Universidades

Universidades (599)

    Este evento reúne a rectores y autoridades académicas de todo el país, que discuten temas de vital importancia para la educación universitaria de México.

La educación superior en México ha sido velada desde 1950 por la Asociación Nacional de Universidades de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), una organización sin fines de lucro que impulsa, apoya y desarrolla el mejoramiento integral de las universidades mexicanas.

A través de programas, políticas nacionales y planes de trabajo, la asociación conformada por más de 200 universidades ha impulsado grandes transformaciones y mejoras para la educación superior del país. Hoy llega a la IBERO Puebla uno de los eventos más importantes de esta organización: la Sesión Ordinaria del Consejo Regional Centro-Sur.

Este foro se lleva a cabo en el marco de los 40 años de la Universidad Jesuita, algo que, para el Rector de la Institución anfitriona, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, es sumamente significativo ya que es una forma de colaboración y acompañamiento mutuo para el crecimiento de las casas de estudio.



“Parte de lo que hemos aprendido en esta historia es que la vida y los proyectos educativos no se construyen solos, se construyen siempre con compañía”, dijo. En ese sentido, el presidente del Consejo Regional Centro-Sur de la ANUIES y rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, el Dr. Serafín Ortiz Ortiz, expresó lo invaluables que son estos espacios de discusión para el panorama educativo.

“Va a ser una reunión muy provechosa para ordenar nuestras políticas de educación superior”, sobre todo en un “escenario transicional”, como lo denominó el Dr. Ortiz Ortiz, pues es un momento en que las reformas y políticas educativas han venido a transformar de manera sustancial la educación mexicana.

El Dr. Luis Armando González Placencia, secretario general Ejecutivo de la ANUIES, también rememoró los grandes avances y retos que se deben discutir en la sesión. Temas como la cobertura educativa, la gratuidad de las instituciones y la excelencia académica son los más prioritarios, y que “tienen que ver con la generación de estudiantes, que cuando egresen, tienen que ser mejores ciudadanos”.

La Sesión Ordinaria fue inaugurada por el Mtro. Charbel Jorge Estefan Chidiac, secretario de Educación Pública en el estado de Puebla, quien reconoció la gran influencia de la ANUIES en México, pues es un órgano que ha llevado importantes procesos de negociación “con prestigio y respeto”.

  • La Rectora Lilia Cedillo y la secretaria de Salud Araceli Soria, quienes destacaron que estos espacios brindarán mejores condiciones al paciente

La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la titular de la Secretaría de Salud en el estado, Araceli Soria Córdoba, inauguraron las clínicas en Terapia de Infusión Intravascular y de Heridas y Estomas, del Hospital Universitario de Puebla (HUP), las cuales brindarán seguridad y bienestar a pacientes en el tratamiento de comorbilidades asociadas a diabetes o cáncer, entre otras enfermedades.

Al precisar que un número elevado de derechohabientes del HUP tiene más de 50 años de edad, muchos de ellos con complicaciones por enfermedades crónico-degenerativas, la doctora Cedillo señaló: “Hoy nos da alegría inaugurar estas clínicas, fundamentales en el cuidado de la salud, no sólo por la infraestructura y equipamiento que tienen, sino también por el personal médico, capacitado y profesional, para dar seguridad al paciente; por ejemplo, en la colocación de catéteres de manera segura para evitar infecciones”.

Por ello, resaltó la labor de los profesionales de la salud de ese nosocomio, quienes brindan calidad y calidez a los universitarios: “Este hospital siempre ha dejado una huella imborrable en todos nosotros y en los pacientes”.

Por su parte, la secretaria de Salud en Puebla y directora General de los Servicios de Salud del Estado, Araceli Soria Córdoba, subrayó que la Clínica en Terapia de Infusión Intravascular será punta de lanza para crear otras en los centros hospitalarios de Puebla. De la Clínica de Heridas y Estomas destacó el equipamiento con el que cuenta, como un ultrasonido Doppler que contribuirá a disminuir tiempos de recuperación y complicaciones.

A la Rectora Lilia Cedillo le agradeció su compromiso con la salud y reconoció el crecimiento y transformación del HUP en beneficio de la población derechohabiente y de los poblanos.

A su vez, la directora del HUP, María Virginia Ortega Alejandré, refirió que tales clínicas nacieron de la inquietud de médicos y enfermeras para ofrecer mejores condiciones a los pacientes, sobre todo si se considera que el 60 por ciento de los derechohabientes es mayor de 50 años y muchos presentan complicaciones derivadas de padecimientos crónico-degenerativos; la insuficiencia renal, la más frecuente.   

    Los fondos recaudados se destinarán a la educación de jóvenes del Fondo Educativo Impulso IBERO Puebla.
    Se espera la participación de más de 1,000 atletas en las categorías de 3, 5 y 10 km.

“Para la IBERO Puebla no había otra manera de festejar sus 40 años, si no es acudiendo a la agenda del deporte” dijo el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Casa de Estudios que el próximo domingo 23 de junio llevará a cabo su 1ra Carrera Atlética de 3, 5 y 10 kilómetros.

Todos los fondos recaudados en este evento, que tiene como principal compromiso contribuir al bienestar social y promover valores esenciales como la solidaridad, serán destinados al Fondo Educativo Impulso IBERO Puebla, para que cada vez más jóvenes talentosos accedan a una educación de calidad y contribuyan a la construcción de un futuro más equitativo y justo.


El significativo momento llega no solo como un símbolo de celebración para la Institución académica, que siempre ha buscado poner el amor más en las obras que en las palabras, sino también “para fortalecer los lazos entre la Comunidad Universitaria y la sociedad en general”, dijo el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero.

Así pues, en punto de las 7:00 horas, la Comunidad IBERO Puebla y la sociedad poblana partirán del campus ubicado en el bulevar del Niño Poblano para participar en la distancia recreativa de 3 km en categoría mixta, o bien, competir en las categorías general y Comunidad Universitaria en ambas ramas para los 5 y 10 km.

El Mtro. Oscar Cepeda Fernández, director del Centro de Participación Universitaria, comentó que los entusiastas participantes recibirán una premiación simbólica en especie al llegar a la meta, que estará ubicada en la Universidad. Todas las personas inscritas que terminen la carrera en cualquier distancia recibirán una medalla de participación.

La fecha límite para inscripciones es el 21 de junio hasta las 14:00 horas en el portal Chronostart (https://www.chronostart.com.mx/), o directamente en la Caja de la Universidad para integrantes de la Comunidad Universitaria. La inscripción tiene un costo de $360.00 m. n. para el público general.

Estudiantes —de preparatoria, licenciatura, posgrado o educación continua—, colaboradores o egresados IBERO Puebla, podrán acceder a un costo exclusivo de preventa de $320.00 m. n., válido hasta el 17 de mayo en compra directa en la Caja de la Universidad y presentando una credencial vigente.

La entrega de paquetes de corredor será el sábado 22 de junio dentro de las instalaciones de la Universidad, ubicada en el bulevar del Niño Poblano 2901, Unidad Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Pue., de 9:00 a 14:00 horas.

Para dar el aval a esta primera edición de la Carrera Atlética estuvo presente en la rueda de prensa el Lic. José Manuel Vázquez Cabrera, presidente de la Asociación Poblana de Atletismo, y el director del Institutito Municipal del Deporte de Puebla, el Mtro. Antonio Iriarte González, quienes reconocieron el fuerte vínculo de las familias poblanas y la Comunidad Universitaria, que también se ve nutrida por el firme propósito de “formar jóvenes multidisciplinarios”.

En esta Carrera Atlética se ven reflejados los lazos sólidos de unión entre las y los integrantes de la Universidad Jesuita, donde el trabajo conjunto es primordial para alcanzar metas comunes. En esta ocasión especial, se busca no solo celebrar cuatro décadas de trayectoria académica y formativa, sino también reafirmar el compromiso de la Universidad con la excelencia educativa y el servicio a la sociedad.

 

  • Encabeza la Rectora Lilia Cedillo Ramírez este acto y devela placas conmemorativas por este aniversario y 45 años de la Mapoteca “Jorge A. Vivó”

Con 50 años de trabajo científico, vinculación social y formación de recursos humanos, el Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas (CICA) inauguró actividades conmemorativas por este aniversario, además de los 45 años de la Mapoteca “Jorge A. Vivó” del Instituto de Ciencias (ICUAP); un acto que encabezó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, en compañía de autoridades y fundadores de estos centros.

Celebrado en el Paraninfo del Edificio Carolino, en este evento la Rectora Lilia Cedillo Ramírez destacó que a los integrantes del CICA, el ICUAP y de otros institutos los unen lazos que van más allá del quehacer académico, con vivencias y experiencias, a lo largo de 50 años de historias y logros compartidos.

Recordó que el doctor Sergio Flores fue uno de los primeros en sentar las bases para lo que hoy es el ICUAP, la cuna de la investigación en la universidad, que hermana a todos los institutos que conforman la BUAP y que ha dejado huella en sus estudiantes.

“Nos ha unido ese sentido solidario que nos enseñó el ICUAP, pero también tengo presente que el CICA puso el ejemplo de cómo debería ser la investigación, con trabajo voluntario, vinculado a los sectores más vulnerables de la sociedad. Hoy es un día de fiesta que nos conmueve, le deseo al CICA larga vida y reconozco su labor y la forma en que renuevan sus aspiraciones”, expresó.

Asimismo, la doctora Cedillo develó dos placas conmemorativas, la primera en reconocimiento al Centro de Investigación en Ciencias Agrícolas “Quím. Sergio Flores Suárez”, por 50 años de aportaciones científicas y técnicas en beneficio del agro estatal y nacional; y la segunda, por la Mapoteca “Jorge A. Vivó Escoto”, por sus 45 años de resguardo, preservación y divulgación del patrimonio cartográfico a nivel estatal y regional.

En esta conmemoración, el coordinador del CICA, el doctor Víctor Tamariz Flores, consideró que tras 50 años están donde querían estar. Recordó que los doctores Alberto Calderón y Sergio Flores impulsaron las ciencias agrícolas como una nueva área de conocimiento; además, agradeció a sus colegas académicos y a otros institutos que se vinculan al quehacer científico que desarrollan.

Por su parte, Carolina Morán, directora del ICUAP, indicó que el CICA demuestra su compromiso con el avance de la ciencia en los sectores agrícolas; como prueba, refirió la llamada “revolución verde”, así como las lecciones aprendidas sobre sostenibilidad y equilibrio con la naturaleza, bajo la consigna de lograr un futuro agrícola más próspero y responsable.

De igual forma, uno de los fundadores del CICA, el doctor Miguel Ángel Varela Pérez, dio cuenta detallada de los acontecimientos históricos que acompañaron la fundación de este centro vinculado al suelo y a las relaciones de producción del campo. De esta forma, dan inicio las actividades que se desarrollarán a lo largo del año y que incluyen conferencias, exposiciones y talleres.

    Estudiantes de la IBERO Puebla se congregaron para debatir, compartir y reflexionar sobre su papel en la política del país, y brindar sus impresiones como futuras y futuros profesionistas.

Crisis políticas, ambientales, migratorias y económicas. Ciclos de caos que van y vienen. Eso es lo que las generaciones más jóvenes han tenido que enfrentar a lo largo de su vida, y que ha trastocado significativamente su forma de ver el mundo; un mundo en el que se ven urgentemente llamados a actuar.

Este año, las juventudes mexicanas se ven llamadas a ejercer su voto en uno de los procesos electorales más importantes, donde se elegirán 9 gobernaturas y una jefatura de gobierno, 500 diputados federales, 1,098 diputados locales 1,083 presidentes municipales y la presidencia del país.

En este escenario es que alumnas y alumnos de la IBERO Puebla discutieron, reflexionaron, y compartieron diversas perspectivas sobre su actuar político en medio de la coyuntura actual. En un ambiente de participación y escucha activa, el estudiantado puso en duda los principales estigmas que hay sobre ellos: que son indiferentes, apáticos y ‘frágiles’ ante su entorno.

__________________________________________________________________________________________________

“La coyuntura histórica ya está avanzando, la diferencia está en si le hacemos caso o dejamos que siga avanzando”: Fernando, estudiante de la Licenciatura en Comunicación

__________________________________________________________________________________________________

 

Estos juicios, desde su perspectiva, son superficiales y desactualizados. Si bien admiten que a veces prefieren mantenerse alejados de las expresiones políticas, esto no significa que sean indiferentes ante ellas, pues “somos una generación que ya considera prácticamente inútil, en muchos sentidos, la política. Sumado a una esfera de individualismo y de relativismo muy grave, llegamos al punto donde nos sentimos impotentes ante la realidad nada más conocemos un estado de crisis. La política nos ha fallado a todos”, dijo Marco, estudiante de la Licenciatura de Economía y Finanzas.

A esto se suma la creciente desconfianza que tienen los jóvenes para que lo que se diga en las campañas se cumpla durante el mandato. “Siento que mi voto no va a tener impacto”, “los jóvenes no tienen tanto valor en la política”, “al gobierno no le va a importar mi voto, porque no le beneficio”, son algunas de las frases que surgieron ante los señalamientos de apatía.

Si bien la desilusión se acumula, las juventudes han encontrado nuevas formas de ejercer su actuar político, de informarse y apoyarse, incluso cuando no han encontrado “espacios seguros para discutir agendas políticas”, como dijo Nayani, de la Licenciatura en Derecho. Las redes sociales y las pláticas de pasillo son sus principales mecanismos de acción.

“Participación política no siempre significa protestar. Me deja tranquilo participar políticamente simplemente estando enterado de lo que pasa a mi alrededor”, compartió Juan José, de la Licenciatura en Relaciones Internacionales.

Conscientes de que no todas las fuentes de información son confiables y de que es necesario formar un pensamiento crítico ante la realidad, las juventudes hoy ven la política ya no como una cuestión de colores o personajes, sino de acción y comunidad.

  • Preside Rectora María Lilia Cedillo Ramírez Segundo Informe de Labores de Martha Alicia Herrera López, directora de esta unidad académica

El trabajo en equipo y en unidad permite que la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP sea uno de los grandes orgullos de la institución, lo cual se refleja en su calidad educativa y en el reconocimiento de sus egresados, aseveró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, en el Segundo Informe de Labores de Martha Alicia Herrera López, directora de esta unidad académica.

Ante los asistentes reunidos en el auditorio de esta escuela, la doctora Cedillo destacó el nivel educativo de sus egresados, en su sede central y en la extensión de San Martín Texmelucan. “No hay mejor carta de presentación de la universidad que el hecho de que los egresados de esta preparatoria sean los mejores estudiantes en licenciatura. Lo anterior significa que trabajan en equipo y con el mismo nivel académico en Puebla y en San Martín Texmelucan”.

Este resultado, refirió, “sólo se logra con el trabajo de todos ustedes: académicos, administrativos y directivos, quienes forman jóvenes talentosos, creativos y preocupados por el medio ambiente”.

Por otra parte, la Rectora Lilia Cedillo anunció la inauguración de dos nuevos edificios en la extensión ubicada en San Martín Texmelucan, lo cual permitirá atender a más de 500 estudiantes y salvaguardar la integridad física de esta comunidad universitaria; además, se colocará la primera piedra de la nueva sede de esta preparatoria en la capital poblana.

En su informe, Martha Alicia Herrera López resaltó el crecimiento físico y educativo de esta unidad académica, una educación basada en la equidad de género y responsabilidad social, y en la promoción de una cultura de paz y de la actividad física. “Al igual que hace 54 años estamos en un momento histórico de una nueva reforma educativa y nos preparamos para estos retos”.

Por medio de un video dio a conocer el uso de plataformas electrónicas para la enseñanza, la impartición de pláticas y talleres sobre derechos humanos, cursos de capacitación como parte de una política institucional y el establecimiento de protocolos institucionales para grupos vulnerables.

Además de participar en la campaña de donación de juguetes y de cobijas a comunidades de Chignahuapan y Tetela de Ocampo, en esta preparatoria  se realizaron mantenimiento de áreas verdes, campañas de reforestación, el rediseñó del programa de acompañamiento estudiantil y simulacros. Además se incrementó en 20 por ciento anual la visita de estudiantes extranjeros, se impulsó la enseñanza de las ciencias a través de cursos, seminarios y talleres, y se promovió una cultura de inclusión y género con charlas y talleres, entre otras acciones.

•             Los principales riesgos de consumir huevos manchados con heces, sangre o tierra son las bacterias que contienen, que van desde la salmonela hasta las pseudomonas, que afectan el sistema digestivo.

 

La Mtra. Ivonee Aldave Moreno, académica de la IBERO Puebla, explica los peligros a los que se expone la población al consumir huevo con manchas de sangre, yema, tierra o heces de los animales. Lo que se conoce como ‘huevo sucio’ puede representar un gran riesgo a la salud al generar enfermedades gastrointestinales, o incluso contener parásitos que causen grandes afecciones a la salud. La experta recomienda no comprarlos, o bien, lavarlos en un área donde otros elementos o utensilios de nuestro día a día no puedan ser contaminados ni salpicados. Una vez lavados, hay que refrigerarlos inmediatamente para asegurarse de que cualquier bacteria muera con las bajas temperaturas.

  • La Rectora María Lilia Cedillo fue partícipe de esta observación

El segundo gran eclipse solar en México -en cuanto a duración- fue observado por cientos de universitarios de la BUAP, entre ellos la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, a través de lentes especiales y 30 telescopios equipados con filtros adecuados, colocados en la explanada norte de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos y en el Complejo Cultural Universitario.

En esta observación participaron el Laboratorio de Pruebas Ópticas de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y el programa “Del aula al Universo: un telescopio para cada escuela”, cuyo responsable es Alberto Cordero Dávila y el coordinador de capacitación astronómica de ese programa, Rogelio Cruz Reyes. Además, el Observatorio Solar Luis Rivera Terrazas de esta facultad y las preparatorias 2 de Octubre de 1968 y Benito Juárez García.

Rogelio Cruz Reyes, académico de la FCFM, recordó que en el mundo acontecen dos eclipses solares al año; en el país tienen una periodicidad de 30 años, el último ocurrió en 1991 con una duración de siete minutos. “En febrero de 2023 en Australia fue la totalidad del eclipse solar y en México el 14 de octubre tuvo lugar un eclipse anular -cuando la luna está un poco más lejos de la Tierra y deja ver en el Sol un anillo de fuego- en la península de Yucatán”.

En esta ocasión, en la mayoría del país se vio un eclipse parcial, los únicos tres estados con la totalidad de este fenómeno fueron Sinaloa, Durango y Coahuila, con una duración de cuatro minutos y medio, un tiempo menor al ocurrido en 1991. También se percibió en los estados del este de Estados Unidos y en la región este de Canadá.

“En el estado de Puebla el eclipse solar empezó a observarse a las 10:51 horas, su totalidad fue a las 12:07 con una duración de cuatro minutos y terminó alrededor de las 13:30. Este fenómeno se transmitió por las redes sociales Noche de las Estrellas BUAP y Aulauniverso Taller de Óptica”, detalló el investigador.

Cruz Reyes aseveró que los eclipses dan pie a los científicos para realizar estudios acerca de la atmósfera del Sol y observar diversos fenómenos, como la disminución de la temperatura del aire y las ondulaciones de sombras en el piso relacionados con difracciones de la luz; mientras que para el público en general son un espectáculo sin igual.

En el caso de la BUAP, informó, “vamos a tratar de obtener fotografías de las estrellas que aparecerán detrás del eclipse, para tratar de corroborar la medición que hizo Arthur Eddington en 1919 y corroborar la Teoría General de la Relatividad. El Cuerpo Académico Partículas Elementales observó el aumento o disminución del número de partículas provenientes del Sol”, señaló.

Asimismo, obtener espectros de la atmósfera del Sol. “En el momento del eclipse aparece una especie de halo de luz alrededor de este astro, a éste le vamos a sacar espectros para determinar la composición química de su atmósfera con los espectroscopios diseñados en el Laboratorio de Pruebas Ópticas”, puntualizó el académico de la BUAP.

·        El famoso parque ubicado en el Barrio de los Remedios fue intervenido por estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura, ganadores del premio Rehabilita y Habita 2023.

 

El Centro Histórico de la ciudad de Puebla es uno de los tesoros más grandes que guarda el estado, pues es parte del Patrimonio Mundial desde hace 38 años y, además, forma parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO gracias a su valor turístico, histórico y de gran arraigo para las y los poblanos.

Sus calles, templos, parques y otros espacios de historia, cultura y tradición se han mantenido a través del tiempo. Sin embargo, el Ayuntamiento de Puebla, a través de la Gerencia del Centro Histórico, lanzaron el 2° concurso de ideas en los premios Rehabilita y Habita 2023, que en su segunda edición buscó promover la valorización de este gran patrimonio.

La tarea fue adoptada por Luis Iván Huerta Mares, Rosa Alejandra Juárez Montoya, Juan Pablo de Ita Solís y Emiliano de Jesús Castillo Iturbide, estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Arquitectura de la IBERO Puebla, quienes, guiados por su tutor, el Arq. Luis Moctezuma Gutiérrez Cevada, consiguieron el primer lugar en la categoría estudiantil de este concurso.  

 

Este grupo de creativos desarrolló una innovadora, estética y regeneradora propuesta para el Parque de la Alfabetización, ubicado el icónico y tradicional Barrio de los Remedios, justo en el corazón del Centro Histórico de la ciudad.  

“Nos dimos cuenta de que el sitio no se sentía parte del Centro Histórico de Puebla, por lo que nos metimos a investigar más a fondo la historia de este barrio y encontramos un punto clave: la industria textil”. Y es que en Los Remedios la textilería poblana vivió su auge en la década de los cincuenta.  

Así, desarrollaron el proyecto Punto de Tela, que se centra en rehabilitar el espacio por medio de la identidad textilera de la zona a través de instalaciones; arcos, pabellones textiles y kioscos que combinan aspectos fundamentales de la arquitectura poblana, y los colores que representan al centro de la ciudad.

Esta tarea no fue fácil, pues como explica Luis Iván Huerta, “había muchos reglamentos en este concurso y había cosas que podíamos hacer y cosas que también teníamos que respetar del mismo Centro Histórico”. Sin embargo, este ingenioso equipo de jóvenes supo resolver cada obstáculo que se les presentó, y consiguió destacar en la competencia.  

“Es un concurso muy bonito, la verdad es una experiencia bastante conmovedora”, afirmó Emiliano Castillo, quien, como todos sus compañeros, reconoció el gran papel que tuvieron gracias a los conocimientos que obtuvieron en su formación académica, con sello IBERO Puebla. 

    Las y los alumnos participantes llegaron a Jalisco y, gracias a su desempeño, participarán en nuevos concursos nacionales, así como en una competencia internacional que se llevará a cabo en Finlandia.


El talento del alumnado de las Preparatorias IBERO Puebla y Tlaxcala llegó a Guadalajara, y viajará a Finlandia, gracias al destacable desempeño de diez alumnos que participaron en la XII Olimpiada Mexicana de Filosofía 2024 (OMF).

Este evento, que se celebra desde 1993 a nivel internacional, y a nivel nacional desde 2012, convoca a estudiantes de educación media superior de todas partes de México a cultivar y desarrollar su pensamiento crítico a través de la competencia sana, que a la par desarrolle sus conocimientos en lengua extranjera y materna.

Así, alumnas y alumnos de distintas edades, perfiles y gustos, pero con el mismo sello humanista que los hace parte de la Comunidad IBERO Puebla, viajaron a Jalisco para competir con más de un centenar de jóvenes. El equipo destacó gracias a la ardua preparación y acompañamiento que tuvo durante meses con sus docentes Erick Frías Méndez, Amaury Sánchez Ramos y Miguel Mendoza Ronquillo.


 

La Olimpiada de Filosofía volvió a ser dominado por la alumna Samara Rodríguez Chacón, quien, por segunda ocasión, ganó el oro en esta competencia y se abrió paso a la contienda internacional, que en este año se celebrará en la capital de Finlandia, Helsinki.

Este logro fue acompañado por una larga lista de galardones que obtuvo la delegación de la Universidad Jesuita. Luis Carlos Hernández Sotomayor, Ian Augusto Bello Mendoza, Sabina Martini Bravo y Valentina Romero Nolasco consiguieron el galardón de plata, y la oportunidad de representar a México en la olimpiada virtual, Baltic Sea Philosophy Essay Event (BSPEE), en la que participan países como Finlandia, Noruega, Turquía, Hungría, Corea del Sur, y Lituania.

Sofía Isabel Hemida Sánchez —segunda representante de Tlaxcala—, Grecia González Molina, Dulce Valeria Solano Palafox y Marisa Tejeda Zuria —representantes de IBERO Puebla—, obtuvieron el bronce en estas Olimpiadas, en las que Marisa destacó en la categoría de lengua extranjera. Por su parte, la estudiante de la Preparatorio IBERO Tlaxcala, Ingrid Ramírez Pérez, obtuvo la mención honorífica en la modalidad de lengua materna.

Este unido equipo, como ellos mismos se definen, demostró su talento y capacidad a través de elaborados ensayos que abordaron temas complejos como el amor, la libertad o la lógica, lo que, en sus propias palabras, les dio “una experiencia de vida. Algo que te hace ver más allá de lo que conoces y expandir tu visión del mundo”.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine