Universidades

Universidades (599)

Entre los principales riesgos que conlleva el uso de estas plataformas está la trata de personas, la suplantación de identidad y el ciberacoso.

La académica llama a no estigmatizar a las personas usuarias y recomienda darles otros usos, como la búsqueda de amistades.

El amor en la era tecnológica ha encontrado otras formas de florecer. Las redes sociales habilitaron una puerta que difícilmente se abría para las personas introvertidas: generar conexiones con una o muchas personas a la vez. Hoy esos vínculos encontraron un nuevo lugar en las aplicaciones de citas.

De acuerdo con el estudio El amor en tiempos de las Telecom de The Competitive Intelligence Unit (The CIU), un 14.7% de los entrevistados ha encontrado a su ‘media naranja’ en una plataforma digital: el 88.6% por medio de redes sociales o servicios de mensajería, y el 11.4% por aplicaciones famosas como Tinder, Bumble o Grindr.

Si bien estas cifras nos muestran el gran éxito de estos aplicativos, su uso inadecuado puede tener repercusiones en la seguridad e integridad de las personas. Así lo explica la académica de la IBERO Puebla, la Mtra. Ana Gamboa Muñoz, quien opina que estas plataformas suelen dejar a las personas y sus historias en segundo plano.

“Las aplicaciones de citas […] pueden reducir a una persona a una fotografía o a tres renglones de lo que es. Eso se vuelve de alguna forma una ilusión; nos hemos puesto una máscara para vincularnos con ciertas limitaciones y desde ciertas fronteras”, explica la también encargada del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la Universidad Jesuita.

Esta segunda identidad ha sido el parteaguas para algunos tipos de violencia digital que pueden escalar a la realidad. “Es importante identificar que este tipo de espacios han intentado cerrar las brechas de género en términos de estereotipos, pero no por eso van a estar libres de violencia”.

__________________________________________________________________________________________________

“Tampoco se trata de ponerles un adjetivo negativo a las aplicaciones. Toca preguntarse cómo para mí me pueden ayudar, y entonces tomar precauciones, ese sería el primer elemento”: Mtra. Ana Gamboa __________________________________________________________________________________________________

 

La Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas señala que las redes sociales y las plataformas de citas son los principales medios de enganche y extorsión sexual para las mujeres. A estas violencias se suman el phishing, que es la suplantación de identidad, y el grooming, cuando un adulto se hace pasar por un menor de edad en internet.

Si bien estos peligros son latentes, la experta da algunas recomendaciones para minimizar el riesgo, y llama a no estigmatizar estos medios ni a sus usuarias o usuarios.

No descargues estas apps si no te sientes seguro

Debido a la popularidad de estas aplicaciones, muchas personas las instalan sin siquiera conocer su uso o descuidando su integridad. Es necesario que, antes de descargar cualquier plataforma, exista la seguridad y la información necesarias para darles un buen uso.

Intenta encontrar otras formas de uso

Estas aplicaciones no solo sirven para tener vínculos románticos. ¡Intenta encontrar nuevas amistades! Hay muchos internautas que han optado por buscar personas con las cuales compartir pasatiempos, gustos o incluso con los cuales empezar nuevos proyectos, como clubes de lectura o espacios para actividades artísticas.

Evita compartir fotos o información sin consentimiento

Otro uso habitual de estas aplicaciones es la búsqueda de encuentros sexuales, y en ese sentido, los riesgos de cometer un delito o de ser víctima aumentan. La experta recomienda siempre contar con un consentimiento expreso de ambas partes, y tener la seguridad de retirarlo si existe incomodidad o duda.

Infórmate de las violencias digitales

Para la académica, el nivel de éxito o fracaso para encontrar pareja en estas apps no debe ser la información más importante a indagar; es necesario saber qué pasa adentro de estos sitios que pueda comprometer tu seguridad, y qué medidas existen desde los corporativos para prevenir, sancionar y erradicar las violencias. Tinder, por ejemplo, ha extendido un apartado en su sitio ha extendido un apartado en su sitio con consejos de seguridad para citas.

Toma tus precauciones si asistirás a un encuentro presencial

Si crees que encontraste a un buen prospecto y han acordado una fecha y hora para verse, es deseable que se tomen medidas precautorias para antes, durante y después del encuentro. Avisa a alguien de confianza quién es la persona con la que te encontrarás, y el lugar y hora de su cita. También se vale indagar un poco más antes de verse, pues si sus redes sociales son recientes o no tiene mucha información, puede ser un caso de phishing.

Durante la cita, ten siempre listos números de emergencia a los que puedas acceder rápidamente, o activa el protocolo de emergencias con el que cuente tu dispositivo (este tutorial de Google puede ser de ayuda) Recuerda avisar a tu contacto de confianza que llegaste bien a casa cuando la salida haya concluido; también puedes compartir tu ubicación en tiempo real.

Acceso a una educación sexual integral

La Mtra. Gamboa Muñoz no deja toda la responsabilidad en las y los usuarios, pues para ella también es vital que el Estado garantice el acceso a una educación sexual integral que minimice riesgos y exponga las características y peligros del uso de medios digitales para encontrar pareja.

  • La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez preside esta firma en actos por separado

Tras subrayar que la BUAP realiza acciones para garantizar a sus trabajadores certeza laboral, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma de los convenios de revisión salarial con la Asociación Sindical de Personal Académico (ASPABUAP) y el Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos (SITBUAP), con los cuales se acordó un aumento de 4 por ciento directo al salario, a partir del 16 de febrero.

En actos protocolarios por separado, la doctora Cedillo Ramírez reconoció el liderazgo y sensibilidad de los dirigentes de ambas organizaciones para atender las necesidades de sus agremiados, así también la disposición de quienes participaron en las mesas de negociación para establecer acuerdos.

“Agradezco su apertura para firmar este documento que da certeza laboral a los trabajadores y a nosotros como autoridades universitarias, la tranquilidad de caminar juntos a favor de un mismo objetivo: la estabilidad laboral en la institución”, expresó.

Por otra parte, la Rectora de la BUAP se comprometió a mejorar los servicios de atención médica. Para ello, dio a conocer la inversión de una décima parte del presupuesto de este año al Hospital Universitario de Puebla, para proporcionar un servicio oportuno y de calidad. “Seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de nuestro personal”.

En su intervención, Carlos Armando Ríos Acevedo, secretario General de la ASPABUAP, externó que la firma de este convenio beneficia a más de 4 mil 800 académicos. “Las y los académicos seguiremos trabajando unidos con las autoridades para buscar que los subsidios sean en beneficio de este sector de la comunidad universitaria”, dijo.

Laura Teutle Xinto, secretaria General del SITBUAP, reiteró la apertura de este sindicato para trabajar de la mano en mantener la estabilidad laboral en la institución. “Quiero agradecer a la Rectora Lilia Cedillo, así como a la Comisión Negociadora Institucional, por la disposición mostrada en esta revisión salarial y atención constante. Reiteramos nuestra apertura para seguir trabajando de la mano en mantener la estabilidad laboral”.

En esta firma de los contratos colectivos de trabajo acudieron José Manuel Alonso Orozco, secretario General; Miriam Olga Ponce Gómez, abogada General; José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia; Sandro Reyes Soto, director de Recursos Humanos; así como Alejandro Varela López, juez del primer tribunal laboral con sede en Puebla, quien fue testigo de honor.

El cibersexo debe realizarse de forma de consentida e informada. De no ser así, la Ley Olimpia es un mecanismo fundamental para evitar ser víctima de acoso sexual o violaciones a la intimidad.

El entorno digital crece cada día. Tan solo en México se estima que alrededor de 100 millones de personas utilizan internet. Por ello, la necesidad de trasladar las prácticas del mundo real al contexto en línea se vuelve cada vez más necesario; prueba de esto es el sexting.

Este término es utilizado para referirse a una de las muchas expresiones de la sexualidad que se dan en el entorno digital, y está estrechamente relacionado con los derechos sexuales y reproductivos. En esencia, es “la capacidad de poder expresar nuestra sexualidad y nuestra parte más íntima dentro de redes sociales y de ciertas plataformas”.

Así lo define el Mtro. Cuauhtémoc Cruz Isidoro, académico del Departamento de Humanidades de la IBERO Puebla, quien reconoce que esta práctica es cada vez más común entre las juventudes a raíz de la pandemia, pues fue el momento en que las relaciones sociales tuvieron que digitalizarse, y con ellas, la intimidad.

Para el académico es fundamental no emitir juicios sobre esta práctica que sigue creciendo, pues “antes de hablar de si es bueno o malo, asumamos que es algo que está ahí, y que cada quien decidirá si lo considera bueno, malo, o si lo quiere hacer o no. Siempre tengamos la información, y generemos la información para que a partir de eso puedan tomar una decisión informada”.

El Mtro. Cuauhtémoc Cruz brinda las siguientes recomendaciones para cuidar de uno mismo y de los demás al practicar el cibersexo:

Toma decisiones informadas y conscientes

Si decides enviarle fotos o videos íntimos a cualquier persona, contempla los riesgos que puede implicar. De ninguna forma compartas tu intimidad si no tienes confianza en el destinatario; si hay amenazas, inseguridad, o incomodidad, el Mtro. Cruz Isidoro recomienda mejor no arriesgarse.

Cuida los detalles de la imagen, y qué muestras en ella

Decide qué quieres mostrar en los contenidos que compartes y qué no. Aunque las fotos íntimas cargan un peso sexual y explícito en sí, pueden ser una forma de mostrarte artísticamente, cuidando detalles como características personales —tatuajes, lunares, cicatrices, etc.—, o incluso el propio entorno.

“La mayoría de estas fotografías se toman en espacios íntimos, como el cuarto o el baño; por eso hay que cuidar qué es lo que tenemos alrededor porque también puede reflejar nuestra persona y nos puede volver identificables”, explicó.

Desactiva o borra los metadatos

Los metadatos son aquellos aspectos que guardan los dispositivos de nuestras fotografías, archivos o cualquier otro recurso que pueda contener información sensible como ubicaciones, el tipo de dispositivo del que proviene, la fecha en la que se creó, etc. Asegúrate de desactivarlos o borrarlos antes de enviar cualquier foto o video, puedes saber más al respecto en este artículo de Comparitech.

Utiliza plataformas codificadas y seguras

No todas las redes sociales son lugares seguros para ti ni tu información. Para que puedas mandar imágenes íntimas, asegúrate de que la plataforma en que lo haces está codificada de extremo a extremo, que de preferencia tenga opciones para no permitir capturas de pantalla ni que se reenvíe la imagen, e incluso, que se pueda eliminar el mensaje permanentemente después de cierto tiempo. WhatsApp y sus mensajes de una sola vista son una buena opción.

Cuida el almacenamiento de tus imágenes o videos

En caso de perder tu celular o cambiar de dispositivos, tu información puede quedar expuesta y a expensas de cualquier peligro. De preferencia almacena tus contenidos en carpetas encriptadas o con mecanismos de seguridad —como contraseñas, datos biométricos o patrones de seguridad—, o borra todo lo que pueda poner en riesgo tu integridad y tu imagen.

Siempre ten prácticas consensuadas

El sexting debe ser consensuado, libre y seguro, por lo que, si en algún momento no quieres seguir mandando o recibiendo contenidos, o incluso es una práctica que no te hace sentir bien, es mejor detenerte y empezar a generar mecanismos de contención y seguridad.

Otros consejos

Si enviarás fotos a más de una persona en diferentes plataformas, puedes poner un emoji específico en cada foto por persona, y así, si en algún momento se llega a filtrar tu información, sabrás quién lo hizo y tomar las medidas necesarias al respecto.

¿Qué pasa si difunden mis fotos/videos?

Lo más importante y lo inicial: esto no es tu culpa, y existen mecanismos para defender tu imagen y sexualidad en internet. “Primero, invitar a presentar una denuncia. En Puebla el divulgar, compartir, distribuir, publicar y/o solicitar imágenes de una persona desnuda, parcialmente o totalmente, es motivo de tres a seis años de prisión, con multa de 1000 a 2000 UMA”.

Además, también está tipificado en el estado el hostigamiento a través de las tecnologías de la información, lo que da una pena de once meses a tres años de prisión y multas de las 500 a las 1000 UMA —Unidades de Medida y Actualización—.

  • Sólo uno de cada cinco países ha logrado la paridad de género, por lo que se requiere mucho trabajo en los entornos educativo y familiar para superar las desigualdades

En las últimas tres décadas hay un incremento gradual y constante de las mujeres en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI): mientras que en 1991 representaban el 21 por ciento, en 2024 su participación es de casi 38 por ciento. Sin embargo, estos logros no han sido fáciles, en todos los niveles y ámbitos las mujeres han tenido que librar obstáculos; demostrar valor y voluntad, subrayó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la Feria conmemorativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. 

Al impartir la conferencia “Mujeres en la ciencia”, con la cual inauguró esta jornada realizada en la Facultad de Ingeniería, la doctora Cedillo afirmó que se requiere mucho trabajo por parte de las instituciones para cerrar la brecha de género que aún persiste en la ciencia. A la fecha, dijo, sólo uno de cada cinco países ha alcanzado la paridad de género.

Si bien reconoció avances en la participación creciente de mujeres en diferentes disciplinas -en 2016 la brecha era de 28 por ciento, y en los últimos años es de poco más de 30 por ciento-, precisó que en México sólo una tercera parte de quienes hacen ciencia son mujeres. En América Latina el promedio es de 45 por ciento, y en Asia, la tasa más baja, es de 23 por ciento.

Al señalar que el porcentaje de mujeres en la ciencia en México es menor al promedio de Latinoamérica, la Rectora María Lilia Cedillo invitó a la reflexión para superar este y otros escenarios, como el hecho de que las mujeres ingresan y ascienden menos que los hombres en el SNI.

Así también, por el predominio de varones en áreas como ingeniería, tecnología, agronomía y ciencias naturales; mientras que las mujeres en artes, humanidades, educación, ciencias biológicas y ciencias sociales.

En el auditorio de la Facultad de Ingeniería, en el cual se reunieron estudiantes, académicos, directores y funcionarios universitarios, la Rectora de la BUAP se pronunció porque se impulsen más apoyos a estudiantes mujeres, tanto en los espacios educativos, como en los entornos familiares, y que se preserve la curiosidad de los infantes –una cualidad que motiva el interés por descubrir- , para cerrar la brecha de género en la ciencia y superar el 5 por ciento de mujeres que han sido galardonadas con el Premio Nobel en poco más de tres décadas.

En este contexto elogió figuras como Matilde Montoya, la primera médica en México y el mundo, quien sufrió acoso y maltrato por parte de la sociedad de su tiempo, y, aun así, llegó a ser la primera mujer en obtener el grado de doctora. 

En la inauguración de la Feria conmemorativa del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia participaron en el presídium Cecilio Guerrero Zamora, director de la Facultad de Ingeniería; Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario; y Patricia Martínez Vara, académica y organizadora del evento.

El evento contó con conferencias, mesas de diálogo y actividades de conocimiento y reflexión para el gremio legal.

La Universidad Jesuita de Puebla recibió a abogadas y abogados de todas las edades y perfiles profesionales para charlar, reflexionar y compartir conocimiento sobre el derecho penal en México y el mundo. A través de una ardua jornada de trabajo, los asistentes disfrutaron de conversatorios, ponencias y mesas diálogo para nutrir su práctica.

El Rector de la IBERO Puebla, el Mtro. Mario Patrón Sánchez, dio la bienvenida a los importantes diálogos celebrados en el Congreso, los cuales, comentó, son relevantes para dar una respuesta activa a las dolencias de nuestros tiempos.

Ese deseo fue reiterado por la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución, la Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, y el Mtro. Simón Hernández León, coordinador de la Licenciatura en Derecho, quien también impartió una conferencia magistral en dicho evento.

En el evento inaugural estuvieron presentes actores determinantes para la vida jurídica en Puebla, entre los que se encuentran el fiscal general de Puebla, el Dr. Gilberto Higuera Bernal, y el Mtro. Salvador Flores Contreras, consejero jurídico de San Andrés Cholula.

__________________________________________________________________________________________________

“El derecho penal internacional no es el punto de llegada, sino que en realidad es el punto de partida frente a desafíos de orden global”: Mtro. Simón Hernández __________________________________________________________________________________________________

 

El Mtro. Hernández León expuso los alcances, limitantes y características del derecho penal internacional en su conferencia La extraterritorial y la jurisdicción de la Corte Penal Internacional. A través de ejemplos emblemáticos, el abogado analizó aquellos puntos que sentaron precedentes en la justicia penal internacional.

Casos de genocidio, guerra, violaciones graves a derechos humanos y otros crímenes de lesa humanidad son enjuiciados por parte de la Corte Penal Internacional bajo la jurisdicción universal y la extraterritorialidad. La complejidad de los casos hace de esta práctica legal un mecanismo complejo pero vital para que la justicia sea una realidad para millones de personas.

Debo decir que es un tema no solo profundo en la reflexión teórica, la dimensión académica y la generación de doctrina, sino que tiene implicaciones prácticas en nuestro actual contexto”. El Mtro. Simón Hernández comentó que eventos como la guerra en la Franja de Gaza o la guerra contra el narcotráfico en México podrían tener un alcance en este rubro legal.

Lo anterior es gracias a los antecedentes marcados por otros crímenes que han cimbrado al mundo: el Holocausto, el genocidio en Ruanda, crímenes de lesa humanidad en la República del Congo y otros eventos alrededor del mundo que sientan un precedente para la justicia y la paz.

  • En el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia tendrán lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP y la Feria Académica de Científicas, entre otros

La incursión de las mujeres en la ciencia y la tecnología es un tema pendiente en la agenda actual. De acuerdo con la Unesco, la tasa mundial promedio de investigadoras es de 29.3 por ciento y sólo el 35 por ciento de la matrícula de las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en educación superior son mujeres.

En la BUAP, si bien más del 51 por ciento de la matrícula de nivel medio superior y superior son mujeres, quienes se destacan por tener los mejores promedios y una eficiencia terminal por arriba de la media nacional, esto aún no se refleja en los posgrados y ciencias exactas, donde los varones son mayoría, refirió María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género.

La funcionaria expuso que la matrícula femenina en carreras STEM es del 38 por ciento en México, 34 por ciento en Argentina, 30 por ciento en Brasil y 25 por ciento en Chile. Estos datos representan menos del 30 por ciento del total de investigadoras en ciencia en América Latina y El Caribe.

En su opinión, una serie de factores sociales, culturales, económicos, así como entornos familiares, inciden en la disminución de la participación de las mujeres en ciencias exactas, mismos que las orillan a la deserción escolar.

Ante ello, afirmó que uno de los compromisos de la BUAP es contribuir a reducir la brecha de género, a partir de estrategias para generar un entorno donde las estudiantes se desempeñen en un espacio seguro y de aprendizaje.

“La BUAP se muestra comprometida con las estudiantes y por ello implementa una serie de estrategias; algunas enfocadas a programas de apoyo a la maternidad, por ejemplo, dar prioridad a las madres universitarias para elegir horarios escolares que les permitan continuar sus estudios y ajustarlo a su vida personal; además, establecer lactarios en espacios cómodos y seguros. Otra estrategia son cursos de sensibilización a maestros y administrativos sobre masculinidades y diversidad sexo genéricas”.

La titular de la DIIGE citó que no es gratuito que en más de 30 años sólo el 6 por ciento de los galardonados con el Premio Nobel son mujeres. De aquí la importancia de conmemorar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, este 11 de febrero, para lo cual la BUAP ha organizado una serie de actividades.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, los días 12 y 13 de febrero tendrá lugar el Segundo Coloquio de Científicas BUAP: Agentes de Cambio, en la Biblioteca Central Universitaria.

La conferencia magistral inaugural “La mujer y la ciencia” correrá a cargo de Irais Bautista Guzmán, académica de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas; y la magistral de clausura “Cerrando brecha de género en ciencia”, de Lilia Meza Montes, del Instituto de Física “Ing. Luis Rivera Terrazas”. El programa incluye 58 ponencias sobre redes de investigación, transversalización de la perspectiva de género, conciliación de la vida laboral y científica, y el contexto universitario.

Así también, tendrá lugar en el Círculo Infantil, en Ciudad Universitaria, la Feria Académica de Científicas, a las 10:00 horas del 15 de febrero, con tres actividades: Mesa inaugural “Las niñas y la ciencia” y un diálogo con las pequeñas de esta guardería y las doctoras Gloria Tirado Villegas, del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”; Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres; y María del Carmen García Aguilar y Elva Rivera Gómez, de la DIIGE.

Además, la Feria Académica de Científicas y la conferencia magistral “La importancia de las niñas y las mujeres en la ciencia”, impartida por Andrea Guadalupe Rodríguez López, de ONU Mujeres.

Estas son algunas de las diversas actividades para conmemorar en la BUAP el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.  

  • Además, recibe las llaves por parte del Ayuntamiento de Chignahuapan del inmueble que albergará a la DAE en este municipio
  • En gira de trabajo inaugura una librería en Zacatlán

Para acercar diversos trámites escolares a los estudiantes del Complejo Regional Norte, la BUAP estableció una nueva sede de la Dirección de Administración Escolar en Chignahuapan, donde además se colocó la primera piedra de un nuevo edificio Multiaulas para atender la demanda de más y mejores espacios educativos. 

Al recibir las llaves del inmueble sede de la DAE, donado por el Ayuntamiento de Chignahuapan, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó que esta descentralización permitirá atender los trámites de 2 mil 500 estudiantes que integran el Complejo Regional Norte, sin que tengan que trasladarse a la capital del estado.

Por ello, agradeció al presidente de Chignahuapan, Lorenzo Rivera Nava. “Cuando uno es estudiante desea tener cerca a la Dirección de Administración Escolar, porque siempre se requiere una constancia, el kárdex legalizado, entre otros trámites para la titulación. Esta cercanía con los jóvenes la lleva a cabo la DAE, la primera instancia en contacto y cercanía con los aspirantes y, posteriormente, estudiantes y egresados. Por eso es importante acercar a nuestros jóvenes estos servicios”.

Asimismo, resaltó la importancia de contar con un nuevo inmueble para atender la creciente demanda de ingreso al Complejo Regional Norte. “Ahora tendrán mejores espacios que van a beneficiarlos y también a las nuevas generaciones. Ustedes han tenido la oportunidad de quedarse aquí y van a poder trabajar por el desarrollo de Chignahuapan”.

En su intervención, Lorenzo Rivera Nava, presidente municipal de Chignahuapan, reconoció la visión y liderazgo de la Rectora María Lilia Cedillo para fortalecer la infraestructura y desarrollo educativo en esta región y el resto del estado, además de realizar acciones respectivas para descentralizar los servicios administrativos.

Subrayó también que esfuerzos como el fortalecimiento de la DAE y la colocación de la primera piedra del nuevo Multiaulas darán mejores espacios a los jóvenes. “Será una obra de gran impacto que fortalecerá las carreras y en conjunto con el nuevo espacio de DAE, habrá una mejor atención. Por ello, reiteramos nuestra disposición para hacer equipo con la BUAP. Estoy convencido de que los jóvenes son el presente, pero sobre todo el futuro de Chignahuapan”.

Por su parte, Felipe Burgos Morales, director del Complejo Regional Norte, expuso el crecimiento exponencial en el número de solicitudes a preparatoria, lo cual es reflejo de la labor de la institución en beneficio de los jóvenes. En cuanto al edificio Multiaulas, indicó que este beneficiará a estudiantes de las licenciaturas en Administración Turística, Derecho y Administración de Empresas.

A este acto protocolario asistieron por parte de la BUAP: Ricardo Valderrama Valdez, titular de la DAE; Jorge Avelino Solís, coordinador General de Atención a los Universitarios; y Edwins García Hernández, directora de Comunicación Institucional.

Librerías BUAP presente en el interior del estado

En esta gira de trabajo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró la primera librería universitaria al interior del estado, en Zacatlán, que se suma a las dos ya establecidas en la ciudad de Puebla -en el Complejo Cultural Universitario y en el Centro Histórico-, cuya finalidad es promover espacios culturales, de creatividad e imaginación.

“Las librerías universitarias tienen 14 años de acercar los libros a jóvenes, adultos y, principalmente, a niños, para fomentar el hábito de la lectura. Un libro le cambia a uno la vida. Llegan en el momento en el que más lo necesitamos; si estamos alegres, tristes o deprimidos, siempre nos van a ofrecer la mejor de las compañías”.

Por otra parte, la Rectora de la BUAP anunció la posibilidad de ofertar un bachillerato en Zacatlán con una especialidad como terminal -en cultura, arte y turismo-, ya que al egresar del nivel medio superior pocos continúan sus estudios.

A su vez, el presidente de Zacatlán, José Luis Márquez Martínez, agradeció la apertura de una librería en ese municipio, el cual –dijo- tiene vocación para las artes y la cultura, por lo que se mostró abierto a continuar esta vinculación con la BUAP.

El edil señaló que sólo el 40 por ciento de los egresados de preparatoria en Zacatlán continúa una carrera universitaria, por lo que celebró que en colaboración con la BUAP existe este proyecto de abrir un bachillerato técnico, a fin de brindarles a ese 60 por ciento restante las herramientas que les permitan ingresar al mercado laboral.

“Queremos que se amplíe la oferta educativa de la BUAP aquí en Zacatlán y estamos dispuestos a participar con el terreno o los espacios requeridos para ello”, comentó.

Por su parte, Jorge David Cortés Moreno, director de Librerías BUAP, subrayó la importancia de la colaboración entre instituciones para ampliar los alcances de un proyecto. Al hablar de la nueva librería, expresó: “Hay algo que nos hace distintos como especie: la creatividad, y la lectura nos conduce a ella. La lectura es el faro que ilumina prácticamente el destino de las civilizaciones”.

A este evento asistieron la coordinadora de Bibliotecas Públicas del estado de Puebla, María Aurora Asomoza Palacios; la titular del DIF municipal de Zacatlán, Beatriz Sánchez; y la directora del Complejo Cultural Universitario de la BUAP, Betzabeth Díaz Sánchez.

  • De acuerdo al ranking World's Top 2% Scientist List, de la Universidad de Stanford

Considerado a nivel global como uno de los científicos más influyentes dentro del ranking World's Top 2% Scientist List de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, el doctor Ernesto Chigo Anota, académico de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, se ha dedicado desde hace más de dos décadas a combinar la Física y la Química para estudiar simulaciones moleculares que le permitan encontrar nanomateriales que transporten y mejoren la eficiencia de los fármacos contra enfermedades como cáncer o diabetes.

Su visión interdisciplinaria está plasmada en más de 120 publicaciones en revistas indizadas, en las que da cuenta de estas simulaciones moleculares con diferentes tipos de nanomateriales, entre ellos el Nitruro de Boro (BN). Sus papers, con más de 2 mil 200 citas, facilitaron su inclusión es este ranking, uno de los más prestigiosos a nivel global.

Para esta lista, la Universidad de Stanford parte de la información bibliométrica de la base de datos Scopus e incluye a más de 190 mil investigadores e investigadoras de todo el mundo, de alrededor de 9 millones. Para su evaluación clasifican 22 campos científicos y 174 subcampos, mientras que la selección de los científicos más destacados parte de sus citas y de un indicador compuesto (puntuación c), o bien, por estar en el percentil 2% o superior en su subcampo.

Su trayectoria científica 

Originario de Veracruz, el doctor Ernesto Chigo es Físico de formación; cursó su Maestría en Ciencias en el Instituto de Física Luis Rivera Terrazas y el doctorado en Ciencias Químicas, también en la BUAP. Actualmente tiene perfil Prodep (Programa para el Desarrollo Profesional Docente), además de ser miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. Ha impartido más de 75 conferencias de índole nacional e internacional y tiene más de 250 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales.

Con 21 años de labor en esta institución, Ernesto Chigo también ha sido mentor de estudiantes, ha asesorado cerca de 50 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, además de colaborar en la última década con los programas “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP”, los cuales sirven para que estudiantes realicen estancias de investigación e impulsen sus vocaciones científicas.

El trabajo del doctor Chigo Anota se centra en materiales a nivel nanométrico, con la intención de interaccionarlos con fármacos para ver el comportamiento de las nanoestructuras y determinar si son aptos para transportar un fármaco y mejorar la eficiencia de éste. El nanomaterial se refiere a una sustancia o conjunto de éstas, a escala del nanómetro, una medida que equivale a la millonésima parte del milímetro, donde los constituyentes son átomos y/o moléculas.

El investigador también busca con sus simulaciones moleculares que la entrega de los fármacos sea más rápida y precisa al llegar al punto medular del problema y de ahí liberarse, ya que algunos medicamentos para el cáncer tienen sólo 60 por ciento de eficiencia.

“Nosotros hacemos simulación de ciertos procesos de interacción entre una nanoestructura y una molécula de interés, ya sea orgánica o inorgánica, la idea es obtener resultados que sirvan de base teórica para otros trabajos con aplicaciones”, explicó el investigador.

Para realizar estas simulaciones moleculares se apoya en un software especializado del Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México de la BUAP (LNS), donde realiza cálculos y modificaciones a nivel molecular, ahorrando tiempo y recursos. Con este trabajo también abrió una colaboración con investigadores de la Universidad Tecnológica Metropolitana de Santiago de Chile (UTEM).

Es así como su equipo prueba varias nanoestructuras, trabajando con compuestos de átomos de Boro y Nitrógeno (BN), fullerenos y nanotubos, entre otros, a fin de observar cómo funciona la glucosa, el óxido nítrico, el súper óxido, entre otras sustancias.

Para el investigador, el impacto de los trabajos publicados radica en los materiales de baja dimensión, en este caso el Nitruro de Boro, el cual ya tiene registradas algunas aplicaciones como diodos de luz, o en el área médica para formar resinas dentales o para la regeneración de huesos.

“A futuro esperamos que puedan existir otras aplicaciones, es decir, como transporte para medicamentos para el tratamiento de diabetes. También buscamos el desarrollo de sensores de algunas moléculas de interés, como puede ser la glucosa o el óxido nítrico, esto como herramienta para detectar de forma altamente eficiente la diabetes”.

Respecto a los sensores, recordó que cuando la gente tiene diabetes su aliento despide en automático acetona, de ahí que se hayan creado detectores de esta sustancia para determinar si la persona padece esta enfermedad, es algo parecido al alcoholímetro, se tratan de métodos no invasivos, en los que se pueden emplear nanomateriales.

De esta forma, los artículos científicos que dan cuenta del quehacer que se genera en las universidades contribuyen no sólo a la construcción colectiva del conocimiento, también fundamentan nuevas estrategias para resolver problemas comunes. En este camino se encuentra el doctor Ernesto Chigo Anota, ahora reconocido como uno de los más destacados a nivel mundial.

  • “Martes en la Ciencia”, “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP”, son algunos de los programas que promueve 

“Martes en la Ciencia”, “Verano de Talentos” y “Haciendo Ciencia en la BUAP” son programas de alfabetización científica y tecnológica que impulsa la Máxima Casa de Estudios en Puebla, con el propósito de fomentar el interés y las vocaciones en los jóvenes, además de dar a conocer al público en general el trabajo que desarrollan los investigadores de esta institución.

Coordinados por la Dirección General de Divulgación Científica (DGDC), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, en estos programas participan los 850 académicos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores, quienes además de sus tareas científicas, comparten así sus conocimientos.

Al respecto, el titular de la DGDC, Arturo Fernández Téllez, detalló que “Haciendo Ciencia en la BUAP” convoca a estudiantes de licenciatura y a profesores para participar en el desarrollo de un proyecto científico que no supere los dos meses, con el fin de que el alumno pueda involucrarse directamente.

“Los proyectos son presentados por el investigador y aprobados por pares, para que una vez que salga la convocatoria los estudiantes se postulen en mayo e inicien en julio, y al final presenten un reporte. Adicionalmente, la universidad otorga un incentivo económico a quienes participan en estos programas”, detalló.

En colaboración con el Museo de la Evolución, ubicado en el Centro Cívico de los Fuertes, “Martes en la Ciencia” está dirigido a jóvenes de secundaria y preparatoria. La intención es dar a conocer temas vinculados al quehacer científico, mediante charlas impartidas por investigadores de la BUAP, quienes preparan un tema para captar la atención en áreas como salud, matemáticas, física, química y otras disciplinas de las ciencias sociales o naturales.

Como su nombre lo indica, estas pláticas se realizan todos los martes de marzo, abril, octubre y noviembre, y a quienes participan se les otorgan algunos obsequios para incentivar la interacción durante estas conferencias.

El doctor Fernández Téllez añadió que este año también se reactiva el programa “Verano de Talentos” ─pausado por la pandemia─, con el cual se busca promover una cultura científica y humanista, además de fomentar entre los estudiantes de nivel medio superior la vocación por la investigación en las diversas áreas del conocimiento que maneja la BUAP.

En este caso, la universidad también otorga un incentivo económico a los participantes, quienes tienen acceso a los laboratorios como parte de la estancia que realizan con un profesor-investigador en las unidades académicas de la institución.

De manera complementaria, el titular de la DGDC mencionó que cada unidad académica tiene sus propias actividades y programas de divulgación científica, como ciclos de conferencias, ferias, exposiciones y otras acciones, apoyadas por esta dependencia. De igual forma, la universidad mantiene una relación con el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología en Puebla para colaborar en estrategias que impulsen las vocaciones científicas en los jóvenes del estado.

Al hablar de los complejos regionales, refirió que allí se trabaja en proyectos en los cuales colabora la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el fin de que los alumnos y alumnas de estas sedes realicen una estancia de investigación sin necesidad de trasladarse a la ciudad de Puebla.

Al elegir estudiar una licenciatura en alguna disciplina científica influyen diversos factores, como el contexto social y educativo en el que se desarrolla el estudiante; es por ello que la BUAP busca convertir el aprendizaje en una experiencia que funcione como estrategia para impulsar las vocaciones científicas y tecnológicas, y de este modo avanzar hacia una sociedad del conocimiento.

  • Se realizará intercambio educativo, cultural y de investigación con la Universidad Estatal del Sureste de Rusia

La BUAP y el Consulado Honorario de la Federación de Rusia en México firmaron un convenio de colaboración para propiciar el intercambio en investigación, docencia y cultura con la Universidad Estatal del Sureste de Rusia. Lo anterior permitirá la movilidad de estudiantes y profesores de licenciatura; los últimos tomarán un seminario virtual como un primer acercamiento de esta vinculación.

Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó la oportunidad para la comunidad universitaria de conocer otras culturas y tener una perspectiva global en su formación profesional.

Por su parte, Carolina Gaspar Ramírez, representante de la Embajada de la Federación de Rusia en México y directora de la Casa de Cultura México-Rusia en Puebla, detalló que esta cooperación incluirá la participación en conferencias, seminarios, encuentros académicos, intercambio de publicaciones y reportes, así como el desarrollo de proyectos de investigación en áreas de interés común, por ejemplo, fabricación de prótesis y aspectos espaciales.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine