Universidades

Universidades (599)

  • El recurso se obtuvo de la recolección y venta de residuos obtenidos en el Reciclatón 2024

Después de celebrar el Reciclatón 2024 y lograr una recolección de casi 5 mil kilogramos de residuos, con los cuales se obtuvieron 7 mil 650 pesos, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez entregó esta cantidad al Centro Universitario de Participación Social (CUPS) para el programa de Escuelas Comunitarias, una acción que refleja el compromiso que guarda la institución con la vinculación social y la sustentabilidad.

Al entregar este cheque, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció a la Coordinación General de Desarrollo Sustentable de la BUAP la organización del Reciclatón 2024, una actividad que fomenta el aprovechamiento y manejo responsable de los residuos, lo que se suma a otros programas que maneja esta dependencia y que permiten a la institución ser reconocida como la segunda universidad más sustentable de México.

La maestra Mirta Isabel Figueroa Fernández, directora del CUPS, agradeció el apoyo del arquitecto Manuel Sandoval Delgado, coordinador General de Desarrollo Sustentable, así como del maestro Diego Ariel Riva, coordinador de Gestión Ambiental. Indicó que el recurso será bien aprovechado para el Programa de Escuelas Comunitarias, a través del cual se brinda a niñas y niños excluidos del sistema escolar una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida y sus expectativas a futuro.

Fue en mayo cuando se realizó el primer Reciclatón 2024, organizado por la Coordinación de Gestión Ambiental de la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, con apoyo de la empresa Green Carson Company. En este evento participaron más de 300 universitarios y público en general, que en conjunto entregaron 4 mil 867.5 kilogramos de residuos reciclables, lo que evitó una huella ecológica de 17.4 toneladas de CO2 que no generaron gases de efecto invernadero en el medio ambiente. 

A cambio de los reciclables, en el Reciclatón 2024 se entregaron bolsas de abono orgánico, equivalente a 160 kilogramos de este fertilizante elaborado por Green Carson de los residuos orgánicos recolectados en nuestra universidad.

  • La Rectora Lilia Cedillo celebró la presencia de jóvenes de instituciones del país y el extranjero, a quienes calificó como futuros científicos

En la XXIX edición del Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Delfín), la BUAP rompió récord al recibir este verano a mil 91 estudiantes de instituciones de México y de otros países, como Colombia, Costa Rica, Nicaragua, quienes realizan estancias de investigación en los laboratorios de todas las áreas del conocimiento con las que cuenta la Máxima Casa de Estudios en Puebla.

Durante la ceremonia de bienvenida, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que el país necesita de más investigadores e investigadoras que generen nuevo conocimiento. El Programa Delfín –dijo- brinda la esperanza de que todos los jóvenes que se involucran harán grandes aportes en diferentes áreas de la ciencia y la tecnología.

“Su presencia nos entusiasma y nos da esperanza de que la investigación está más vigente que nunca y que ustedes serán los relevos de muchos de nosotros. El programa Delfín está más vivo que nunca”, destacó la Rectora de la BUAP, quien agradeció al equipo que encabeza el doctor José Ramón Eguibar Cuenca, director General de Desarrollo Internacional (DGDI), así como a los académicos que ocupan su periodo vacacional para recibir a estudiantes.

El doctor Eguibar Cuenca informó que las áreas más solicitadas para esta edición fueron salud con 223 estudiantes; Ciencias Sociales y Economía, 210; Humanidades y Ciencias de la Conducta, 164; Ingeniería e industria, 180; Biología y Química, 137; Física, Matemáticas y Ciencias de la Tierra, 95: y Biotecnología y Ciencias Agropecuarias, 82.

Asimismo, dio a conocer que 66 son jóvenes provenientes de Colombia, de 30 instituciones de educación superior; cuatro de Nicaragua; uno de Costa Rica y el resto son de universidades e institutos de 27 estados del país; Guerrero, Chiapas, Jalisco, Nayarit y Puebla representan los grupos más numerosos.

El funcionario indicó que en esta edición participan estudiantes de la UNAM, el IPN, así como de autónomas estatales, institutos tecnológicos y universidades privadas. Agradeció que eligieran a la BUAP y exhortó a los participantes a dar toda su dedicación y empeño para que este esfuerzo rinda sus mejores frutos.

De esta forma, a lo largo de siete semanas, el Programa Delfín ─en el cual están inscritos 295 instituciones─ fortalecerá la cultura de colaboración, a través de la movilidad de profesores-investigadores y estudiantes, además de ofrecer la divulgación de productos científicos y tecnológicos.

  • Preside el último informe de Jorge Raúl Cerna y toma protesta al director electo Henoc Flores Segura

La sólida calidad académica e investigación son las fortalezas que distinguen a la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP, un referente en la formación de profesionales de esta área, sostuvo la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, en el Cuarto Informe de Labores de Jorge Raúl Cerna Cortez y toma de protesta al director electo para el periodo 2024-2028, Henoc Flores Segura.

“La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) y el Centro de Química del Instituto de Ciencias son un gran orgullo para la institución: indudablemente, uno de los grupos de Química más fuertes del país lo hacen sus investigadores; no en vano tenemos un posgrado compartido con grandes fortalezas y que se ha convertido en un pilar en la formación de profesionistas en el área de la Química, pero sobre todo en la formación de investigadores”, afirmó.

La Rectora de la BUAP reconoció los logros alcanzados por su director saliente, cuya gestión se caracterizó por la vinculación con el sector productivo, lo cual permitió a los estudiantes demostrar sus conocimientos y capacidades para incorporarse al mercado laboral. “Esto es motivo de orgullo para la institución, ya que nuestros egresados son nuestra mejor carta de presentación”.

Con respecto al director electo, la doctora Cedillo Ramírez subrayó su compromiso con la universidad, por lo que consideró que en los próximos años se observarán grandes logros, entre éstos el fortalecimiento de su planta académica y desarrollo de la investigación.

Al dar cuenta de los indicadores de su gestión, Jorge Raúl Cerna Cortez destacó la promoción del desarrollo integral de los estudiantes y la atención puntual de las necesidades de esta comunidad integrada por 2 mil 469 alumnos y una planta de 153 profesores: 95 con doctorado, 54 con maestría y cuatro con licenciatura. Del total, 65 están dentro del Sistema Nacional de Investigadores e integran 23 cuerpos académicos (tres en formación, 6 en consolidación y 14 consolidados); 71 tienen perfil Prodep, 65 están en el Padrón de Investigadores de la VIEP, uno funge como asesor de la DITCo, y 142 participan como tutores,  lo cual posiciona a esta facultad en el quinto lugar en la institución con el mayor número de participantes en tutorías.

En investigación resaltó resultados: la solicitud de registro de cinco patentes, 60 proyectos no financiados, 26 proyectos VIEP y seis financiados por Conahcyt. Lo anterior muestra el compromiso de sus investigadores. Ante el Consejo de Unidad Académica, el director de la FCQ también notificó una tasa de crecimiento de matrícula de 4.9 por ciento anual; una tasa de retención del 84 por ciento, en el último año; la reacreditación de la Licenciatura en Farmacia ante el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica (COMAEF) para el periodo 2024-2028.

Cerna Cortez igualmente mencionó la sinergia con instituciones públicas y privadas; la creación del Centro Regional Especializado en Óptica-Electrónica de Materiales, en colaboración con otras unidades académicas de la institución; la renovación y remodelación de diversos espacios, adquisición de materiales y reactivos, la realización de diversas actividades académicas y de promoción a la salud, entre otras acciones.

Por su parte, Henoc Flores Segura, director electo para el periodo 2024-2028, expresó su agradecimiento a la comunidad universitaria por la confianza otorgada para dirigir a esta facultad en los próximos años, en los cuales se comprometió a atender sus demandas y trabajar a favor de su crecimiento.

“Estaremos involucrados para poner todo nuestro esfuerzo para armonizar el trabajo y encaminar los esfuerzos en pro del desarrollo de la Facultad de Ciencias Químicas. Mi compromiso es por y para la universidad”, puntualizó.

  • La doctora María Antonieta Monserrat Vera Muñoz rindió su segundo informe de labores y posteriormente asumió nuevamente el cargo para una segunda gestión

Luego de tomar protesta a la doctora María Antonieta Monserrat Vera Muñoz para que asuma un segundo periodo de gestión como directora de la Facultad de Contaduría, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que los logros de esta unidad académica son numerosos gracias al compromiso profesional que mantienen, al trabajo colaborativo y al ambiente armónico que viven.

En una misma ceremonia, en la que se celebró el segundo informe de labores y posteriormente rindió protesta la doctora Vera Muñoz, para el periodo 2024-2028, como directora de la Facultad de Contaduría, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció su liderazgo y capacidad para mediar y atender las necesidades de los diferentes sectores que integran a esta comunidad.

“Al frente de la Rectoría me doy cuenta del valor que tiene el trabajo de los contadores, porque brindan certeza y seguridad de que se cumple adecuadamente con los aspectos financieros, esas cualidades de responsabilidad, ética y cuidado son propias de esta profesión, y eso es lo que transmiten a los jóvenes”.

Respecto a las acciones realizadas, la doctora Monserrat Vera Muñoz informó esta unidad académica oferta siete programas educativos, cuatro a nivel licenciatura y tres de posgrado, lo que representa una atención a 4918 alumnos. Reportó la actualización de planes y programas de estudio para tres licenciaturas presenciales.

En materia de capacitación, señaló que se ampliaron los convenios de colaboración con instituciones como la Universidad Complutense de Madrid o la Asociación de Bancos de México, que impartieron cursos y diplomados de actualización para el personal docente. Destacó que 87 por ciento de su planta académica cuenta con un posgrado, siete son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y en conjunto integran nueve cuerpos académicos.

Entre los logros obtenidos, la directora destacó el incremento en la matrícula de dos de sus posgrados y planteó como objetivo a futuro el incremento de la oferta educativa a nivel maestría en la modalidad virtual, así como la realización de clases magistrales en temas que fortalezcan la formación de estudiantes del sistema semiescolarizado.

    Este crimen, usualmente cometido contra mujeres, marca la vida y el entorno de las víctimas, que además de cargar con el peso de la violencia, deben lidiar con la estigmatización y juicio social.

 

Mayo de 2006. San Salvador Atenco, Estado de México. Más de 200 manifestantes fueron golpeados, amedrentados, torturados y detenidos por más de 3,500 elementos de la Policía Federal Preventiva, y otras fuerzas armadas. Entre las personas afectadas, 47 mujeres fueron víctimas de tortura sexual por parte de los efectivos.

De ellas, solo 11 llegaron a un juicio histórico ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que sentó las bases para que mundialmente se castigara la tortura sexual. Este fue un camino de más de una década, y en él, este grupo de mujeres pudo denunciar que estos actos iban más allá del aspecto sexual: se trata de una herramienta de dominio, control y discriminación sobre el cuerpo de las mujeres por razones de género.



“[La tortura sexual] es un delito y también por otra parte es una violación a los derechos humanos”: Norma Jiménez __________________________________________________________________________________________________

 

Así lo explicó Norma Jiménez en la Cátedra Ellacuría de la IBERO Puebla. La artista, muralista y sobreviviente del atentado de Atenco en 2006, recordó que, durante sus propias reflexiones, ella y las otras sobrevivientes reconocieron que había algo más en lo que les había pasado que no solo se trataba de ellas, el momento o los perpetradores.

“La tortura no es que sea simple, pero había otra algo más; algo faltaba ahí como para engranar. Entonces para nosotras esa fue la importancia de llamarlo ‘tortura sexual’, porque tiene que ver con la discriminación por razones de género”, afirmó durante su ponencia.

La humillación, la degradación del cuerpo y la persona, la violencia sexual y el énfasis en lastimar, golpear o lacerar los órganos sexuales de las víctimas, son actos que hacen de la tortura sexual otra forma específica de violencia de género. La ponente explicó que a esto se suma el factor de que los perpetradores fueron elementos de alguna institución gubernamental, quienes, con estas tácticas, pretenden dañar, castigar u obtener una confesión.

“Parecieran hechos aislados, pero son importantes para la configuración de la tortura sexual”, detalló. Norma Jiménez recordó que, durante este proceso, se intentó de muchas maneras denunciar los actos cometidos contra ella y sus otras compañeras durante la detención injustificada, además—, pero sus esfuerzos no fueron suficientes.

“Fue muy importante saber que no íbamos a encontrar justicia en las instituciones que nos habían hecho el daño. Fue por eso que recurrimos a un organismo internacional”; ahí comenzó otro proceso además de lo legal, porque “los impactos de la tortura son como una onda expansiva”.

“A ti te toca probar que todo lo que viviste es verdad. Entonces, también existe mucha estigmatización alrededor y de parte del Estado; incluso había algunos representantes políticos que aseguraban que nos habíamos autolesionado a propósito para poder denunciar la tortura sexual”. Esta experiencia cambió drásticamente la vida de Norma Jiménez, pues se dio cuenta que lo que le pasó “no era por deseo, era por poder”.

Las reflexiones que vinieron después fueron aún más complejas porque ya no solo se enfrentaron a las autoridades, a las instituciones o sus leyes: también lidiaron con los estigmas sociales producto del mal abordaje de la situación en los medios de comunicación, lo que las marcó de por vida.

En 2018, la CIDH falló a favor de las víctimas en el caso de las mujeres de Atenco contra el Estado mexicano. Sin embargo, a más de un lustro de esta resolución, Norma Jiménez y sus compañeras de lucha no ven una voluntad ni interés reales en el Estado por resarcir el daño, pues no se ha cumplido ni el 30% de las acciones que dictó la Corte.

“Las implicaciones son un montón y no están haciendo nada para… Ni siquiera les digo para resarcir el daño, porque creo que es imposible; pero sí creo que es importante saber qué es lo que implica la tortura sexual. […] No es como para dejar con un ánimo pesimista, pero sí puntuar mucho en esta parte de los impactos y de cómo encuentra eco en la sociedad y eso sí nos implica a todas y a todos”, concluyó la activista.


    A través de un convenio, las comunidades de ambas instituciones serán beneficiadas con las plataformas educativas, profesionales y vivenciales que ofrecen.  

 

Dos instituciones poblanas de amplia tradición educativa y humana refrendaron lazos de colaboración y acompañamiento para la construcción de un mundo mejor: la IBERO Puebla y el Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla (CCPEP) participaron en una firma de convenio que las une como instituciones y comunidades.

Para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, esta alianza es una muestra del compromiso y congruencia que la Universidad Jesuita tiene con su comunidad, pues “las universidades en su conjunto tenemos que actualizarnos también momento a momento, y estar al día de las nuevas discusiones para dotar a nuestros estudiantes de herramientas que verdaderamente les permitan un ejercicio profesional actualizado y que respondan a las necesidades socioprofesionales el mundo”.

“Hoy la alianza con el Colegio de contadores y contadoras es fundamental para nosotros, porque nos seguimos acompañando en un ejercicio profesional, de amistad, pero sobre todo nos seguimos acompañando para asumir el reto que nos establece día a día la realidad”, afirmó el Mtro. Patrón Sánchez.

__________________________________________________________________________________________________

“Es estratégico este convenio porque a nosotros nos permite ser más profundos en nuestro modelo educativo vinculando a nuestros estudiantes con el ejercicio estratégico de su profesión”: Mtro. Mario Patrón ____________________________________________________________________________________________________________

 

La Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación, enmarcó este convenio en la celebración por los 40 años de la Casa de Estudios, que se han “construido así, mediante la articulación de relaciones significativas con distintos actores y sectores de la sociedad”.

En ese sentido, esta alianza “se traduce en beneficios para nuestras comunidades, fortaleciendo nuestra tarea educativa y social en distintos esquemas de colaboración en nuestros programas de licenciatura, posgrado y educación continua”, lo que permite la formación de espacios de desarrollo académico y profesional.

El presidente del CCPEP, el C. P. C. Carlos Ramírez Sánchez, se dijo agradecido de colaborar con una universidad como la IBERO Puebla, con la que se ha trabajo a través del tiempo de manera fraterna. “Tenemos un vínculo muy estrecho y también compartimos muchas ideas”, dijo el presidente.  

“Tenemos que causar una muy buena sinergia. Les agradecemos mucho el que nos permitan celebrar este convenio que debe ser de beneficio para ambas partes”, dijo el presidente, quien aseguró que los programas de estudio con los que cuenta la Universidad, más los eventos y programas especializados con los que cuentan en CCPEP, serán grandes alicientes para el desarrollo de estudiantes e integrantes de las instituciones.  

El vicepresidente del colegio, el C.P.C. José Darío Zamorano Mendoza afirmó que este convenio también es una forma de hacer que la profesión se mantenga a través del tiempo, pues “nosotros como colegio buscamos acercar a nuestros asociados y a sus familias a que puedan tener acceso a educación de mayor calidad; eso es lo único que va a hacer que nuestra profesión permanezca”.

 

En este evento también estuvieron presentes la C.P.C. Rosa Huepa Onofre, vicepresidente de Educación, C.P.C. María Beatriz Hidalgo Álvarez, vicepresidente de Relaciones y Promoción Institucional, C.P.C. Maria Eugenia Bermúdez Reyes, auditora de Gestión, el C.P.C. Javier Eduardo Mendoza Gámez, vicepresidente de Afiliación, Integración y Servicio a Asociados, la C. Yuriko Elizabeth Nozaki Sosa, Gerente, y la Lic. Alejandra Rodríguez Neri, de Marketing, integrantes del Colegio de Contadores Públicos.

Por parte de la IBERO Puebla, estuvo presente el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director General de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla, la Dra. Lilia María Vélez Iglesias, directora general Académica, el Mtro. Humberto Ahuactzin Ortega, coordinador de la Licenciatura en Contaduría y Estrategias Financieras, y el Lic. Andrés García Patiño, jefe de Relaciones Públicas.

  • Encabezan este acto la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y el magistrado presidente José Eduardo Hernández Sánchez
  • La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, María Belinda Aguilar Díaz, fue testigo de honor

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma del convenio de colaboración entre la BUAP y el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, con el objetivo de ampliar las oportunidades de prácticas profesionales y servicio social para los estudiantes, así como desarrollar actividades de capacitación, actualización y difusión de la cultura jurídica, dirigida a los operadores de la administración e impartición de justicia.

El documento también fue firmado por el presidente del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, el magistrado José Eduardo Hernández Sánchez, quien agradeció a la BUAP la apertura para entablar vínculos que favorezcan a ambas comunidades.

En la ceremonia protocolaria, la Rectora de la BUAP consideró que esta colaboración enriquecerá la formación académica y profesional de los estudiantes. “Tener estos accesos en una etapa temprana les permitirá incrementar sus conocimientos y les abrirá puertas que no se imaginaban; por eso es tan importante la oportunidad que le dan a nuestros jóvenes”, expresó.

Por su parte, el magistrado José Eduardo Hernández afirmó que este convenio fortalecerá a ambas instituciones y contribuirá al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Una alianza que traerá grandes beneficios para ambas partes, dijo.

“Estamos entusiasmados con el desarrollo de programas y proyectos conjuntos, incluyendo programas de posgrado y cursos de actualización y capacitación que mantendrán a nuestro personal al día, con las últimas tendencias y prácticas en el ámbito judicial”, comentó.

En el acto protocolario, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, precisó que se ampliaron las acciones en beneficio de ambas comunidades y de la sociedad en general, al establecer que las y los alumnos de la BUAP podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social, además de la participación conjunta en proyectos de investigación, programas, planes de estudio y diplomados.

La colaboración establece también las bases para la consulta y préstamo de acervo bibliográfico, así como el desarrollo de posgrados interinstitucionales. De igual forma, el personal del Poder Judicial tendrá acceso a los cursos de actualización que oferte la BUAP, entre otros beneficios.

En esta firma de convenio fungió como testigo de honor  la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Puebla, la magistrada María Belinda Aguilar Díaz. Asimismo, estuvieron presentes el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López; la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; y el director de la Escuela de Capacitación Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, Guillermo Nares Rodríguez.

    Este proyecto es elaborado de manera artesanal y meticulosa por la creadora, que busca contar historias a través de sus piezas de joyería.

Con una combinación magistral de diseños, técnicas, colores e incluso principios arquitectónicos y de diseño, la Dra. Edith Hernández Durana, académica del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la IBERO Puebla, fue acreedora al Premio a! Diseño en su edición 2024, en la categoría de joyería y accesorios profesionales.

La también egresada de la Universidad Jesuita alcanzó este galardón con la primera colección de su marca Andares, que se especializa en joyería mexicana hecha a mano, con cuentas de metal y cristal exportadas desde Japón, incrustadas de manera ingeniosa en finas estructuras de plata ley 9.25



“En un mundo tecnológico donde la inmediatez se impone, crear objetos a mano es un respiro para el alma”: Dra. Edith Hernández

 

La colección, llamada Material obsession, busca ser un llamado a “la vida, a la acción, al movimiento, a la búsqueda constante, a las experiencias vividas, al gusto por el arte, el diseño, la arquitectura, la imagen, el color y los materiales”. Así lo describe su creadora, quien dedica semanas y hasta meses a la elaboración de sus piezas.

Para la Dra. Edith Hernández, elaborar piezas a mano en un mundo que busca a toda costa la inmediatez y la satisfacción instantánea, es un posicionamiento frente a ello, pues sus piezas buscan prevalecer en la vida de quienes las adquieran, incluso de generación en generación; dando así un valor íntimo y único a cada creación.

  • La Rectora Lilia Cedillo Ramírez agradeció la presencia en la universidad de la ministra Loretta Ortiz Ahlf

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Loretta Ortiz Ahlf, impartió la conferencia “El futuro de la justicia en la era de la inteligencia artificial”, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez su hospitalidad y compromiso con la BUAP, institución que la formó.

Después de celebrar una reunión privada entre autoridades universitarias, la ministra Ortiz Ahlf, personal de la SCJN y de la Barra Mexicana de Abogados, la Rectora Lilia Cedillo destacó que los jóvenes, futuros abogados, tienen una responsabilidad que implica la seguridad, el respeto a las garantías individuales, a la ley y a la Constitución, por eso es importante que la institución contribuya con una formación ética, para que sean buenos ciudadanos, comprometidos con su país.

Al darle la bienvenida, la doctora Cedillo expresó: “Recibirla para que hable de justicia en una era cambiante, con tecnologías como la inteligencia artificial, nos abre ventanas de oportunidad y la posibilidad de contar con herramientas más eficaces para realizar mejor nuestro trabajo”.

Por su parte, la ministra Loretta Ortiz mencionó que forma parte de una comisión integrada por especialistas de todo el mundo, quienes tienen la encomienda de elaborar las pautas, normas y lineamientos para el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la cual genera dilemas éticos y problemáticas jurídicas en todo el orbe, por eso la importancia de un análisis jurídico prudente que permita explorar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

En su exposición señaló que la Unesco divide a la inteligencia artificial en tres categorías de acuerdo con su grado de complejidad: la acotada (programada para hacer una tarea específica); la general (aquellas que desde un punto de vista hipotético, pero no lejano, puedan comprender y razonar criterios lógicos); y la súper IA (sistemas que pueden conseguir inteligencia superior a la de cualquier humano).

La doctora Loretta Ortiz hizo referencia al concepto de autonomía de la IA, lo que la diferencia de actividades supeditadas a un control externo. No obstante, aunque estas herramientas tecnológicas tienen la capacidad de potencializar el desarrollo, también pueden servir para hacer más profundas las diferencias sociales y la desigualdad. Ante esto, planteó la importancia de analizar la relación que guardan con los derechos humanos y la pertinencia de reconocer sus ventajas, sus riesgos y establecer límites.

Destacó que el derecho al progreso científico y tecnológico debe alcanzar a todos, incluyendo los avances que permite la IA. Lo anterior está respaldado en el artículo 6 constitucional que obliga al Estado a garantizar el derecho al acceso a las tecnologías de la información; sin embargo, insistió en que éstas no deben ser nuevas causa de desigualdad o discriminación, sino de apoyo.

Ante profesionistas del Derecho, así como académicos y estudiantes del área, la ministra Loretta Ortiz concluyó asegurando que aquellos que se dedican al ámbito de la justicia tienen la obligación de adaptarse a estos nuevos sistemas, sin perder de vista que la IA no sustituye a los operadores jurídicos, sobre todo ante tecnologías disruptivas. Además, enfatizó la urgencia y necesidad de la participación y supervisión de personas especialistas en estas tecnologías para llevar a cabo un trabajo colaborativo. 

En esta conferencia también estuvieron presentes por parte de la BUAP, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, y la directora de la Facultad de Derecho, Georgina Tenorio Martínez; así como María de Lourdes Dib y Álvarez, titular de la Barra Mexicana de Abogados.

    La Casa de Estudios recibió a una nueva generación de jóvenes mujeres y hombres conscientes, competentes y comprometidos, que salen a ser las y los mejores para el mundo.
    Más de 40 estudiantes fueron acreedores de medallas a la excelencia académica y a la vida ignaciana.

Más de 400 almas jóvenes, risueñas, esperanzadoras y emocionadas se congregaron en la IBERO Puebla para celebrar el culmen de toda una trayectoria de esfuerzos, vivencias y excelencia académica. “Hoy es tiempo de despedir una de las etapas más ricas de su desarrollo integral como personas, como futuros profesionistas u como ciudadanas y ciudadanos”.

Esas fueron las palabras con las que el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, agradeció a las graduadas y graduados IBERO Puebla, que hoy salen al mundo a dar fe del espíritu humano, de servicio y excelencia que caracteriza el modelo educativo de la Institución.

“Como cada cierre en la vida humana se abre ahora un nuevo ciclo que asoma lleno de posibilidades, desafíos, alegrías y una mayor plenitud”, y en todos esos momentos, su Casa de Estudios los acompañará. Las y los graduados de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala, y los seis departamentos académicos de la Universidad, celebraron poder seguir de la mano de la Institución que los vio crecer.

“Entraron con el propósito de aprender y hoy salen con la misión de servir a las y los demás”: Mtro. Mario Patrón
 

Por supuesto, este logro “no se camina en solitario; las personas que nos acompañan son coautoras de nuestros logros, y es en el encuentro con ellas como crecemos integralmente y maduramos nuestro modo de proceder”, afirmó el Rector. La calidez, emotividad y cariño de los seres queridos fueron ingredientes importantes para esta ceremonia de graduación.

Integrantes de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala pusieron en palabras las emociones de llegar al final de una etapa significativa; “y es que tomar conciencia de lo sucedido, agradecerlo y aprender de ello es esencial en la formación de personas conscientes, competentes y compasivas y comprometidas”, expresó la directora de la Preparatoria IBERO Puebla, la Mtra. Alejandra Alpuche Vélez.

La formación de mejores personas para el mundo se cultivó día con día a lo largo de la educación de cada joven. “Hoy, confiado en la labor diaria y comprometida de quienes colaboramos en las preparatorias, puedo decir: misión cumplida”, afirmó el Mtro. Erick Ramírez Medina, director de la Preparatoria IBERO Tlaxcala.

Estudiantes destacadas de ambas instituciones dieron fe de esa misión: “El día de hoy, al recibir nuestros diplomas, vemos nuestros sueños con más claridad que nunca”, dijo a su generación Dana Vázquez, graduada de la Preparatoria IBERO Tlaxcala; y añadió su congénere del plantel Puebla, Jimena López, que “es nuestro deber como adultos jóvenes cambiar el rumbo de la historia, […] preguntarnos cómo es que podemos llegar a la excelencia desde el amor por nuestro entorno”.

Este momento fue acompañado por una pausa reflexiva y amorosa en la ceremonia eucarística, donde el Mtro. Manuel Bernardino Solís Echeverría, SJ, les recordó a las y los jóvenes que “la esperanza se trabaja todos los días”, por ello, “tenemos esperanza en todos ustedes para transformar su vida y el mundo en que vivimos”. Igualmente, el Mtro. Arturo González González, SJ, deseó a las y los graduados recibir este momento con agradecimiento, amor y sabiduría.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine