
Puebla (2914)
Noticias del estado de Puebla.- Con una inversión superior a los 30 millones de pesos, serán instalados 25 Centros LIBRE.
- Se incorporarán a las Casas Carmen Serdán del estado, lo que dará como resultado un total de 52 centros de atención en el primer año.
- En cumplimiento a la estrategia del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobernador Alejandro Armenta y la titular de la Secretaría de las Mujeres, Virginia González Melgarejo, anunciaron la instalación de 25 Centros LIBRE en el estado.
El mandatario estatal exhortó a las víctimas de violencia a acercarse a las Casas Carmen Serdán donde se les otorgará un refugio y asesoría en materia jurídica para que denuncien a su agresor; también contarán con atención médica y psicológica. Además recibirán apoyo con talleres y una bolsa de trabajo impulsada por Coparmex que les ayudará a lograr independencia económica.
Por ello, los centros LIBRE se sumarán a las 27 Casas Carmen Serdán, de las cuales 15 ya se encuentran establecidas en 14 municipios, con un total de 52 centros de atención, durante el primer año de gobierno. El objetivo es fortalecer la organización comunitaria entre mujeres, promover sus derechos y crear espacios seguros y libres de violencia en todas las regiones de Puebla.
Al respecto, el gobernador Alejandro Armenta señaló que se ha brindado atención integral a más de 7 mil mujeres a través de las Casas Carmen Serdán, lo que ha resultado en una reducción del 20 por ciento en los feminicidios en el estado en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este logro representa un avance significativo en la protección y empoderamiento de las mujeres poblanas, con el objetivo de garantizar su acceso a una vida libre de violencia, basada en la justicia, la igualdad y la dignidad.
Por su parte, González Melgarejo destacó que las Casas Carmen Serdán trabajarán estrechamente con los Centros LIBRE, pero mantendrán su nombre en honor a la revolucionaria poblana, dado que ofrecen un servicio adicional; la procuración de justicia a través de la Fiscalía General del Estado.
Además, aseguró que la coordinación entre los distintos niveles de gobierno no solo proporcionará atención integral a las víctimas de violencia, que incluye orientación jurídica, psicológica y trabajo social, sino que también promoverá la participación activa de las mujeres poblanas en los ámbitos político, económico y social. Este esfuerzo busca fortalecer las redes de apoyo comunitarias, así como impulsar su autonomía y liderazgo.
Esta estrategia contará con una inversión superior a los 30 millones de pesos y se implementará en municipios estratégicos, como Acajete, Atoyatempan, Calpan, Chalchicomula de Sesma, Chiautla, Chignautla, Cuautempan, Cuautlancingo, Huaquechula, Huejotzingo, Hueytamalco, Los Reyes de Juárez, Nopalucan, Oriental, Pahuatlán, Puebla, Santa Isabel Cholula, Tehuacán, Tepexi de Rodríguez, Tianguismanalco, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlahuapan y Tlaola.
Cabe recordar que las Casas Carmen Serdán están ubicadas en los municipios de: Acatlán de Osorio, Huauchinango, Zacatlán, Izúcar de Matamoros,Teziutlán, Amozoc, Acatzingo, San Pedro Cholula, Cuautlancingo, Cuetzalan, Atlixco, Tlatlauquitepec y Huejotzingo. En la ciudad de Puebla una de localiza en Bosques de San Sebastián, en Boulevard Gasoducto 2-28, mientras que en la Colonia Guadalupana se ubica en la calle Nuestra Señora de San Juan de los Lagos.
Con el objetivo de promover y preservar la riqueza cultural y gastronómica de Puebla y San Andrés Cholula a través de uno de los platillos más emblemáticos de México, la presidenta municipal, Lupita Cuautle Torres, y el presidente de la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados (CANIRAC) Delegación Puebla, Juan José Sánchez Martínez, inauguraron la novena edición del Festival del Mole Poblano.
La alcaldesa destacó la doble alegría que representa, por un lado, celebrar una de las delicias gastronómicas más representativas del estado, y por otro, ser sede de este festival, un evento organizado por CANIRAC. Además, refrendó la disposición de su gobierno para trabajar con la industria restaurantera y reconoció la iniciativa de celebrar un festival que promueve a productores locales, cocineras tradicionales y organizadores, por su empeño en conservar el sabor único de cada casa restaurantera.
Por su parte, el presidente de CANIRAC Puebla, Juan José Sánchez Martínez, mencionó que es un orgullo promover la gastronomía poblana y mexicana, y que representa un acto de fraternidad colaborar con el municipio para posicionar a Puebla como el destino gastronómico número uno del país.
Posterior a la inauguración, se entregaron reconocimientos a Juanita Cuaya Coyotl, cocinera tradicional y ganadora del concurso “Tu Mejor Mole 2024”, así como a más de 20 de los mejores restaurantes que se unieron para rendir homenaje al emblemático platillo poblano.
El gobierno municipal continúa generando acciones que impulsan el turismo gastronómico, la economía local y las tradiciones de San Andrés Cholula, proyectándolo como un referente gastronómico a nivel nacional.
-Se realizará el 24 de mayo con diversas actividades para el público en general.
Por Amor a Puebla, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Turístico, invita a las y los poblanos y visitantes al evento Guardianes del Maíz Cuetzalan 2025, una iniciativa que busca enaltecer los platillos ancestrales, así como honrar y proteger la milpa.
Dentro de este evento, que se llevará a cabo el 24 de mayo en la plaza Celestino Gazca del municipio, habrá diversas actividades con chefs y productores entre ellas, el panel de discusión “Guardianes de la Milpa: Sostenibilidad y Futuro” a las 10:00 horas, seguida de una mesa de trabajo y firma oficial del compromiso: Red de Guardianes de la Milpa a las 11:00 horas. Al medio día se realizará la presentación del libro “El Maíz”; a las 16:00 horas, se efectuará el taller gastronómico: “Nixtamal el Secreto del Maíz”; a las 17:30 horas, el taller gastronómico: “Sabores de la Milpa”; y a las 20:30 horas, una cena de degustación en cinco tiempos titulada “Miltzi Yohualtakualis”.
En representación de la titular de esta dependencia, Yadira Lira, el director de Desarrollo Turístico, Mario Alberto González, invitó al público en general a visitar Cuetzalan, reconocida como una de las 10 mejores villas turísticas de México, que cuenta con 23 años como Pueblo Mágico, distinción otorgada por la SECTUR federal y que es ejemplo de cómo el turismo puede ser un motor económico.
El funcionario señaló que ocho de cada diez pesos generados en la localidad, provienen del sector y que esta actividad tiene el propósito de atraer a visitantes conscientes del valor patrimonial del lugar, para apreciar la gastronomía local, las cocinas de humo, la arquitectura, las plazas, las zonas arqueológicas, las cascadas y los paisajes naturales.
Por su parte, la regidora Sandra Rubí Montalvo reconoció la labor de la secretaria Yadira Lira y su compromiso con el proyecto Guardianes del Maíz. Asimismo, mencionó que el evento permitirá disfrutar del sabor ancestral de las cocineras tradicionales, en un encuentro dedicado a rendir homenaje a la milpa, considerada por los organizadores como el eje de la cocina regional y nacional.
Finalmente, el chef y director gastronómico de la red Guardianes de la Milpa, Miguel Ayala; la cocinera tradicional, Zenaida Ilario Félix; la directora de cocina ancestral del Colectivo Ixpactli y chef, Lili Martínez, señalaron la importancia de rescatar recetas olvidadas que incluso preservan las semillas nativas en la Sierra Nororiental, por lo que el encuentro brindará la oportunidad de celebrar la memoria viva de los pueblos originarios, como Zacapoaxtla y Zautla.
· En este congreso, los participantes conocerán sobre el Movimiento Laban, método de análisis que se usa para describir, visualizar, interpretar y documentar el movimiento humano.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) es sede del Congreso Laban situado: Encuentro de Especialistas en Estudios de Movimiento Laban, un evento académico internacional híbrido que durante dos días reúne a investigadores, docentes, artistas y estudiantes de países como Brasil, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y México, para reflexionar sobre el impacto, expansión y aplicación contemporánea del legado de Rudolf Laban, considerado uno de los teóricos más influyentes sobre el arte del movimiento y la danza.
El evento fue inaugurado por la Dra. Misa Ito, directora académica del Departamento de Artes; la Dra. Patricia Farfán y la Dra. Lígia Tourinho, quienes celebraron la posibilidad de generar un espacio de diálogo transnacional en torno a los estudios labanianos. “Estamos muy contentos de tener esta posibilidad híbrida que permite conectarnos con gente de Brasil y de Estados Unidos”, expresó la Dra. Farfán, quien también destacó la necesidad de visibilizar el desarrollo de estos estudios en México: “Este encuentro está dedicado no solo a especialistas, sino también a quienes se acercan por primera vez al campo labaniano”. Aquí cabe explicar, que el Movimiento Laban es un método de análisis que se usa para describir, visualizar, interpretar y documentar el movimiento humano.
Por su parte, la Dra. Lígia Tourinho, investigadora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, enfatizó la importancia de la internacionalización de estas prácticas: “Este encuentro es muy importante para pensar cómo este contenido está accediendo a países de América Central, América del Sur, países del sur global en general. Cómo estamos cambiando el campo, implicando nuestras perspectivas y culturas en él”.
El programa académico de este congreso inició con la conferencia magistral de Regina Miranda, una de las figuras clave en la difusión de los estudios labanianos en América Latina, quien habló sobre la transculturalidad y la traducción. En ese sentido, abordó el concepto de transculturalidad, presentándolo como una alternativa dinámica y crítica frente a las concepciones tradicionales de las culturas como entidades fijas o homogéneas.
Posteriormente, se llevaron a cabo dos mesas de diálogo: una sobre el desarrollo de prácticas somáticas vinculadas a Laban, con la participación de Myrna de la Garza, Lígia Tourinho y Lidya Romero. En la segunda, a cargo de Fernanda Franco, Lidia Luis y Raymundo Ruiz, se habló del registro y análisis de danzas folclóricas, tradicionales y clásicas desde los Estudios Laban. Al mediodía, se ofrecieron cuatro talleres simultáneos, tanto presenciales como en línea, sobre temas como el calentamiento labaniano, la escala dimensional de Laban, el enfoque del movimiento como proceso y el trabajo emocional del intérprete.
Por la tarde, la reconocida especialista Martha Eddy impartió una conferencia sobre la aplicación somática del método Laban-Bartenieff, seguida por una mesa centrada en la interdisciplina y la formación educativa desde la perspectiva labaniana. El día concluyó con una acción performativa colectiva que buscó mapear el estado actual de los estudios labanianos en México.
Cabe comentar que el Congreso Laban situado, continúa este 9 de mayo con las conferencias de Karen Bradley (CMA, Canadá), Allyson Curtis-Jones (Trinity Laban, Inglaterra) y Karen Studd (CMA, USA), así como cuatro sesiones de ponencias en distintas modalidades donde se abordan temas como la pedagogía, la discapacidad, el trabajo actoral, la investigación escénica y la epistemología de la danza desde el enfoque labaniano. El encuentro culminará con una mesa dedicada al uso de conceptos labanianos en la creación coreográfica e improvisación y un bloque de performances donde se mostraron propuestas escénicas que dialogan con esta metodología.
La realización de este tipo de encuentros internacionales realizado en el marco de los 85 años de la fundación de la UDLAP y 55 años de su campus en Puebla es la prueba de la calidad educativa de la universidad privada con mayor arraigo y tradición en el Estado de Puebla. Si deseas conocer los más de 50 planes académicos que ofrece esta institución de gran prestigio a nivel nacional e internacional, te invitamos a visitar https://www.udlap.mx/inscripcionesprevias/ ya que actualmente se encuentra en periodo de inscripciones previas y ofrece múltiples beneficios a los interesados.
- Analizan la regulación del calcio intracelular en cardiomicitos
Las enfermedades cardiovasculares son las principales causas de muerte en México. Los padecimientos cardiacos provocan alteraciones en la forma del corazón a expensas del aumento en el tamaño de sus células (hipertrofia). Estos cambios en la forma y tamaño se manifiestan clínicamente como una capacidad disminuida para realizar su función, problemática conocida como insuficiencia cardiaca.
En México son pocos los grupos de investigación dedicados al estudio de la relación estructura-función en las células cardiacas. Uno de ellos es encabezado por el doctor José Everardo Avelino Cruz, investigador del Instituto de Fisiología de la BUAP, cuyas líneas de trabajo se enfocan al análisis de la regulación del calcio intracelular en las células cardiacas (cardiomicitos), así como a la remodelación estructural y funcional del corazón en enfermedades metabólicas como la diabetes y el síndrome metabólico.
Las células del corazón son pequeñas y se distinguen de otras por su automatismo, capacidad para generar actividad eléctrica espontánea y regulación a diferentes frecuencias, lo cual permite la contracción del corazón.
Avelino Cruz, doctor en Fisiología y Neurociencias por la Universidad de Pavía, en Italia, especificó que el proceso de contracción de las células cardiacas depende de un ion llamado calcio. Este ion se encuentra en su parte externa y se almacena en organelos intracelulares llamados retículo sarcoplásmico.
“Para que la contracción ocurra se requiere que entre calcio al interior celular y que se dé su liberación del retículo endoplásmico. Para que la contracción del músculo termine (relajación) se necesita que el calcio en el interior celular regrese a sus niveles basales. Esto se logra recapturando el calcio en el retículo sarcoplásmico y generando la extrusión del ion”, explicó.
El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras, con 18 publicaciones en revistas indizadas, dos artículos de divulgación y un capítulo de libro, agregó que “a mayor cantidad de calcio mayor fuerza de contracción y menor calcio menor contracción”.
El académico responsable del Laboratorio de Cardiología Molecular, del Instituto de Fisiología, indicó que las membranas de estas células tienen cavidades que forman una red intracelular de tubos denominado sistema de túbulos T, fundamental para generar la actividad contráctil: sincroniza la actividad eléctrica con la actividad contráctil en el corazón. Sin embargo, las alteraciones en este órgano se ven reflejadas en cambios en la estructura de los cardiomicitos, específicamente en túbulos T.
“A nosotros nos interesa estudiar estos cambios y saber si son la consecuencia de la alteración de la función cardiaca o bien, si los cambios en la función cardiaca provocan una remodelación del sistema de túbulos”, indicó el investigador.
Por otra parte, José Everardo Avelino Cruz, licenciado en Biomedicina y maestro en Ciencias Fisiológicas por la BUAP, señaló que para avanzar en este tema colaboran con grupos internacionales con los doctores Héctor Valdivia, director del Centro de Investigación Cardiovascular de la Universidad de Wisconsin; y con Long-Sheng Song, profesor de Medicina Interna-Medicina Cardiovascular en la Universidad de Iowa, quienes dirigen los principales proyectos sobre la relación estructura-función en las células cardiacas.
- La dependencia estatal llevará actividades a Calpan, Tenampulco, San Felipe Otlaltepec y San Martín Texmelucan.
- A su vez, habrá dos conciertos gratuitos en la Casa de la Cultura de la capital poblana.
Por Amor a Puebla y a las mamás del estado, el gobierno que encabeza Alejandro Armenta, a través de la Secretaría de Arte y Cultura, desarrollará una serie de actividades gratuitas en cuatro municipios, que serán de acceso libre para todo el público en conmemoración al 10 de mayo.
En la presidencia de San Mateo Ozolco, Calpan, la dependencia realizará la mesa de diálogo: “La Maternidad en la Historia y la Cultura”, dirigida principalmente a mujeres, madres, investigadoras, artistas y estudiantes para visibilizar esta experiencia social mediante la documentación de memorias y saberes, el viernes 09 de mayo a las 12:00 horas.
En la explanada del parque municipal de Tenampulco, el 10 de mayo se llevará a cabo la presentación de la agrupación tradicional Raíz y Son, a las 14:00 horas. Mientras que en la capital poblana, se presentará un concierto del grupo Trovadores de Puebla y Minerva Otero, a las 12:30 horas en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”.
Asimismo, el domingo 11, a las 12:00 horas, la Banda Sinfónica Mixteca, dirigida por el maestro José Cándido Flores Apolinar, y la Orquesta Típica del Estado de Puebla, con Andrés Rivera como director invitado, desarrollarán un repertorio conmemorativo en la presidencia de la localidad de San Felipe Otlaltepec y la Casa de la Cultura de Puebla, respectivamente.
Finalmente, habrá un taller de escritura titulado “Relatos de maternidad”, que impartirá María Huerta Silva en la presidencia de San Martín Texmelucan, el miércoles 14 de 12:00 a 13:00 horas. Toda la programación artística y cultural que brinda la dependencia, está disponible en sus redes sociales, Facebook: “Secretaría de Cultura Puebla”, X :“@CulturaGobPue” e Instagram: “Culturagobpuebla”.
-En su tierra natal el mandatario impulsa y fortalece el deporte, a fin de generar comunidad y nuevos talentos.
-El gobernador afirmó que el deporte es salud, es vida y aleja a la niñez y juventud de los procesos disociativos.
Con el propósito de fomentar el amor al deporte para reconstruir el tejido social, el Gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, asistió a dicho municipio para presenciar el partido de la Liga Metropolitana de Béisbol AA de Puebla, acompañado por el edil Eliseo Morales Rosas y el presidente de la Liga Metropolitana, Mario Montero Serrano.
Con gran asistencia en la Unidad Deportiva y en región cañera, el titular del ejecutivo estatal vio enfrentarse a un combinado de los Cañeros de Izúcar de Matamoros contra la novena de Acatzingo, quienes demostraron la calidad de béisbol que se tiene en la entidad poblana.
Durante su visita el gobernador encontró al hijo de un pelotero que jugó con su padre Rafael Armenta, en el equipo de los Indios de Izúcar de Matamoros, el mandatario recordó con gran emoción anécdotas que le fueron contadas por su papá. "Es emocionante, mi papá me platica esas historias cuando el era adolescente y jugaban aquí, en Morelos, me dicen que en toda la Mixteca, me dicen que eran los Indios de Izúcar de Matamoros", enfatizó.
El encuentro reunió a familias, niñas, niños y adolescentes izucarenses, quienes disfrutaron de las acciones del "Rey de los Deportes", donde también el gobernador estuvo presente para convivir con cada uno de los aficionados a este deporte, así como vivirlo con gran emoción.
Asimismo, el mandatario estatal recorrió las gradas de la Unidad Deportiva del municipio, donde obsequió gorras del equipo de los Pericos de Puebla y también se tomó fotografías para rememorar dicha visita.
En Puebla la Liga Metropolitana busca ser un semillero de peloteros para el futuro y al mismo tiempo los jugadores desarrollen sus habilidades para que se integren al Béisbol de manera profesional, lo que fomenta el amor al deporte.
- La entrega se realizó en el marco del aniversario número 25 de la campaña “Juguetioro” de grupo Radio Oro
Como parte de las actividades dentro del Día de la Niña y el Niño, el presidente municipal, Pepe Chedraui, y la presidenta del Patronato del Sistema Municipal DIF (SMDIF), MariElise Budib, realizaron la entrega de juguetes a niñas y niños del sur de la ciudad, en el Centro Escolar Comunitario del Sur.
Por su parte el presidente municipal, Pepe Chedraui, expresó su reconocimiento a la iniciativa privada por participar en este tipo de actividades a favor de la niñez poblana.
"Más allá de los obsequios, lo que queremos transmitirles es que cuentan con el respaldo del DIF, del Ayuntamiento y de la comunidad de Puebla en su conjunto, incluidos empresarios y medios de comunicación, todos unidos para que puedan crecer en un entorno lleno de oportunidades", expresó.
El evento se llevó a cabo en colaboración con Grupo Oro Comunicaciones en el marco del aniversario número 25 de la campaña “Juguetioro”, en donde 450 niñas y niños- de 6 a 12 años de edad- recibieron obsequios. Fue así como la presidenta del Patronato, MariElise Budib, se sumó a la celebración para compartir un momento de alegría y unidad con las y los pequeños, al tiempo que reconoció el trabajo, generosidad y compromiso de Grupo Oro con la niñez poblana.
“En el DIF Puebla Capital nos orgullece participar en esta iniciativa que contribuye de una manera positiva a nuestras niñas y niños. A todos ustedes, niñas y niños, por el Día del Niño que es lo que festejamos hoy, sigan sonriendo, sigan jugando, echándole ganas a sus estudios y a todo lo que hacen”, explicó MariElise Budib.
Por su parte, el director general de Grupo Oro Comunicaciones, Antonio Grajales Farías, reconoció la labor de las y los patrocinadores que en 25 años han aportado más de 60 mil juguetes a lo largo de la campaña, dibujando igual número de sonrisas en las y los infantes.
De igual forma, como parte de la convivencia organizada para las y los niños, se contó con la participación de un payaso, que ofreció un show de risas y magia, además se les entregó un box lunch a cada uno de las y los beneficiarios.
El Gobierno de la Ciudad, a través del SMDIF, refuerzan su colaboración con empresas y la sociedad civil para ayudar a la niñez poblana e impulsar actividades en beneficio de los sectores que más lo requieren.
En la entrega de juguetes estuvieron presentes el director general del SMDIF, Jesús Alejandro Cortés Carrasco; la señora Alejandra Pérez de Grajales; Marcela Grajales Farías, miembro del Consejo Directivo de Grupo Oro; Patricia Estrada, directora de Noticias de Grupo Oro; Adriana Martínez, directora Comercial de Grupo Oro; Javier Castellanos, director general del Centro Escolar Comunitario del Sur; y Elsa Nava, directora de primaria del Centro Escolar Comunitario del Sur.
- Se detectó que de los 117 que se tienen registrados, solo 17 cumplen con los requisitos estipulados.
Para verificar el correcto funcionamiento de corralones en la entidad, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) en conjunto con la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT), llevaron a cabo un operativo de supervisión, donde se detectó que de los 117 espacios que se tienen registrados, solo 17 cumplen con los requisitos estipulados.
Así lo informó el titular de la SEGOB Samuel Aguilar Pala, quien apuntó que durante tres semanas se llevó a cabo una revisión exhaustiva, donde las principales irregularidades identificadas incluyen deficiencias en cercado perimetral, instalaciones sanitarias, medidas de seguridad y la falta de seguros.
Para corregir estas anomalías, la Secretaría de Movilidad estableció un periodo de cuatro meses para regularizar la situación, con el objetivo de garantizar que dichos espacios de resguardo operen bajo condiciones de legalidad y transparencia.
El gobierno estatal reitera su compromiso con el cumplimiento de la normatividad y la mejora continua en los servicios públicos. Asimismo, impulsa acciones firmes para erradicar prácticas irregulares en el sector.
-Los temas son dramaturgia y creación escénica, ensayo literario, cuento y poesía.
-Serán impartidos los días lunes, martes, miércoles y viernes de los meses de mayo y junio.
Con el impulso que el gobernador Alejandro Armenta encabeza para las y los creadores artísticos poblanos, la Secretaría de Arte y Cultura ofrecerá en los meses de mayo y junio, cuatro talleres literarios para jóvenes y adultos en el Centro Cultural “San Roque”, ubicado en la avenida Juan de Palafox y Mendoza No. 605 del Centro Histórico.
Los días lunes 12, 19 y 26 de mayo; así como 16, 23 y 30 de junio de 17:00 a 19:30 horas, Miguel Guerra impartirá el taller de ensayo literario “Palabras, Pensar Palabras”, donde las y los participantes desarrollarán una obra a través de textos detonantes y ejercicios prácticos. Lo anterior, en un espacio para pensar con libertad, cuestionar lo cotidiano, articular una mirada crítica y explorar la voz propia.
Para las y los interesados en escribir narraciones breves, se implementará el curso “Narrar lo invisible: taller de cuento y técnica literaria”, impartido por David Marín, los días martes 13, 20 y 27 mayo y 3, 10, 17 y 24 de junio en un horario de 17:00 a 19:30 horas. En él se explorarán las herramientas fundamentales del relato (tensión, estructura, construcción de personajes, punto de vista y finales abiertos), a través de lecturas de cuentos clásicos y contemporáneos y la redacción.
Asimismo, los miércoles 14, 21 y 28 de mayo y 4, 11, 18 y 25 de junio, de 17:00 a 19:30 horas, Gina Lizeth desarrollará un taller de poesía titulado “Todos estos fuegos”, en el que se trabajarán en colectivo textos poéticos que ya estén en proceso, con la ayuda de herramientas de lectura crítica, ejercicios de reescritura y reflexión en torno a la imagen, la musicalidad y la respiración del poema.
Igualmente, la dependencia generará un lugar para la dramaturgia y creación escénica, a través del taller “Escribir el escenario” de Rafael Pérez de la Cruz, donde se abordará la creación de personajes, desarrollo de diálogos, construcción de escenas y la reflexión del teatro como un lugar de experimentación, crearán obras breves que se compartirán entre las personas inscritas. Dicho taller se realizará los viernes 16, 23 y 30 de mayo y jueves 5, 12, 19 y 26 de junio de 17:00 a 18:30 horas.
Las y los interesados pueden realizar su registro previo al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o acudir directamente a la sede de los talleres.