
Universidades (599)
- Les recordó que más allá de la parte científica, esta carrera tiene un gran componente humanístico
La generación 2024 de la carrera de Medicina, conformada por 266 estudiantes, vio concluido su esfuerzo al recibir de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez el diploma que acredita el término de sus estudios, durante la ceremonia de graduación a la cual asistieron familiares y profesores.
Al dar su mensaje como madrina de generación, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, la doctora Cedillo les recordó que la Medicina es una profesión que tiene un componente humanístico que permite a los profesionales del área estar cerca de quien más necesita de sus conocimientos y de su empatía. En esta ceremonia también se le rindió homenaje a quien fuera alumno de esta generación, Marlon Alexis Guerra Sánchez.
- Rectora María Lilia Cedillo inaugura Primer Encuentro de Investigación Agrícola y Desarrollo Regional
México es el décimo país más poblado del mundo, por lo que garantizar la suficiencia alimentaria es un gran reto, señaló la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el Primer Encuentro de Investigación Agrícola y Desarrollo Regional, en el cual se reflexionará sobre los desafíos del campo y se identificarán oportunidades de colaboración para generar un impacto en las comunidades.
En esta actividad organizada por el Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas (CICA), del Instituto de Ciencias, que tendrá lugar del 22 al 24 de mayo, la Rectora de la BUAP reconoció la labor de cinco décadas de los investigadores en materia agrícola y el impacto que han generado en el campo.
“Ellos siempre han pensado en los proyectos a desarrollar con la idea de beneficiar a grupos de campesinos. De ellos hemos aprendido su capacidad de vinculación y de relacionarse con las comunidades, dispuestos al trabajo sin ningún pretexto. Incluso nos acercamos a ellos para efectuar proyectos de salud en las comunidades en las que tienen presencia”, comentó.
En su intervención, Carolina Morán Raya, directora del Instituto de Ciencias, refirió que este encuentro reúne a las mentes más comprometidas con el futuro de la agricultura. “Nos unimos en un intercambio de conocimientos, experiencias y visiones, con el fin de impulsar el desarrollo agrícola y regional en el estado. Se explorarán temas cruciales, como la gestión del agua, innovación agrícola, sostenibilidad, seguridad alimentaria y gestión de recursos naturales”.
En tres días de trabajo en la Unidad de Seminarios, de Ciudad Universitaria, informó que participarán ponentes de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Pecuarias y del CICA; así como del Colegio de Posgraduados y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, entre otros.
Por su parte, José Víctor Tamariz Flores, coordinador del CICA, expuso que el campo poblano atraviesa por una crisis a causa del cambio climático. Por ello, este centro busca propuestas que mejoren las condiciones de los campesinos. “Con la actividad conjunta, de avances técnicos y científicos, podemos definir un nuevo rumbo para el campo”.
A esta afirmación se sumó Marco Antonio Marín Castro, coordinador de la Maestría en Tecnologías Agrícolas Limpias del ICUAP, quien expresó que este foro permitirá reflexionar sobre la importancia de los recursos naturales, los cuales están por agotarse en la medida de nuestro desarrollo. De ahí, la relevancia de este tipo de encuentros académicos.
Más tarde, como primera ponencia se presentó la labor del CICA, los cuerpos académicos que lo integran (Evaluación, manejo y conservación de sistemas agroproductivos y forestales, y Geoquímica, geomática y prospectiva ambiental), sus líneas de investigación y algunos de los proyectos enfocados a atender problemáticas de la zona cafetalera, erosión y cambio climático, manejo y conservación de suelos, por mencionar algunos.
El andar de las mujeres en materia de derechos humanos ha sido arduo, y según una experta de Amnistía Internacional, aún queda un tramo largo por transitar, consecuencia de las estructuras patriarcales y las deficiencias institucionales.
Una lucha centenaria. Eso ha sido la búsqueda de las mujeres para garantizar sus derechos en todas las esferas de la sociedad, garantizando el acceso a la educación, al voto, a la vida laboral y, con más urgencia, a una vida libre de violencia. Esto se expuso en la conferencia inaugural de la Cátedra Ignacio Ellacuría, SJ de la IBERO Puebla.
Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de Amnistía Internacional y conferencista invitada por la Universidad Jesuita, realizó un breve recorrido para exponer este amplio recorrido, y todo lo que aún falta por recorrer. “Las primeras luchas y las primeras conquistas tienen que ver con ese primer piso derechos de nosotras como seres humanos. Somos ciudadanos, y tenemos derechos iguales que los hombres”.
Ese primer piso fue la conquista de derechos fundamentales, como el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derecho; no fue fácil, pues la especialista aseguró que, ante la ley, los derechos femeninos eran equiparables a los de los menores de edad: no había acceso a la vivienda, la propiedad, el voto e incluso la identidad.
__________________________________________________________________________________________________
“La fuerza de la crueldad es proporcional a la presencia de mujeres”: Edith Olivares
__________________________________________________________________________________________________
“Cuando empezamos a tener esos derechos, nos dimos cuenta de que había otras cosas a las que tampoco habíamos tenido derecho, por ejemplo: derecho a trabajar de manera asalariada”. Así llegó la segunda ola feminista, que se centró en la búsqueda de condiciones igualitarias para las mujeres en diversos ámbitos de la esfera pública; principalmente, el trabajo asalariado.
A pesar de que este movimiento lleva desde los años setenta, sigue siendo una realidad latente. En México, las mujeres ganan 30% menos que los hombres en puestos similares, con el mismo nivel educativo o la misma experiencia laboral.
A esto se suman otras causas estructurales que dieron inicio a las siguientes olas feministas, que lucharon por otros derechos elementales como la educación —“un derecho que abre paso a otros”, afirmó la ponente— o a la no discriminación. Sin embargo, otro leitmotiv del movimiento ha sido la lucha contra la violencia sexual.
“La violencia sexual es la expresión más cruda de ese sentido de pertenencia que en nuestras sociedades se tiene respecto de las mujeres”, lo que para Edith Olivares es directamente resultado del pasado en el que los maridos disponían de las libertades y acciones de sus esposas al punto de cosificarlas.
Según diferentes estudios realizados por Amnistía internacional, “se muestra claramente cómo crece la violencia contra las mujeres a la par que vamos adquiriendo cada vez más autonomía. Digamos, la sanción social que existe porque nosotras cada vez tenemos más presencia y reclamamos más nuestros derechos, es igualmente cruda”.
Los Estados han intentado responder a las exigencias con un marco legislativo que es muy nutrido y ha dado pie a cientos de institutos o medidas que fueron hechas para salvaguardar la integridad de las mujeres, pero no han servido de mucho en la realidad. La especialista afirmó que gran parte de los organismos creados con este propósito replican las mismas deficiencias que hace 20 años, cuando no existía un marco legal en México.
- Con ello buscan proporcionar tecnologías accesibles a los pequeños productores para asegurar la inocuidad de la leche y mejorar sus ingresos
A pesar de que el estado ocupa el séptimo lugar nacional en producción de leche de bovino, con 449 millones de litros al año, de acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en la zona Puebla-Tlaxcala existen mayoritariamente unidades de producción familiar que venden su producto a intermediarios a bajo precio, y con el paso del tiempo abandonan esta actividad por falta de desarrollo tecnológico y no ofrecer un valor agregado a ésta.
Ante esta problemática, académicos de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, Luis Armando Moreno Coria y Gerardo Mino Aguilar, desarrollaron un sistema de pasteurización solar, capaz de elevar la temperatura del producto a 90 grados por unos segundos y después reducirla a 4 grados para controlar el riesgo de crecimiento microbiano. Con ello, proporcionan tecnologías accesibles a los pequeños productores para asegurar la inocuidad de la leche y mejorar sus ingresos.
El doctor Moreno Coria señaló que el dispositivo consiste en un tren de calibración fabricado con acero inoxidable, en el cual se controla temperatura, presión y velocidad de fluido. Para monitorear la temperatura se usó una cámara termográfica. Este proyecto derivó de la tesis del estudiante de maestría Alejandro Téllez Ramírez.
“En el repositor inicial se colocó el producto a temperatura ambiente y mediante válvulas se aumentó o disminuyó el flujo de la leche hacia el sistema de concentración solar. Allí se elevó la temperatura y se midió si era la adecuada; en caso contrario, se hizo más lento el proceso. Posteriormente, a través de termoelectricidad se redujo la temperatura del líquido para alcanzar el punto óptimo hasta llegar al repositorio final”, explicó.
De manera previa, los investigadores implementaron un sistema de seguimiento solar para conocer a detalle la cantidad y calidad de energía recibida, así como el número de paneles, la potencia del inversor y sistemas de protección a utilizar. “El seguimiento solar se da para incrementar la producción de energía eléctrica”, refirió el doctor Moreno Coria.
Mediante ecuaciones se determinó la ubicación precisa del Sol, tanto en altura como en azimut (ángulo que con el meridiano forma el círculo vertical que pasa por un punto del globo terráqueo).
De esta manera “se diseñó un radiómetro solar con dos grados de libertad y cuyo principio de funcionamiento se basa en la programación astronómica. Este seguimiento permitió realizar un sistema de concentración solar a través de lentes de Fresnel para pasteurizar leche”, especificó el también responsable del Laboratorio de Energías Renovables de la FCE.
De acuerdo con el INEGI (2020), 6.1 millones de personas en México viven con algún tipo de discapacidad. Se estima que cada año nacen 6,200 niños con autismo en nuestro país.
“Esfuerzo”. María de los Ángeles Cinto Cinto utiliza este adjetivo para condensar la experiencia de una vida con discapacidad motriz. La asesora de Servicios Escolares de la IBERO Puebla ha adaptado sus rutinas y hábitos tanto como ha podido, al tiempo que ha sorteado múltiples obstáculos: desde falta de acompañamiento pertinente, hasta carencias de accesibilidad en un mundo que no fue pensado para moverse en silla de ruedas.
Durante un conversatorio centrado en discapacidades y neurodivergencias, narró: “Algunas personas se creen con el derecho de opinar sobre cómo deberíamos llevar nuestras vidas. […] Romper esa barrera de cómo nos ven es algo con lo que lidiamos día con día”. Al mismo tiempo, matizó: “Muchas cosas van cambiando”.
Tal cambio ha sido atestiguado por Esteban Joaquín Soszna Alde, quien ha impartido clases en el Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad Jesuita desde hace 33 años. El catedrático se hizo consciente de su condición autista durante la pandemia, cuando surgieron las restricciones de convivencia presencial y contacto físico. “¿Cuál angustia? Desde que entré al kínder esa ha sido mi vida”, ironizó.
El profesor Soszna Alde compartió cómo ha implementado en sus clases ajustes razonables para personas con condiciones como daltonismo, tartamudez, bipolaridad o dislexia. Todo nace desde el reconocimiento de la propia experiencia de vida: “Soy autista, estoy aquí enfrente y me da pánico”, comparte con sus estudiantes cada semestre.
Las neurodivergencias en edad universitaria condicionan la experiencia de aprendizaje. Una de las mayores complicaciones que ha identificado Victoria Liceaga Sarmiento es el manejo del tiempo debido a las manías y rutinas que tiene arraigadas, así como a una hipersensibilidad sensorial. “Vivir con autismo me ayudó en cuanto a obsesionarme con mi carrera y mantener mi interés”, comenta la alumna de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología; “y me afectó en la parte de socialización y convivencia”.
__________________________________________________________________________________________________
“Pido que se dé más conocimiento sobre qué son las discapacidades y las neurodivergencias. […] Espero que bajen los prejuicios y los malentendidos”: Esteban Joaquín Soszna __________________________________________________________________________________________________
Para Heriberto Ortega Rodríguez, estudiante de la Licenciatura en Diseño Textil, vivir con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) ha supuesto grandes retos, principalmente en temas de memoria, pero también de aceptación: “Siempre me han hecho pensar que yo soy el problema”. Y recalcó: “No se tienen que acostumbrar a mí porque no es su obligación. […] Me gustaría que a veces tuvieran empatía”.
El panel coincidió en la necesidad de respetar y validar la voz de las personas con discapacidad o neurodivergencias. Para Victoria, es esencial involucrarlas en el desarrollo de la teoría y de las buenas prácticas. “Ni la mitad de los libros sobre autismo están escritos con personas con autismo”. También se mostró en contra de los eufemismos: “Dime autista y ya”. Desde su perspectiva, “siempre será preferible que te acerques a preguntar a que pretendas que sabes”.
Ángeles se ha convertido en una fuente de consulta para muchas personas con ganas de aprender sobre las discapacidades. Esta situación la hace reflexionar sobre el valor de compartir sus experiencias: “Si uno se rehúsa es como seguir en el círculo vicioso”.
Obtener un diagnóstico fue un parteaguas para Esteban Joaquín. A nivel personal, puede resultar revelador; a nivel social, se convierte en una etiqueta. Aun así, el académico reconoce que en la actualidad se comprenden mejor las neurodiversidades que en sus días de estudiante. “Yo soy autista, y quienes no me entiendan, lástima por ellos”. Y concluyó: “Creo que vamos bien”.
- Asistió al Segundo Informe de Labores del director Enrique Silva Clemente
La Preparatoria Regional Enrique Cabrera Barroso fue la primera unidad académica de nivel medio superior instalada fuera de la ciudad poblana y desde entonces su crecimiento es notable, hasta convertirla en un referente en calidad educativa en el sureste del estado, comentó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, luego de escuchar el Segundo Informe de Labores del director Enrique Silva Clemente.
Entre sus logros destacan el bajo porcentaje de deserción, el alto número de egresados que ingresa al nivel superior en la BUAP, la participación activa de estudiantes y profesores en el cuidado del medio ambiente, además de programas de impacto social.
“Emociona venir a esta preparatoria, la primera fuera de la ciudad de Puebla y que ha dado muestra de su compromiso y entrega. Celebro su avance académico y el ingreso de estudiantes de esta preparatoria a carreras de alta demanda en la institución. Los profesores se han empeñado en una buena formación académica de sus estudiantes, así como transmitirles una conciencia ambiental y compromiso social; esa solidaridad que manifiestan no se da de manera natural: la fomenta un maestro”.
Por su parte, el director Enrique Silva informó que las acciones emprendidas por su administración se rigen por los ejes que conforman el Plan de Desarrollo Institucional. En ese sentido, refirió la innovación en los procesos de enseñanza aprendizaje que realizan y en la búsqueda de espacios de creación artística, cultural y deportiva que contribuyan a un desarrollo integral de los alumnos y alumnas.
Esta preparatoria –dijo- se mantiene como un referente de calidad educativa en la región, y prueba de ello es su bajo porcentaje de deserción, de sólo 4 por ciento. Añadió que actualmente 78 docentes, agrupados en diversas academias, atienden a una población de mil 524 estudiantes.
Enrique Silva enfatizó que en el último año egresaron 459 alumnos, de los cuales 20.47 por ciento fueron reconocidos por su alto rendimiento, además de que 60 de cada 100 se postularon a la BUAP en carreras de las áreas de Ciencias Sociales, Administración, Ingeniería y Medicina. Consideró que estos logros son reflejo del empeño que tienen los profesores, quienes constantemente participan en tutorías, talleres, conferencias, capacitación y organización de eventos culturales y deportivos en beneficio de los jóvenes.
Finalmente, la Rectora Lilia Cedillo recordó que su gestión mantiene una preocupación por el desarrollo de los complejos regionales, para que tengan la misma calidad que las sedes de la ciudad de Puebla. De igual forma, refrendó su compromiso con esta unidad académica para apoyar sus necesidades y continuar con el programa de estímulos a los profesores hora clase. Adelantó que el próximo año se construirá un multiaulas para la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó el hecho de conocer las propuestas de los candidatos
Al presentar su plan de trabajo ante el Consejo Universitario, el candidato a la presidencia municipal de Puebla por la coalición Sigamos Haciendo Historia, José Chedraui Budib, consideró que la Máxima Casa de Estudios en el Estado es un símbolo de la comunidad y un baluarte del conocimiento: no sólo forma profesionales, sino también ciudadanos comprometidos.
En el Salón Barroco del Edificio Carolino, donde tuvo lugar esta presentación, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez señaló la importancia que tiene para los universitarios conocer las propuestas de los candidatos para participar en el ejercicio democrático del próximo 2 de junio.
“Por ello, estamos reunidos en un sitio emblemático: el Salón Barroco del Edificio Carolino, para escuchar sus ideas sobre el desarrollo de este municipio, sede de la mayoría de nuestros estudiantes y del reciente proyecto de Ciudad Universitaria 2 (CU2)”, expresó.
El candidato por la coalición Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza-FxM expuso que la colaboración será la piedra angular de su administración y espera que la universidad pública se sume a este trabajo. “El Consejo Universitario de la BUAP representa una amplia gama de perspectiva y conocimiento, por lo que me comprometo ante este Máximo Órgano de Gobierno a garantizar la seguridad para sus estudiantes, maestros y trabajadores, lo cual será una prioridad en mi gobierno. Atenderemos sus demandas”.
Además, habló de la creación de accesos para el nuevo campus universitario (CU2) y un programa de financiamiento y fondo semilla para que los egresados establezcan una empresa. De igual manera, dio a conocer sus propuestas en seguridad pública, desarrollo económico y bienestar.
José Chedraui Budib es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas Puebla. Tiene experiencia en los ámbitos político y empresarial; ha sido asesor y consejero en la industria textil, el sector inmobiliario y en instituciones educativas. Desde 2019 es vicepresidente del Consejo Asesor Empresarial del Presidente de la República, Capítulo Puebla. También fue diputado local.
A través de distintos pensadores, el Dr. Javier Prado, SJ, pretende descifrar los distintos niveles de pensamiento en esta particular era de la humanidad.
La filosofía es una disciplina milenaria que explora los ámbitos más amplios de la vida humana y la psique. Diversos pensadores han surgido a lo largo de los años, y las teorías que intentan explicar la realidad se han diversificado cada vez más.
Para explorarlos y recuperar sus postulados en la actualidad, el P. Javier Prado Galán, SJ, escribió Transitar el pensamiento, que contiene un nutrido recorrido por los grandes filósofos de la humanidad para intentar explicar los grandes clamores de la realidad. Si bien buscó aplicar los conocimientos a problemáticas como la pandemia o la indiferencia humana, no plantea soluciones, pues, “si uno quiere que la filosofía le resuelva los problemas, no será así”.
“Si tú resuelves el sentido de tu vida para que estas aquí tu motivación, pues puedes ir resolviendo, todo lo demás”: P. Javier Prado, SJ
Durante la presentación del texto, la Mtra. Tanya Arellano Gómez, académica de la IBERO Puebla, destacó algunas características de esta obra en la que, a través de siete capítulos y un epílogo, “el lector es invitado a dejar de ser espectador y ser protagonista”, pues en cada capítulo se plantean preguntas relevantes para invitar a la reflexión.
Temas como el pensamiento actual y sus valores, la esperanza en la posmodernidad, el vitalismo, la búsqueda de la verdad, la vida de otros seres no humanos, la vida, la muerte, la biopolítica en tiempos pandémicos y otros asuntos inclasificables —como el amor o la vejez— son explorados detalladamente desde la pluma del autor, que “contextualiza a los autores y los hace dialogar frente a nosotros”, opinó la Mtra. Tanya Arellano.
Igualmente, como comentarista, estuvo presente el Mtro. Roberto Longoni Martínez, también académico de la Universidad Jesuita, quien ve que “la filosofía es un acto subversivo que nos invita a la reflexión, el pensamiento y el diálogo”, por lo cual Transitar el pensamiento le pareció un escrito valioso para parar y cuestionarse la pertinencia de dicha disciplina en medio de las diversas crisis que atañen al mundo.
Ante esto, la mesa coincidió en que el ejercicio filosófico no es solo un acto intelectual, sino sensible. Esto en el texto se ve atravesado por los valores cristianos, que de alguna manera tienen cabida en la actualidad, al buscar nutrir la esperanza y la construcción de un tejido social. “Es un libro que invita al pensamiento y reivindica la idea de que filosofar en contextos a veces tan irreflexivos”, dijo el académico.
- El Estadio de CU fue el punto de partida y meta, donde la Rectora Lilia Cedillo Ramírez dio el banderazo de salida y premió a los ganadores
Como en años anteriores, este 2024 no fue la excepción y del Estadio de Ciudad Universitaria partieron cientos de mujeres y hombres -universitarios y público externo a la BUAP- formando alegres contingentes en la Carrera de la Madre Universitaria, luego del banderazo de salida que dio la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Hacia las 8:15 horas, en compañía del vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, y del titular de la Dirección de Deporte y Cultura Física, Miguel López Serrano, la doctora Cedillo dio la bienvenida a los corredores vestidos con camiseta morada alusiva al evento, a quienes estimuló a disfrutar de esa carrera recreativa de 5 kilómetros que transitó por las avenidas Escolar, Central, Estadio y del Conocimiento, dentro de Ciudad Universitaria.
El Estadio Universitario fue el punto de partida y la meta de llegada, donde la Rectora de la BUAP también premió a los tres primeros lugares, de mujeres y hombres, con medallas de participación. Así también, a las primeras 100 mujeres en llegar al punto final, con densitometrías gratuitas por parte de las Farmacias Alexander Fleming.
En la categoría femenil las ganadoras fueron: primer lugar, Mary Jose Solís Cuautle, estudiante de la Facultad de Cultura Física; segundo, Inés Sarahí Zárate, del IMSS; y tercero, Jazmín García Bautista, alumna de la Facultad de Psicología.
En la categoría varonil, el primer lugar lo obtuvo Donaldo Zamora García, estudiante de la Facultad de Cultura Física; el segundo, Ricardo de Jesús Franco Morales, alumno de la Facultad de Ingeniería Química; y el tercero, Edgar Arenas Cerezo, estudiante de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno.
1. Académicas y académicos de la IBERO Puebla exponen las problemáticas de la educación en México, y qué hacen en su quehacer diario para formar a las y los mejores para el mundo.
Rezago educativo. Falta de cobertura académica. Sueldos precarizados. La labor docente en México enfrenta estas y otras problemáticas todos los días. Por ello, en el Día de la Maestra y el Maestro, docentes de la IBERO Puebla dieron mensajes de esperanza y motivación a sus colegas: seguir nutriendo la esperanza de las juventudes en un mundo herido, y seguirse preparando para el mañana, pues es necesario adquirir herramientas para brindar una educación de excelencia.
En la Universidad Jesuita, este acompañamiento lo ofrece el área de Formación Integral de Profesores y Tutores, que cuenta con espacios de aprendizaje y profesionalización para seguir brindando una educación de excelencia académica para la incidencia social.