
Universidades (599)
- Académicos se reunieron en la IBERO Puebla para discutir la pertinencia y relación de los conocimientos y estamentos aristotélicos en un momento de amplia inestabilidad humana.
La Poética de Aristóteles es una de las obras más relegadas y cuestionadas del pensador griego debido al halo de misterio que la rodea y la complejidad misma de su contenido. El carácter incompleto de este texto y su representación a través del tiempo en algunos contenidos populares —como en películas y piezas literarias— la hacen una obra de suma complejidad para la academia, pues además entraña una de las grandes preocupaciones del ser desde el inicio de los tiempos: la tragedia.
Si bien los expertos reconocen que su comprensión y aplicación van más allá del ámbito académico, es más compleja que otras obras del pensador. En ella se analiza, de manera profunda y diversa, el aporte valioso que tiene la tragedia ante la vulnerabilidad del ser cuando se enfrenta a lo desconocido o azaroso.
El Dr. Jean Orejarena Torres, experto en filosofía contemporánea de la BUAP, brindó algunas claves para entender las aplicaciones y conceptos básicos de la Poética aristotélica; esto como parte del Seminario Permanente de Pensamiento Filosófico Literario de la IBERO Puebla.
Para el académico, la obra no solo explica la tragedia griega: también demuestra que los momentos amargos son necesarios para saberse humanos, obtener aprendizajes y ser virtuosos en la cotidianidad. Así, el Dr. Orejarena Torres comenzó por explicar cómo Aristóteles entendía la praxis.
La praxis es única de los seres humanos; individual, elegible y siempre con un fin que, según el pensador clásico, era la búsqueda de la felicidad y una vida virtuosa. Para los griegos solo el ser humano era agente y productor de acción; la praxis es elegible porque todos los seres pueden tomar decisiones, y tienen la capacidad de hacerlo una vez que llegan a la adultez. Y tiene un fin, porque siempre hay un carácter teológico de por medio.
Así, sabiendo que solo los humanos pueden hacer, crear y actuar, Aristóteles vinculó la actividad humana con la ética y la filosofía práctica, ya que a pesar de que se toman decisiones con el fin de tener una buena vida, estas se ven condicionadas por los vicios, pasiones y las motivaciones propias de un individuo.
“Esa fragilidad apunta a que, por mucho que nosotros nos empeñemos en tratar de vivir una vida virtuosa y feliz, por la misma naturaleza de nuestras acciones y el hecho de que contamos con virtudes y vicios, la vida humana puede ser sujeta de infortunios, entendidos como acciones azarosas que pueden transformar de un momento para otro el carácter feliz de una buena vida”, así lo enmarcó el Dr. Jean Orejarena.
Aun con ello, la tragedia es necesaria no solo para sabernos humanos como seres individuales; también ayuda a reconocer la otredad y, en el proceso, reconocer que estamos vivos con la expresión de las emociones —no importa cuán negativas o positivas sean estas— y la liberación de las inquietudes que agobian a las mentes perturbadas por la catástrofe.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez preside el Segundo Informe de Labores de la directora de esta unidad académica
Durante el Segundo Informe de Silvia Armenta Zepeda, directora de la Facultad de Cultura Física de la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el trabajo de su gestión, que se manifiesta en la consolidación de sus tareas sustantivas –investigación, docencia y cultura- y en logros deportivos de sus estudiantes: “Nuestro orgullo y mejor carta de presentación” -dijo.
“Conozco el inicio de esta facultad con unas cuantas aulas. En dos años de esta gestión se aprecia una consolidación y trabajo en equipo. Se nota el toque de una docente, quien puso un sello personal y distintivo a esta unidad académica, por lo que me da gusto ver el liderazgo de su directora, así como su vinculación con sectores internos y externos”, señaló la doctora Lilia Cedillo.
Entre otros retos y compromisos, refirió el mantenimiento de la cancha de pasto sintético, la entrega de uniformes a la banda de guerra y la mejora de las condiciones laborales de los docentes. “Seguiremos trabajando juntos para consolidar a esta unidad académica”, expresó.
En la presentación de su informe, Silvia Armenta Zepeda comentó que el 100 por ciento de los docentes de la Facultad de Cultura Física tiene estudios de posgrado; su Maestría en Actividad Física y Deporte para el Bienestar Humano está registrada en el Sistema Nacional de Posgrados de Conahcyt; y se trabaja en la mejora de las tareas sustantivas.
Asimismo, refirió que en dos años se generaron recursos alternos para solventar requerimientos de la facultad, como techado de la cancha al aire libre, mejoras a la cafetería, adecuación de espacios para docentes, como una sala de maestros, y realización de eventos académicos y deportivos.
Al respecto, notificó que el Centro de Salud Física Integral genera recursos propios, a través de las áreas de evaluación física funcional, psicomotricidad, terapéutica y profiláctica. En este espacio, además, se fomenta la activación de adultos mayores de manera gratuita.
Ante la comunidad universitaria reunida en el gimnasio de esta unidad académica, Armenta Zepeda también habló de la colaboración con la Facultad de Enfermería, en jornadas de salud, y la firma de convenios con diferentes entidades y organismos para fomentar la actividad física y el deporte, entre éstos las universidades de Ucrania y Cuba.
Finalmente, la directora informó que se implementó un diplomado como forma de titulación para la Licenciatura en Readaptación y Activación Física, el cual se pondrá en marcha en la carrera de Cultura Física; así también, el registro de un grupo de investigación ante la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado y acciones a favor del cuidado del medio ambiente.
- Imparte conferencia a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez impartió la conferencia “Prevención de las enfermedades infecciosas en las vías respiratorias” a estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata, con la finalidad de concientizarlos sobre su impacto en la salud pública, ya que representan las primeras causas de muerte en el mundo. Casi el 80 por ciento de las emergentes, como el COVID-19, son de origen zoonótico. Por ello, insistió en continuar con las medidas sanitarias, como uso de cubreboca, lavado de manos y mantener sana distancia.
Las comerciantes oaxaqueñas han creado redes de apoyo para apropiarse de los espacios donde han sido vulneradas por la violencia presente dentro de La Central, resignificándolos como mecanismo de resistencia.
Nos ubicamos en el suroeste del territorio mexicano. Entre flores, chocolate, pan y quesillo, el Mercado Margarita Maza de Juárez, también conocido como el Mercado de Abastos y desde el vocablo de los locatarios nombrado como La Central, es un espacio en el que a través del intercambio de productos y servicios convergen las ocho regiones: la Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, sierra Sur, sierra Norte y el mismo Valles Centrales; al igual que otros estados como Puebla y el Estado de México. Dicha fusión conforma el bagaje comercial y cultural del territorio.
Poco a poco se visualiza el caminar de los transeúntes que van con los morrales vacíos o vienen bien abastecidos; avanzan por una calle amplia que da inicio a la vendimia. El mercado está conformado por distintas áreas, mismas que son determinadas por los productos y servicios que venden. Para una mejor dimensión de la distribución se tomó como base el mapa de Melissa García, en el cual los referentes son la zona de mercaderes y la zona de tianguis y galera.
Conforme uno se adentra, se hace presente una situación en particular: los comerciantes en su mayoría son mujeres. Madres, hijas, sobrinas y nietas que han heredado el puesto de generación en generación. Es el caso de Eufiria, mujer comerciante de 52 años oriunda de Santiago Apóstol Ocotlán comparte el rumbo que ha tenido el tablón y sus dos burros en una esquina al interior de la zona A.
“El puesto era de mis papas, ya [después] me lo dejaron a mí. Mi mamá empezó con su mamá, ya de ahí empecé a los 7 años a acompañar a mi mamá. Desde siempre hemos vendido flores, las cultivamos allá en mi casa. Eso sí: mis favoritas cambian con cada temporada. Ahora está mi hija Marta conmigo”.
Igualmente, Amanda viaja todos los días desde su pueblo, Ayoquezco de Aldama en Zimatlán. No fue su mamá ni su papá quien le dio el puesto, pero sí alguien que estima mucho. “Primero mi suegra vendía aquí, adentro del mercado. Esa herencia me dejó mi suegra. Ella ya murió y ni una de sus hijas venden verdura. Yo soy la que le seguí con el trabajo de ella”.
La contraparte se presenta cuando hay comerciantes que han roto el estigma familiar como lo hizo Reina, originaria de Cuilápam de Guerrero. Expresó: “Soy la primera mujer de mi familia en ser comerciante en La Central. Vendo los productos que siembran en mi pueblo. Aquí no tengo a ningún familiar, estoy solita. Saliendo adelante para mis hijos. Pero eso sí: tengo amistades de acá del mercado de años. Son mis comadres”
Poco a poco la atmosfera te absorbe y te llama a sumergirte en sus dinámicas. Al recorrer los pasillos y ver los puestos, se aprecia a mujeres riendo, acomodando y cambiando el producto más fresco. Todas platican unas con otras: crean vínculos y redes de apoyo. “Las mujeres aquí nos apoyamos. Por ejemplo, mi comadre llegó en la madrugada, así como otra muchacha. Ellas se quedan en la noche aquí y se van hasta mañana. Se echan el ojo para que no le hagan nada a la otra. Ya sabes cómo es aquí”, comenta Leticia, comerciante en la zona de mercaderes.
Al igual que ella, muchas de las comerciantes entrevistadas concordaban en que, a lo largo de los años, las del puesto vecino se volvían una fuente de confianza y sororidad latente. Como lo respalda el testimonio de Valentina: “Aquí convivo con las compañeras comerciantes, con los comensales. Las mujeres aquí nos apoyamos, nos cuidamos. Cuidamos lo nuestros locales, nos cuidamos de las violencias que nos rodean”.
Al conversar con las 17 mujeres comerciantes provenientes de distintas regiones del estado de Oaxaca, se evidenció que, pese a estar rodeadas de otras mujeres y procurarse mutuamente, las personas externas a la zona o visitantes ocasionales ejercen distintos tipos de violencia. Estas ocurren durante las rutas de desplazamiento, cuando llegan y cuando se van, así como en zonas alejadas a sus puestos.
Se logró identificar las que se presentan con mayor frecuencia: la violencia mercantil o económica se da cuando se les regatea el precio establecido o buscan pagar menos por la falta de cambio; la violencia psicológica, al ser intimidadas por los llamados malandros de los alrededores, mismos que abusan de estupefacientes; y violencia física, la cual se da cuando otros comerciantes o delincuentes generan daños hacia ellas y/o su mercancía.
Según el comunicado de prensa número 597 del INEGI publicado el 19 de octubre del 2023, 67.4% de las mujeres y 54.1% de los hombres de México consideran que es inseguro vivir en su ciudad. Asimismo, se demuestra que Oaxaca aumentó 4.9% la percepción social sobre inseguridad pública de junio a septiembre del 2023.
Además, la ENDIREH (2021) estima que, en el estado de Oaxaca, 67.1% de las mujeres de 15 años o más han experimentado algún tipo de violencia: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial a lo largo de la vida y 39.1% en los últimos 12 meses.
Sin embargo, han creado un sistema de resistencia basado en la defensa de su derecho a una vida libre de violencia.
“Al principio no nos tomaban en cuenta, eras dos o tres. Ahora que nos juntamos los delincuentes y otras personas ya no nos molestan tanto. Creo que les damos miedo. Como sea, he visto un cambio bueno. Cuando pensé que ya era suficiente de tanto abuso, le dije a mis vecinas [que nos juntáramos]. Como que no querían, hasta que apareció uno de esos que pega y que nos decidimos. Yo me he metido en muchos problemas porque no me dejo, uno tras otro. Pero la verdad sí valió la pena”, afirma Anónima M.
Cuando una va al baño, a caminar o necesita resolver un asunto, su vecina cuida el puesto, y si llegan a preguntar también vende. Los niños que transitan entre los puestos y pasillos son preocupación de todas: los ojos no se les despegan. Son mujeres que han defendido su identidad al posicionarse políticamente en un espacio en el que fueron vulneradas, resisten unas con otras. Hombro a hombro y mandil a mandil.
- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez insistió en el uso del cubreboca, evitar lugares cerrados, acudir al médico en caso de un cuadro severo y vacunarse
Ante el repunte en las últimas semanas de COVID 19 en Estados Unidos, el más importante que registra ese país luego de la declaratoria del fin de la pandemia, es probable un incremento de estos casos en México, por lo que es fundamental retomar las medidas preventivas -como uso del cubreboca- y, en caso de estar enfermos, ser conscientes para no afectar a otros, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Si bien emitió una serie de recomendaciones para todos, en el programa De eso se trata de TV BUAP, la doctora Cedillo pidió a los estudiantes usar el cubreboca en el salón de clases, por ser un lugar cerrado, así como a los docentes.
“El SARS-CoV-2 es un bichito que se resiste a dejarnos. Todos –maestros, trabajadores y alumnos- debemos cuidarnos y volver a usar el cubreboca. En el salón de clases, los maestros deben ser un ejemplo para sus alumnos: deben portar el cubreboca para que sus estudiantes también lo hagan”.
La Rectora de la BUAP refirió que la Comisión Institucional para el Seguimiento y Evaluación de la Pandemia de COVID-19 emitió un comunicado en el cual recomienda evitar los sitios cerrados o sitios muy concurridos; usar cubreboca estemos o no enfermos, y si lo estamos, es aún más necesario; lavado de manos y aplicación de gel antibacterial.
Si bien recordó que el 80 por ciento de las enfermedades respiratorias son causadas por virus, ante lo cual no es necesario tomar antibióticos, pero sí alimentarnos bien, hidratarnos y descansar, insistió en la importancia de protegernos en esta etapa invernal en la que además de gripes comunes hay otros padecimientos como neumococos e influenza; ésta última causante de un buen número de neumonías y otros cuadros más severos que pueden comprometer la vida de las personas. De aquí la importancia de la vacunación para generar anticuerpos; lo mismo sucede con los coronavirus.
Precisó que los microorganismos se reproducen muy rápido: a una bacteria le bastan 20 minutos para proliferar, y un solo virus, al infectar una célula, puede hacer que ésta haga 10 mil copias de él. “Recordemos que los virus y las bacterias son como los humanos: no andan solitos, andan en bolita, así se autoprotegen”, comentó.
Además de los factores de la temporada -como lluvia y frío-, la doctora Lilia Cedillo explicó que la ceniza volcánica es abrasiva, como si fuera una lija que lacera el epitelio del tracto respiratorio, cada vez que se respira. Precisó que la inhalación de ceniza nos hace más vulnerables a las infecciones respiratorias y además son más severas, los microorganismos llegan con mayor facilidad y se adhieren al epitelio y lo lastiman más. Por ello es importante el uso de cubreboca cuando el volcán Popocatépetl está en actividad.
Finalmente, en caso de enfermar y sentirnos muy mal, la doctora Lilia Cedillo recomendó acudir al médico y hacer las pruebas para desechar influenza o COVID 19. “Venimos de una temporada de fiestas –las decembrinas- y las condiciones ambientales no ayudan, por ello démosle una ayudadita al sistema inmune y vamos a cuidarnos un poco más”.
El 25% de la población tiene problemas para controlar su enojo. Una de cada diez personas tiene problemas de ira graves.
Estadísticamente, los hombres se enojan más que las mujeres, y suelen usar la fuerza física de forma desmedida. Las mujeres son más propensas a usar objetos para dañar.
El enojo es una de las seis emociones primarias del ser humano. Ayuda a las personas a identificar sus límites, a defenderse ante situaciones injustas y, con un manejo adecuado, aporta a la resolución de problemas de manera asertiva. Pero, cuando el enojo se transforma en una sensación errática y desmedida, es una señal de alerta.
Golpear la pared, estropear objetos personales o ajenos, o provocar daños a propiedad. Crisis de ansiedad, desgaste de los dientes, tensión constante en la mandíbula, debilitamiento del sistema inmunológico, infartos por enojo. Estos son solo algunos de los impactos que tiene el enojo en la salud de las personas y su entorno, y que pueden resultar en problemas graves de adaptación y sociabilización.
El Dr. Raúl José Alcázar Olán, académico del Departamento de Ciencias de la Salud de la IBERO Puebla, ha dedicado parte de su trayectoria a la investigación del enojo problemático: aquel que suele tener consecuencias catastróficas para la persona que lo vive y para quienes la rodean.
El académico ha centrado su investigación en los automovilistas, quienes son parte de un ciclo complejo de violencias que se agravan al no tener un buen manejo de la frustración. En esta situación, no importa el sexo, pues “hombres y mujeres son muy parecidos en sus reacciones, en los riesgos que toman. Vamos a decir que ambos están dotados con la misma fuerza, porque ambos tienen auto, y en términos de equivalencia de fuerzas están iguales”.
Esta conducta ha tenido desenlaces fatales: “En nuestra sociedad poblana ya ha habido muertes por arma de fuego debido a una riña entre automovilistas”. Aunque el Dr. Alcázar admite que estos problemas no son exclusivos de Puebla o México, la entidad acumula más de 6,500 percances viales al corte de 2023, por lo que es necesario atender la cultura vial en la región.
“Ante la frustración uno reacciona con enojo y agresión. Si a eso le sumamos otros elementos históricos y culturales, como estas enseñanzas de hacer valer mis derechos a como dé lugar, donde sea y con quien sea, puede contribuir a la violencia”, explicó el académico.
Ante esta problemática, el catedrático afirma que existen muchas soluciones, pues “si una persona tiene problemas de enojo, sí se puede cambiar, esa es una muy buena noticia. Primero necesita reconocerse el problema, porque si la persona no lo reconoce, ya desde ahí hay dificultades”.
Pero ¿cómo saber si el enojo es un problema? El Dr. Raúl Alcázar da algunas pistas: si este es constante, limita las relaciones interpersonales y provoca que una persona se haga daño a sí misma y a otros, es necesario atenderse. Para solucionarlo se puede recurrir al acompañamiento psicológico, psiquiátrico y a grupos o talleres de autoayuda que den herramientas de autocontrol y relajación.
“El enojo es útil para detectar injusticias, poner límites, aclarar relaciones, o detectar algo que no me está gustando; sí tiene un lado positivo el enojo, pero decimos que se convierte en problemas cuando se vuelve frecuente, intenso, duradero y se vuelve la forma habitual de reaccionar a lo largo de meses y años”. El académico insta a las personas a reconciliarse con su enojo y verlo como una herramienta útil de autocuidado.
En la IBERO Puebla se ofrece un taller de control del enojo abierto para todo público, que brinda un acompañamiento integral y cercano con problemas de ira. En diez semanas, las y los alumnos aprenderán técnicas de relajación focalizadas, estrategias para el control de las emociones y otras herramientas de autocuidado para mejorar sus vidas. Para más información, escribe a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
- En beneficio de poco más de 100 estudiantes y 40 académicos del ICUAP
En respuesta a la solicitud de contar con un nuevo espacio para atender las actividades académicas y científicas del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas del Instituto de Ciencias (ICUAP), la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró el edificio IC13 de tres niveles, el cual contará con laboratorios y equipo especializado.
La obra beneficia a poco más de 100 estudiantes del posgrado de Microbiología, principalmente, pero también de las licenciaturas en Biotecnología y en Biología, además de 40 académicos que son parte del Centro de Investigaciones en Ciencias Microbiológicas.
En la apertura del edificio, la doctora Lilia Cedillo recordó cómo iniciaron labores hace varias décadas en un área del Hospital Universitario, para después trasladarse a CU, donde han crecido en número de investigadores y de estudiantes, caracterizándose por ser un centro de investigación pionero.
Hoy, al atender este anhelo, la Rectora de la BUAP, quien forma parte de la planta académica de este centro, refirió: “Trabajamos siempre con la idea de formar jóvenes que tengan todas las herramientas para hacer investigación y en ese sentido la mejor carta de presentación son nuestros egresados, a quienes solemos ver que realizan su labor con pasión”.
El nuevo edificio alberga laboratorios de Biología molecular y genética, Biología molecular de enteropatógeno y de equipo pesado; cinco laboratorios del Centro de Microbiología; laboratorios de cultivos de plantas, anaerobios, tejidos vegetales y tejidos celulares; así como de Ecología molecular microbiana. Además, un auditorio, cubículos y salas de estudio, entre otros espacios.
En el evento estuvieron presentes el director de Infraestructura Educativa, José Daniel Gámez Rodríguez; el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; y la directora del ICUAP, Carolina Morán Raya, quien agradeció la gestión de la doctora Cedillo para concretar este espacio, el cual abonará a la excelencia académica.
Así también, el coordinador del posgrado en Microbiología, José Antonio Munive Hernández, quien agradeció el apoyo de la administración central y recordó que este plan de estudios cuenta con todas las condiciones para el desarrollo de proyectos de vanguardia, de ahí que el 90 por ciento de su planta docente esté en el Sistema Nacional de Investigadores.
- Se desarrollarán actividades académicas, de investigación, extensión y difusión de la cultura, así como en el área de la salud
La BUAP suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Fuerza Migrante para empoderar a comunidades migrantes en México y Estados Unidos, mediante actividades académicas, de investigación, extensión y difusión de la cultura, así como en el área de la salud. En esta firma, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez externó su compromiso para crear alianzas a favor de este sector de la población.
“Me llena de beneplácito hacer este tipo de convenio porque ustedes son quienes han vivido esa realidad, saben las necesidades de nuestros compatriotas por allá, sus padecimientos, carencias y dificultades para salir adelante. Precisamente hacer alianza con ustedes nos permite ayudar a nuestros paisanos y a los hijos de migrantes, quienes no tienen oportunidad de continuar sus estudios”, subrayó.
La doctora Lilia Cedillo reconoció la labor de la asociación Fuerza Migrante: “Admiro su trabajo por todos nuestros paisanos que se fueron con la idea de ayudar a sus familiares. Por eso me llena de alegría firmar este convenio y mejorar la vida de nuestros paisanos; darles esperanza y mantener ese lazo con su país natal”.
Jaime Lucero Casarez, fundador presidente de Fuerza Migrante y Rector de la universidad con el mismo nombre, externó la trascendencia de impulsar el crecimiento de la comunidad migrante, en los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut, cuyo promedio de escolaridad es el cuarto año de primaria.
De aquí la relevancia de revertir este indicador y dotar de herramientas a 40 millones de mexicanos y mexicoamericanos -una tercera parte de la población de Estados Unidos- para aspirar a un futuro mejor.
"Fuerza Migrante tiene 14 áreas o comisiones de desarrollo, por lo que es un movimiento ambicioso. Para eso necesitamos del apoyo de instituciones, como la BUAP, para asesorarnos académicamente y reforzar nuestra labor. Creemos firmemente que debemos impulsar los derechos de los migrantes en Estados Unidos. Es muy valioso que estos acuerdos se lleven a cabo y haya disponibilidad de las autoridades educativas”, resaltó Jaime Lucero.
Tras externar que la migración es un fenómeno natural del ser humano y actualmente hay más de 150 millones de mexicanos de tres generaciones en Estados Unidos, Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia de la BUAP, consideró que la firma de este convenio de colaboración es un esfuerzo de inclusión a favor de aquellos que por diversas razones tuvieron que emigrar.
El funcionario universitario informó que desde el año pasado se estableció un vínculo con los poblanos en el extranjero, mediante convenios con la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este convenio “es un acuerdo marco para dar cauce al desarrollo de actividades académicas, de investigación, extensión y difusión de la cultura, en salud y en una serie de programas que la asociación Fuerza Migrante ya tiene. Es decir, nos sumaremos a sus esfuerzos”.
Asimismo, dijo, se abren oportunidades que serán planteadas en convenios específicos y que permitirán fortalecer sinergias. Entre estas acciones se encuentran la recuperación de carreras truncas, conclusión de estudios, emisión de certificados y títulos.
- La muestra fue inaugurada por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y permanecerá abierta hasta el 10 de marzo
Conformada por 65 piezas de madera, “Netsuke. Japón en miniatura” es una exposición inaugurada por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el Museo Universitario Casa de los Muñecos, en colaboración con la Fundación Japón en México, la cual permanecerá abierta hasta el próximo 10 de marzo.
En la apertura de esta muestra, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó que estas actividades acercan a los estudiantes y al público en general a una cultura milenaria, como la japonesa. Por ello, agradeció a los representantes de la Embajada de Japón en México, así como a la Fundación Japón, su apoyo y disposición para compartir con los asistentes sus tradiciones, la forma en cómo aprecian el mundo y cómo transmiten el arte.
Los netsuke son esculturas en miniatura usados como sujetador o botón para contenedores o bolsas, en los que los japoneses guardaban sus pertenencias, a falta de bolsillos en las vestimentas tradicionales, como los kosode o kimonos, así lo detalló Tsukasa Hirota, ministro de la Embajada de Japón en México, al describir este arte japonés que cabe en la mano, una tradición que data del siglo XVII, pero que hoy es apreciado por artistas y coleccionistas de todo el mundo.
En la inauguración, Toru Oono, presidente de la Fundación Japón en México, señaló que esta exposición busca difundir las nuevas expresiones que los artistas japoneses contemporáneos han dado a estas pequeñas esculturas de madera, las cuales, si bien están enraizadas en la vestimenta tradicional, representan diferentes aspectos de Japón, como la naturaleza, el folklore, la mitología o los nuevos contextos en que lo “antiguo” y lo “nuevo” convergen.
En el acto protocolario también estuvieron María Elsa Hernández y Martínez, directora General de Museos Universitarios; el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez; Aya Kawahata, agregada cultural de la Embajada de Japón; y Armando Ono Nakamura, presidente de la Asociación México-Japonesa de Puebla.
La Universidad Jesuita dio la bienvenida a este nuevo espacio en el que la creatividad, el ingenio y la unión, serán más fuertes que nunca.
Este recinto, que cuenta con más de 1,000 m2 de laboratorios, talleres y aulas, se une a un ecosistema tecnológico pionero en innovación abierta, con instalaciones únicas en su tipo en toda Latinoamérica.
Mejorar el mundo es posible en la IBERO Puebla, a través de 3,693.44 m2 equipados con tecnología de última generación, espacios cómodos para la recreación y el descanso, y los mejores insumos para formar a hombres y mujeres competentes, conscientes y comprometidos. Todo esto llega en el IDIT 2.0.
Esta extensión del Instituto de Diseño Innovación Tecnológica Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ (IDIT) cuenta con el equipo y las instalaciones necesarias para que la Comunidad IBERO Puebla y sus aliados estratégicos desarrollen productos socialmente pertinentes, gestionen proyectos únicos, convivan con la gran diversidad de actores que confluyen en la Universidad, y, sobre todo, se fomente la inter- y multidisciplinariedad en el ámbito profesional.
Este novedoso conglomerado de espacios tiene una historia de 40 años, los cuales, además de ser celebrados este año, fueron reconocidos durante la inauguración por el Arq. Federico Bautista Alonso. El presidente Patronato FIESGOCEAC afirmó que “se sigue respondiendo a las necesidades que la Universidad requiere para su innovación”, lo que resulta en un “espacio multifuncional y flexible en el tiempo”.
Así lo de muestran sus instalaciones: el IDIT 2.0 cuenta con 15 laboratorios, 3 talleres, 1 aula abierta y 3 áreas comunes equipadas con 10 cápsulas de descanso y 4 de lectura. Cada espacio beneficia, de manera particular y colectiva, a los 6 departamentos académicos de la Universidad y sus institutos.
El Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) cuenta con un Laboratorio de Realidad Virtual; para Arquitectura, se inauguran los laboratorios de Sistemas Constructivos, y de Arquitectura Forense, este último será compartido con la Licenciatura en Derecho para el estudio de casos de desaparición forzada.
Para la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación, y la Comunidad en general, está el Laboratorio de E-sports, que forma parte del ecosistema integral pionero de la tecnología y la innovación en el estado. Finalmente, Arte Contemporáneo tendrá su propia Galería de Arte.
En cuanto al Departamento de Ciencias e Ingenierías, se cuenta con los laboratorios de Innovación Frugal, Hidráulica y Fluidos, Física y Termodinámica, Mecánica Computacional Avanzada, y Física; todos destinados al desarrollo y ejecución de proyectos científicos y tecnológicos que mejoren la calidad de vida de las personas.
El Departamento de Negocios recibe un Laboratorio de Neuromarketing y un área exclusiva para la Licenciatura en Liderazgo para el Emprendimiento Innovador (LEINN), un programa académico único en su tipo que forma a las y los mejores emprendedores, y les facilita amplias posibilidades amplias de internacionalización gracias al convenio con la Universidad de Mondragón en el País Vasco.
Por su parte, el Departamento de Ciencias Sociales fue beneficiado con el Módulo de Ecotecnologías, que cuenta con un aula abierta, un invernadero, un huerto y una cama de cultivo; fue concebido para ser un espacio de sociabilidad y construcción de saberes transversales en el que se promueve el cuidado de la casa común y la sustentabilidad, enfoques primordiales en el modelo pedagógico de la IBERO Puebla.
El IDIT 2.0 brinda al Departamento de Humanidades un aula de producción audiovisual, que cuenta con equipo de cómputo de última generación, y diez islas de edición con aislado de sonido profesional, para que el alumnado pueda realizar proyectos digitales, sonoros y visuales de alta calidad.
Finalmente, Ciencias de la Salud estrena dos cocinas equipadas que beneficiarán a la Licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Además de los instrumentos de cocina, este recinto cuenta con pantallas de proyección de alta resolución, y más elementos didácticos que ayudan al alumnado a generar sus propias patentes para cuidado integral de la salud.
El amor y la apertura a la innovación y el futuro quedaron sellados con las palabras del Mtro. Mario Patrón Sánchez, pues “hoy la responsabilidad de educar no se agota en la recepción de conocimiento, pues las recetas del pasado no alcanzan para imaginar otros mundos posibles. Por ello, es urgente generar otros espacios educativos” tales como el IDIT 2.0 que respondan a la formación integral de la Comunidad.
El titular de Rectoría agradeció cálidamente a todas las personas involucradas en la conformación de este centro tecnológico: estudiantes, académicos, administrativos, personal de servicios, directores generales, patronatos, y otros aliados estratégicos que hoy dieron la bienvenida a la innovación con sentido humano multi- e interdisciplinar en la IBERO Puebla.