objetivo de proporcionar herramientas analíticas que permitan comprender las complejas intersecciones entre género, discapacidad, origen étnico, edad y clase social, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realiza del 19 de agosto al 25 de noviembre, la tercera edición de la Cátedra de Estudios de Género, la cual contará con trece sesiones impartidas por personas expertas con destacadas trayectorias en academia, activismo y arte.
En su tercera edición, el programa de la Cátedra de Estudios de Género explora temas desde la gordofobia hasta la violencia y discriminación que enfrentan las mujeres trans en el sistema carcelario. “A través de esta serie de conferencias y talleres se busca visibilizar y analizar los retos y discursos de odio que enfrentan personas con cuerpos feminizados, personas con obesidad o sobrepeso, personas afrodescendientes y mujeres que se desempeñan en campos como las ciencias”, detalló la Dra. Laura Elena Romero, coordinadora de esta cátedra.
La cátedra iniciará este lunes 19 de agosto con la conferencia: “Género ¿para qué?: multiplicando conexiones” a cargo de Ana Cristina Aguirre, académica de la UDLAP. Asimismo, en días subsecuentes se realizarán conferencias magistrales impartidas por personalidades como Marcela Lagarde, Robert McRuer, César Torres Cruz y Carmen Alcázar; también se presentará un libro por parte de Angélica Aparicio; además de otros espacios con Mónica Figueroa, Chloé Constant, Erika Bülle y Andrea Mendoza. En octubre y noviembre se brindarán talleres Jumko Ogata y Aridai Barrera. A esto se suman de parte de la UDLAP los académicos Martin Larsson y Alison Lee para brindar un taller en octubre.
Cabe destacar que como parte de las actividades de la UDLAP en materia de diversidad, equidad e inclusión, la cátedra es parte de la formación académica de los estudiantes UDLAP, por lo tanto es un tema selecto impartido especialmente para estudiantes de la Escuela de Ciencias Sociales; sin embargo, algunas sesiones de esta tercera edición estarán abiertas al público en general, específicamente dos: la conferencia del 26 de agosto con la Dra. Marcela Lagarde, reconocida antropóloga, académica y feminista mexicana, quien ha sido una figura central en los estudios de género en América Latina, destacándose por su trabajo en la conceptualización del feminicidio y la violencia de género; y la del 25 de noviembre con el Dr. Robert McRuer de la Universidad de Washington, quien se ha especializado en estudios de discapacidad y teoría queer, y es conocido por su influyente libro “Crip Theory: Cultural Signs of Queerness and Disability".
Durante las tres ediciones de la Cátedra de Estudios de Género de la UDLAP, se ha contado con la participación de destacadas personalidades en el campo de la academia, el activismo y el arte; por lo que estas actividades no sólo han enriquecido el conocimiento teórico de quienes participan, sino que también han fomentado un ambiente de reflexión crítica. En suma, “la cátedra ha sido un motor de cambio inspirando a nuestra comunidad a cuestionar y transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. Además, ha fortalecido nuestro compromiso institucional con la construcción de una sociedad más diversa y respetuosa”, puntualizó la Dra. Romero, quien además destacó que la Cátedra de Estudios de Género ha tenido un impacto significativo en la comunidad universitaria y más allá de ella: “cada edición ha servido como un espacio para hablar no sólo de género, sino de las complejas intersecciones con la discapacidad, el origen étnico, la edad o la clase social, proporcionando herramientas analíticas para entender y abordar estas dinámicas”.
Para más detalles de cada una de estas conferencias, visite la cartelera general del evento, la cual estará disponible en redes sociales oficiales de la UDLAP: @udlap en Tiktok Instagram X, así como en las páginas de Facebook @UDLAPoficial @TVUDLAP éstas últimas serán las que transmitirán las conferencias.
- El futuro para miles de estudiantes inicia con esta nueva sede
Los anhelos son cíclicos y con esta premisa la BUAP escribe hoy un nuevo capítulo en su historia: ajustada a su tiempo responde y atiende a las necesidades de miles de familias que aspiran a un lugar para sus hijos dentro de la Máxima Casa de Estudios en Puebla. Hoy se inauguró Ciudad Universitaria 2 (CU2) para recibir a más de 5 mil alumnos; la cifra coincide con la misma demanda que impulsó, pero en 1963, la creación de Ciudad Universitaria (CU), ante un saturado y antiguo Colegio Carolino.
La mirada visionaria de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, con el apoyo del gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, permitió que este miércoles miles de alumnos y alumnas pisaran por primera vez este nuevo campus, constituido en su primera etapa por siete edificios, donde se ofertan 27 programas de licenciatura de las áreas de Ingenierías, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales. Es un día de fiesta y algarabía por la promesa que revela la construcción de un futuro.
En la ceremonia de inauguración, la doctora Lilia Cedillo reconoció al gobernador “como un hombre que cumple sus compromisos”, agradeció su respaldo, al igual que el de los gobiernos federal y municipal, que apostaron por la educación. Recordó que CU2 nació de la necesidad de brindar oportunidades de estudio a un mayor número de alumnos y alumnas, ya que cada año la institución recibe un promedio de 70 mil aspirantes, de los cuales sólo es posible aceptar a la mitad. Adelantó que en la segunda etapa de CU2 se inaugurarán cuatro edificios más destinados a laboratorios.
Por su parte, el gobernador Sergio Salomón Céspedes puntualizó que la inauguración de CU2 significa la materialización de un sueño: “Nació del deseo de una educación de calidad, como clave para un futuro más igualitario y próspero, que no sólo responde a las necesidades actuales, también anticipa las demandas del mañana y así reafirmamos nuestro compromiso con las futuras generaciones”.
Se trata, dijo, de un momento histórico para la entidad: “Hemos llegado aquí con una visión compartida, un esfuerzo conjunto y un profundo compromiso”, por lo que agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez hacerlo partícipe de este proyecto y reconoció en ella a una gran rectora.
Así, el inicio de esta historia estuvo marcado por la siembra simbólica de un encino que realizó la Rectora Lilia Cedillo y el gobernador Céspedes Peregrina. Con este acto la BUAP ratificó su compromiso por restaurar el medio ambiente y mejorar el entorno. La colocación de la escultura del artista Carlos Luna, un emblemático Lobo, así como la develación de una placa y la colocación de una cápsula del tiempo, hecha por estudiantes y profesores de las facultades de Ingeniería, Ciencias Físico Matemáticas y la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, representan la promesa de brindar más espacios y egresar a quienes buscan mejorar sus vidas y las de sus familias.
Humo de colores, azul, verde y tonos amarillos, un alebrije gigante que avanza al ritmo de la música de la Orquesta Sinfónica de la BUAP y los grupos de danza y teatro del Complejo Cultural Universitario hicieron gala de su arte, todo para dar vida y recibir a los miembros de esta nueva sede.
CU2, infraestructura educativa para el crecimiento social
Ciudad Universitaria 2, ubicada en el entorno arquitectónico y natural del Ecocampus Valsequillo, en la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa, es un proyecto de largo alcance, en el que se prevé un crecimiento gradual de su infraestructura y matrícula, la cual inicia con 5 mil 792 estudiantes de nuevo ingreso.
La primera etapa de CU2 también tuvo un impacto en la economía, pues su construcción representó mil empleos temporales, en beneficio de igual número de familias. Al respecto, la Rectora Lilia Cedillo destacó la participación en trabajos de construcción de tres jóvenes estudiantes de Derecho, Ingeniería en Sistemas Automotrices y Veterinaria, quienes “con sus manos construyeron el futuro de sus compañeros”.
En materia de movilidad, para estudiantes y docentes se adquirieron 20 unidades del Sistema de Transporte Universitario (STU), de las cuales empezarán a operar ocho y posteriormente se incorporarán las otras 11. El servicio es gratuito, de lunes a viernes.
Al igual que en CU, en este nuevo campus se desarrollan proyectos, acciones y propuestas en materia de sustentabilidad, para hacer de éste un campus verde y se incorpore al Ranking Green Metric World University, en el cual la BUAP lleva cinco años como segunda universidad más sustentable de México.
Sin duda, CU2 representa múltiples beneficios sociales. Por sí mismo amplía las oportunidades de estudio para los jóvenes. Además, es una condición para el desarrollo socioeconómico de la zona de San Pedro Zacachimalpa, al contribuir a mejorar las vialidades e impulsar las actividades económicas; preservar y mejorar las condiciones del parque estatal "Humedal Valsequillo”; y contar con un Parque Temático Universitario para la preservación del medio ambiente y la realización de actividades deportivas y de esparcimiento.
A la Rectora Lilia Cedillo también la acompañaron en esta inauguración Alfonso Hernández Téllez, director de Planeación y Evaluación de la SEP federal; Gabriela Bonilla, presidenta del Sistema Estatal DIF; Javier Aquino Limón, secretario de Gobernación del estado de Puebla; Jorge Estefan Chidiac, secretario de Educación Pública del estado de Puebla; Celina Peña Guzmán, en representación del gobernador electo Alejandro Armenta Mier; Adán Domínguez Sánchez, presidente municipal de Puebla; y Juan Carlos Jiménez Jiménez, presidente de la Junta Auxiliar de San Pedro Zacachimalpa.
Además, invitados especiales, como rectores de instituciones de educación superior, el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinoza, el ex gobernador Melquiades Morales Flores, así como representantes de los poderes legislativo y judicial, entre otros.
- Dan la bienvenida a 18 jóvenes artistas.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se caracteriza por su compromiso con la difusión del arte y la cultura, ejes fundamentales para su excelencia académica; es por lo anterior que este semestre la institución dio la bienvenida a 18 jóvenes artistas quienes se integrarán a alguno de sus Equipos Representativos Culturales gracias al programa de Apoyo Educativo Artístico de la UDLAP.
Con el inicio del semestre Otoño 2024, la dirección de Actividades Culturales realizó una ceremonia en la que dio oficialmente la bienvenida a la nueva generación de integrantes de los Equipos Representativos Culturales. En ese sentido, la Mtra. María del Carmen Palafox Ramos, vicerrectora de Asuntos Estudiantiles de la UDLAP, reconoció el trabajo de estos equipos y compartió que desde su área se está buscando nuevas opciones y vinculaciones para enriquecer sus experiencias y verlos crecer como los grandes artistas que son, “aprovechen las oportunidades que se les presentan para sacar lo mejor de ustedes”, añadió la Mtra. Palafox.
Ante la presencia de los directores artísticos y todos los beneficiarios del Apoyo Educativo Artístico, la Dirección de Actividades Culturales de la UDLAP otorgó por primera vez un reconocimiento a los mejores promedios, esto por el esfuerzo y dedicación durante el semestre Primavera 2024. Laura Miranda Diaz Olvera integrante de la Orquesta Symphonia de la UDLAP y a Ana Betsabé Torres de la Luz integrante del ballet folclórico Zentzontle UDLAP, fueron las acreedoras a este reconocimiento debido a que obtuvieron un promedio acumulado de 9.8.
Actualmente, la UDLAP cuenta con 58 beneficiarios que se encuentran cursando planes educativos de Licenciatura y Maestría con un apoyo educativo del 100% y que, además, forman parte de alguno de los siguientes Equipos Culturales Representativos: Coro de Cámara, Danza, Ópera, Orquesta Symphonia, Teatro, Teatro Musical y Ballet Folclórico Zentzontle. “Este proyecto se logró consolidar gracias a sus compañeros que iniciaron en 2013, además, esta meta se ha conseguido gracias a los resultados que damos”, afirmó Joaquín Cruz, director de Actividades Culturales de la UDLAP.
La labor de los Equipos Representativos Culturales de la UDLAP desde su creación es apoyar con la formalización y profesionalización de jóvenes artistas que puedan desempeñar su talento fuera y dentro de la institución educativa, por lo tanto, los 58 beneficiados por el Apoyo Educativo Artístico presentarán este semestre más de 40 eventos culturales que se realizarán dentro y fuera del campus, los cuales se irán anunciado en las próximas semanas a través de @culturaudlap en Instagram, TikTok, X (antes Twitter) y Facebook así como en el sitio web: https://www.udlap.mx/eventos/.
- La Universidad de las Américas Puebla es la única institución en Puebla que tiene el G-SCAN de la marca es ESAOTE, equipo innovador de resonancia magnética.
Con la puesta en marcha del G-SCAN de la marca es ESAOTE, un equipo innovador de resonancia magnética, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) proporcionará a sus estudiantes de las áreas de Ciencia de la Salud e Ingenierías, una herramienta que les permitirá tener una formación académica y profesional de excelencia.
“Para la universidad [contar con] este tipo de equipo viene a ser sumamente importante en cuanto a apoyo académico de vanguardia se refiere, ya que los estudiantes vivirán dentro de su licenciatura, lo que es trabajar con este innovador equipo revolucionario en resonancia magnética”, comentó en entrevista la Dra. Cristina García Gil, directora de Servicios Médicos de la UDLAP, quien además destacó que este equipo es el único que existe en Puebla hablando de hospitales, laboratorios e instituciones académicas.
Sobre los beneficios que trae consigo el tener esta herramienta al servicio del área académica, la directora de Servicios Médicos de la Universidad de las Américas Puebla expresó que éste permitirá a los estudiantes y profesores, de las disciplinas antes mencionadas, desarrollar trabajos de investigación. En el caso del área de medicina, les permitirá dar un buen seguimiento a algún estudio; y para los jóvenes de alguna ingeniería, podrán conocer cómo funciona y qué mantenimiento de les debe de dar a este tipo de equipo. “Específicamente lo que se busca en la UDLAP al poner al servicio de los estudiantes esta herramienta, es que los jóvenes tengan esta parte de práctica, de uso, de mantenimiento, y que el estudiante pueda tocarlo en tiempo real, ya que esto los empoderará para que en un futuro cuando busquen trabajo, puedan decir: yo conozco este equipo, sé cómo funciona, sé cómo a través de él puedo darle seguimiento a un estudio, o sé cómo darle mantenimiento”, expresó la Dra. García.
Del equipo, la Dra. Cristina explicó que este tiene una modalidad muy peculiar, ya que la mesa donde se coloca al paciente es abierta y ergonómica lo que la hace cómoda para el usuario. “El G-SCAN cubre el escaneo de diferentes partes del cuerpo como tobillo, rodilla, columna, hombro, codo, muñeca, entre otros; y gracias al imán que tiene, permite una inclinación desde la posición horizontal 0° hasta la vertical de 90° lo que dejará observar la verdadera condición del paciente”, explicó la Dra. García Gil sobre este innovador equipo de resonancia magnética, el cual actualmente es utilizado para el diagnóstico de alguna lesión presentada en los estudiantes que forman parte de alguno de los equipos representativos deportivos y culturales de la UDLAP.
Finalmente, la Dra. Cristina García Gil, directora de Servicios Médicos de la Universidad de las Américas Puebla, afirmó que el tener este equipo para uso de los estudiantes cumple con su objetivo de estar a la vanguardia y formar profesionistas con los conocimientos necesarios para atender las necesidades de la sociedad: “algo que busca la UDLAP es que el estudiante desde su formación tenga este contacto con la vida fuera de la universidad, que al formarse tenga esa convivencia con las cosas con las que va a trabajar afuera; por ello se busca tener equipos de vanguardia que le permita al estudiante poseer una ventaja extra comparada con estudiantes de otras instituciones educativas, porque no todos van a tener la posibilidad de decir yo toqué un resonador, yo tengo estos equipos, y ya en tiempo real sé cómo funcionan”.
Si deseas conocer más sobre la Universidad de las Américas Puebla y las licenciaturas que ofrece, puedes visitar la página www.udlap.mx/web/, escribir un correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o bien mandar un mensaje al número de WhatsApp 22 21 60 66 19.