-
255 alumnos expusieron sus proyectos de mercadotecnia en la Feria de Innovación y Creatividad.
Cholula, Puebla, a 26 de noviembre de 2024.- Estudiantes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) destinaron sus conocimientos y esfuerzos en el aula durante un semestre, para aportar a la noble causa de la Fundación Forvia y su iniciativa Refauresta de apoyo a la asociación Una Nueva Esperanza para niños con cáncer, al desarrollar distintas propuestas de nuevos negocios, campañas de mercadotecnia y activaciones en redes sociales, a fin de generar más utilidades en la venta de árboles.
La Licenciatura en Mercadotecnia de la UDLAP está basada en un modelo de aprendizaje práctico, donde cada concepto se va aplicando en un proyecto real; por ello cada inicio de semestre se trabaja con una organización externa y se establece una fecha para entrega de proyectos. Así es como “en esta edición, el corazón de nuestro trabajo ha estado enfocado en un proyecto de impacto profundo, Refauresta de Forvia, una iniciativa que combina el cuidado del medio ambiente con un propósito social invaluable. Este proyecto no sólo impulsa la reforestación a través de la venta de árboles, sino también canaliza su éxito financiero para apoyar a la fundación Una Nueva Esperanza, que brinda ayuda a niños con cáncer”, expuso la Dra. Erika Galindo, directora académica del Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP.
Esta exposición se hace a través de la Feria de innovación y creatividad, que en su edición 27 tuvo la participación de 255 alumnos de Mercadotecnia, quienes pusieron sus proyectos a votación tanto por distintos directivos de Forvia como por la comunidad estudiantil de la universidad, a fin de conocer cuál tiene más viabilidad. “Para la UDLAP es un privilegio contar con estudiantes tan comprometidos, con esas ganas de poder cambiar y transformar las situaciones actuales tan difíciles que enfrentamos, no solamente en el país sino en el planeta, y justamente es lo que buscamos en esta institución generar un cambio desde esa vinculación entre la industria con la academia”, señaló el Dr. José Daniel Lozada, vicerrector Académico de la Universidad de las Américas Puebla.
Cabe comentar que esta feria se realiza cada fin de semestre en un espacio abierto que permite la retroalimentación inmediata y recomendaciones para los proyectos, las ideas y la forma de exposición de los alumnos. En esta edición la Feria de innovación y creatividad tomó un perfil social, reafirmando el compromiso de la UDLAP de formar ciudadanos de excelencia profesional, con compromiso y responsabilidad social. “Es un verdadero placer ver a jóvenes como ustedes que serán los líderes de mañana, con una mentalidad orientada al bienestar de la comunidad y contribución positiva para el planeta. Alianzas como esta refuerzan el papel fundamental del sector industrial y académico, uniendo recursos y experiencias diversas con un propósito común: cuidar del medio ambiente y construir un futuro más sostenible para las próximas generaciones”, expresó el Lic. Francisco Maciel, CFO & Country Lead para México de Forvia.
Finalmente, durante el acto protocolario de la Feria de innovación y creatividad, la Dra. Erika Galindo agradeció el apoyo de los seis académicos de la UDLAP que enseñaron durante sus clases el cómo aplicar todas las estrategias de marketing para proteger el medio ambiente y apoyar a quienes lo necesiten. “Esta feria también es el reflejo del éxito del Departamento de Mercadotecnia y la Licenciatura en Mercadotecnia que ha tenido un crecimiento sostenido en demanda, que forma parte del 5% de los mejores programas de negocios en el mundo y que ha sido rankeada durante 10 años como la mejor opción para estudiar mercadotecnia en México”, agregó la directiva de la Universidad de las Américas Puebla.
Si quieres conocer más del plan de estudios que ofrece la Licenciatura en Mercadotecnia de la Universidad de las Américas Puebla, visita el sitio web: www.udlap.mx/ofertaacademica/Mercadotecnia.
- Participan en una mesa de trabajo DAU, DIIGE y la Defensoría de los Derechos Universitarios
Al reflexionar sobre el contexto nacional y local respecto a la violencia contra las mujeres y niñas, así como el papel que juegan las instituciones de educación superior, este día la BUAP celebró una mesa de trabajo en la que se discutieron los mecanismos y acciones para erradicar este problema, así como los criterios de operación de su Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género.
En este ejercicio, organizado por la Dirección Institucional de Igualdad de Género (DIIGE), participó la maestra Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario (DAU), quien señaló que en esta dependencia se realizan diferentes actividades preventivas para fomentar ambientes de sana convivencia.
En esta dirección, se realizaron talleres, pláticas, además de capacitación con temáticas como prevención de la violencia digital, defensa personal y micromachismos, entre otros. Una estrategia más fue la impartición de círculos psicoeducativos, un espacio de terapia grupal donde se promueven habilidades para afrontar determinadas situaciones, a partir del intercambio de experiencias de vida.
Por su parte, la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la DIIGE, presentó los criterios de operación del Protocolo para la Prevención y Atención a la Discriminación y Violencia de Género en la BUAP. La insistencia en poner un alto a la violencia contra las mujeres -dijo- radica en que después de la pandemia los índices se dispararon.
Enfatizó que el protocolo de la BUAP es uno de los mejor posicionados del país; una de sus virtudes es que fue sometido a la opinión y conocimiento de todos los sectores que integran la comunidad universitaria.
El documento, precisó García Aguilar, cuenta con siete apartados. Entre éstos, el objetivo general, ajustado a normas internacionales, nacionales, estatales y universitarias. Así también, considera la conformación de unidades de género, las cuales deben tener un espacio propio de atención.
Otro de sus criterios de operación está relacionado con el objeto de la Defensoría de los Derechos Universitarios, el procedimiento de la investigación administrativa, el desglose de los requisitos de la queja, así como la erradicación de la victimización secundaria, antes y durante el proceso, por mencionar algunos.
Finalmente, el maestro Omar Gerardo Aguirre Ibarra, Defensor de los Derechos Universitarios, se refirió a la gobernanza por la paz, la cual debe sustentarse en seis pilares: convencimiento de que la paz es mucho más que la ausencia de guerra; reconocimiento de la violencia como un problema estructural; la educación para aumentar la capacidad de valorar la dignidad humana; la promoción de nuevos patrones de comportamiento; generación de posibilidades para un desarrollo más equitativo y la generación de acuerdos para transformar y legitimar nuevos procesos.
“La gobernanza es una búsqueda de un estado justo y equitativo que se logra a través de nuevas formas de comportamiento, donde hay inclusión y acuerdos a partir del diálogo; es cuestionar lo que no funciona, corregir y avanzar”, culminó.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental (10 de octubre), el Dr. Julio César Penagos Corzo, académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), recibió una invitación de parte de la Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, para participar en el evento Moviéndonos de las palabras a la acción, promovido por misiones permanentes de diversos países en la ONU, principalmente por la American Psychological Association (APA) y la Global Psychological Alliance, en donde grandes especialistas dialogaron, analizaron y dieron su opinión sobre la salud mental relacionado como un derecho humano.
“La idea era ver cómo Bélgica, Rumanía y Kuwait están implementando esta resolución y la petición fue que yo hiciera una reflexión de la importancia de atender las diferencias culturales y hacer notar sus necesidades en el momento de la elaboración de la política pública relacionada con la salud mental. Me parece que estos países pusieron un foco importante: uno, en trabajar con base en la evidencia científica, sobre todo en la parte de la salud mental; dos, creo que en los países tienen una visión más omniabarcante, es decir, México se ha centrado en algunos aspectos más puntuales de la salud mental”, explicó el catedrático de la UDLAP.
Asimismo, el Dr. Julio César Penagos resaltó que en los tres países es común la no violencia, la no estigmatización, la no discriminación, el no odio a personas en ciertas situaciones bajo un contexto de salud mental; a diferencia de México que se ha descuidado la inclusión y es posible que se pudiera potenciar eso en el país para poder crear políticas públicas.
Cabe destacar que la participación del académico UDLAP en un evento en la sede principal de la ONU, representa para el profesor darle un sitio primordial a la psicología, como una disciplina que debe ser considerada en la política pública, pues la salud mental se ve únicamente como un tema de enfermedades, pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) la relaciona con bienestar, con enfrentar los desafíos de manera exitosa, en el propio entorno cultural y cercano. “Por otro lado, me parece que la psicología se puede liderar acciones que son relevantes para la población en general, aunque sea pequeñas, pero a fin de cuentas son pasos que contribuyen a cimentar algo”, destacó el Dr. Penagos Corzo.
Es importante resaltar que el llamado del catedrático de la Universidad de las Américas Puebla al evento Moviéndonos de las palabras a la acción, en la ONU, obedece a tres situaciones: el Dr. Julio César Penagos es uno de los expertos más prominentes en el ámbito de la psicología en América; es el actual presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP); y como profesor ha lidereado proyectos de tesis de estudiantes de la UDLAP, que han sido reconocidos a nivel mundial. Para conocer un poco más de ellos, puede visitar el sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/PsicologiaClinica.
En el marco del Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables, realizado de forma virtual los días 21 y 22 de noviembre en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), la Dra. Angélica Alonso Rivera, académica de esta institución, presentó el trabajo de investigación que realizó en conjunto con la Dra. Nora Gaviria Durón y el Dr. Marco Antonio Austria Carlos, titulado “El sector informal en México y su impacto en la brecha salarial de género”, en el que se señala que el laborar en sector informal en México agudiza la brecha salarial de género.
Con datos del Índice Global de Brechas de Género, la Dra. Alonso inició la charla destacando que México ocupa el lugar 119 entre 146 países en temas de equidad salarial; asimismo,reconoció que las causas de desigualdad para las mujeres en este rubro son multifactoriales, y dio como ejemplo el ingreso y participación en el mundo laboral de la mujer, en donde “se enfrentan a constantes obstáculos como pueden ser su rol de cuidadoras o su participación hacia actividades que son estereotipadas como femeninas”.
En relación con lo anterior, la académica UDLAP destacó que, con la carga desproporcionada de trabajo no remunerado en los hogares, en promedio las mujeres destinan 52 horas semanales al trabajo doméstico mientras que los hombres dedican solo 19.6 horas, lo que provoca que las mujeres se vean desplazadas hacia ocupaciones del sector informal. “El problema es que en el sector informal hay mayores condiciones de vulnerabilidad y una menor protección o acceso a servicios de salud, a una pensión o a la seguridad social”, declaró la Dra. Alonso. En ese sentido, señaló que según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en el sector informal la brecha salarial entre una mujer y un hombre es de 19.3% comparada con un 8% en el sector formal, mientras que la brecha salarial se duplica entre mujeres pues una mujer que labora en el sector formal gana el doble de lo que una mujer que trabaja en el sector informal.
Asimismo, la Dra. Angélica destacó que diversas investigaciones señalan que una forma de reducir la brecha de género es a través de una mayor educación, aunque “si bien el nivel educativo no es suficiente para abatir la brecha salarial, sí tiene un efecto en cuanto a la probabilidad de pertenecer al sector informal, ya que en este rubro, por ejemplo, las personas que tienen primaria incompleta se ocupan mayoritariamente dentro del sector informal y las estadísticas van disminuyendo hasta llegar a la educación superior con una participación menor al 35%”.
Finalmente, durante la presentación, la académica de la UDLAP hizo un llamado urgente a desarrollar políticas públicas enfocadas en reducir estos problemas que están limitando la participación de la mujer dentro del sector, para así “poder ver una participación en mayores condiciones de equidad y de igualdad para hombres y mujeres”, explicó.
Cabe comentar que esta charla fue una de las 27 ponencias que se presentaron durante los dos días de actividades del Segundo Seminario Multidisciplinario con énfasis en vulnerabilidad y grupos vulnerables, un foro que reunió trabajos provenientes de nueve universidades diferentes los cuales hicieron énfasis en las asimetrías sociales, económicas y culturales existentes. Sin duda, estos días de trabajo estuvieron llenos de aprendizaje y pudieron ser compartidos gracias a la organización de la UDLAP coordinada a través de su académico, el Dr. Kristiano Raccanello.
- En el Laboratorio de Sistemas Automotrices de la Facultad de Ciencias de la Electrónica
Monitorear el índice de rugosidad de la carpeta asfáltica con sensores colocados en el vehículo, registrar la ubicación exacta de baches, topes o imperfecciones en el camino y medir el desgaste que puede registrar el automóvil, a fin de prevenir su mantenimiento, son los objetivos de un proyecto desarrollado en el Laboratorio de Sistemas Automotrices de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la BUAP.
El doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro, titular de esta área, explicó que el propósito de un vehículo es trasladar al usuario de un punto a otro de forma segura; sin embargo, los impactos que recibe la unidad por el estado de los pavimentos pueden provocar daños, incluso accidentes, que afecten física y económicamente al conductor y a sus acompañantes. De aquí la importancia de ofrecer una alternativa que disminuya los riesgos.
Con un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Ingeniería en Sistemas Automotrices, de la Maestría en Ingeniería en Electrónica y del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, se dieron a la tarea de diseñar una aplicación (app) y de instrumentar un vehículo con sensores y red GPS, para verificar el estado de la carpeta asfáltica.
Los beneficios
Cuando el usuario conduce, mediante una red de GPS y sensores colocados en el vehículo se realiza de forma automática un mapeo de las vialidades por las que transita. Los sensores detectan rugosidades o baches de la carpeta asfáltica, mientras que la aplicación obtiene su ubicación automáticamente, para compartir esta información con otros usuarios de la app y así reducir el riesgo de accidentes.
“El proyecto también tiene otros impactos; uno de ellos es optimizar recursos, pues con este registro los gobiernos municipales podrían priorizar el mantenimiento de la carpeta asfáltica en ciertas zonas. Otro más está relacionado con las condiciones del medio ambiente; hay estudios que establecen una relación entre el estado de las vialidades y las emisiones causadas por los vehículos”, indicó el doctor Ambrosio Lázaro.
Asimismo, refirió que el conductor puede conocer cómo se encuentra su vehículo, porque con la app se busca correlacionar información sobre el estado del pavimento con los parámetros que registra la unidad en movimiento, como aceleración, desaceleración, frenos, velocidad, revoluciones por minuto, condiciones del motor y distancia recorrida, entre otros.
Desarrollo del proyecto
El vehículo de prueba para este prototipo es un modelo VW de gasolina, el cual fue instrumentado con cuatro sensores de aceleración, uno en cada rueda. Esto, después de realizar un estudio que concluyó que la suspensión es la zona más sensible a las variaciones del suelo y los desplazamientos.
Posteriormente, se desarrolló una app en Android, en la que se registra la ruta del usuario, así como la ubicación de las imperfecciones asfálticas detectadas por los sensores. Las primeras pruebas se realizaron con éxito en las vialidades de Ciudad Universitaria.
“Podemos ver las señales de los sensores en el celular por medio de la app que está conectada a través de un sistema de adquisición de datos. Así registramos los desplazamientos y los puntos donde se registran imperfecciones. Esta información se puede compartir con otros usuarios”.
Tanto la app como el sistema de sensores miden las rugosidades o problemas en la vialidad a partir de IRI (Índice de Rugosidad Internacional), una escala de medición que identifica en qué condiciones superficiales o profundas se encuentra la red carretera, así se ubican anomalías o se fijan umbrales de alerta por daños detectados.
“El perfil de rugosidad está determinado por un estándar internacional, pero también por parámetros establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, y por Instituto Mexicano del Transporte. Los rangos que se manejan van de 10 a 20; los más altos son para depresiones muy profundas; los pavimentos con baches menores van de 10 a 5; los nuevos generalmente tienen un índice de rugosidad de 3 a 4; mientras que las pistas de los aeropuertos no deben ser mayores a dos. Esta métrica oficial la mide la app con rugosidades estándar de 8 a 10”.
El doctor Ambrosio Lázaro comentó que el proyecto continúa su avance con el apoyo de los alumnos, quienes ya trabajan en los datos que revelen el desempeño del motor, así como en la relación entre los desplazamientos, las protuberancias del pavimento y el desgaste que tendría el vehículo, una información útil para saber cuándo el auto requerirá mantenimiento.
- El próximo 27 de noviembre de 9:00 a 13:00 h se realizará un simposio conmemorativo con 3 conferencias plenarias.
El próximo 27 de noviembre la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) estará de manteles largos para festejar el 35 aniversario de su Escuela de Ciencias, la cual a lo largo de estos 35 años ha formado a excelentes profesionistas quienes han puesto en alto el nombre de la institución a nivel nacional e internacional.
Formalmente, la Escuela de Ciencias inició en 1989, siendo su primer Jefe el Dr. Ángel Rafael Trigos Landa. Ese año ingresaron las primeras generaciones en las licenciaturas de Matemáticas y Física, mientras que al año siguiente (1990) se les sumaron los primeros estudiantes en los programas de Química, Químicofarmacobiología y Biología, y la inauguración del Edificio de Ciencias. Entre 1990 y el 2005 el número de estudiantes creció de manera constante, así como la infraestructura de apoyo a docencia e investigación y se estableció un Consejo Consultivo de Ciencias conformado por destacados científicos nacionales.
Actualmente la Escuela ofrece, a todos los jóvenes interesados en estas áreas, una oferta académica agrupada en tres departamentos que se ha convertido en un referente de excelencia educativa: el Departamento de Actuaría, Física y Matemáticas, que oferta las carreras de Actuaría, Física y Ciencia de datos; el Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, que oferta las carreras de Biología, Bioquímica Clínica, Nanotecnología e Ingeniería Molecular, Químico Farmacéutico Biólogo; y el Departamento de Ciencias de la Salud que oferta las carreras de Médico Cirujano, Cirujano Dentistas, Enfermería y Ciencias de la Nutrición.
En este sentido, para celebrar el 35 aniversario de la Escuela de Ciencias de la UDLAP, se llevará a cabo el próximo 27 de noviembre, de 9:00 a 13:00 h, en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins, un simposio conmemorativo que tendrá 3 conferencias plenarias en donde destacados ponentes desarrollarán y analizarán temas de interés para los tres departamentos que conforman esta escuela.
Los temas de estas conferencias serán: “Implicaciones químicas en la micología aplicada” y estará a cargo del Dr. Ángel Rafael Trigos Landa, investigador del Centro de Investigaciones Biomédicas la Universidad Veracruzana; “Panorama actual y breve historia de las matemáticas en México”, impartida por el Dr. Rafel Herrera Guzmán, director general del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat); y “Perspectivas actuales de la salud en México”, por el Dr. José Antonio Martínez García, ex Secretario de Salud del Estado de Puebla.
Para más información sobre la Escuela de Ciencias, los programas que oferta y su relevancia en la actual realidad internacional, se recomienda consultar https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.
En una etapa donde México, Estados Unidos y el mundo, se encuentran a la expectativa de los retos que implica el triunfo electoral de Donald Trump, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realizó una sala de discusión virtual con expertos en materia política-económica para analizar, exponer y debatir los posibles escenarios que implican los resultados de las elecciones en Estados Unidos.
Para iniciar este evento especial, Carlos Pascual, exembajador de Estados Unidos en México, refirió que Donald Trump será un presidente diferente a su anterior mandato, ya que el no preocuparse por una reelección lo lleva a establecer políticas duras en el tema de migración. Su discurso refleja que esto será un gran reto para México, porque ha hablado de imponer hasta un 25% de aranceles en las exportaciones de México hacia Estados Unidos en caso de que el gobierno mexicano no coopere con esta prioridad de Donald Trump. El embajador expresó su preocupación al hablar sobre la dependencia que tiene México del gas natural de Estados Unidos ya que, si el presidente Trump decide agregar aranceles, indicó que esto “tendría a México de rodillas” debido a la gran dependencia que se tiene de este producto cuyo consumo representa el 70% en el país.
Bajo este escenario, Ana María Salazar, ex asesora de Seguridad de la Casa Blanca y el Departamento de Estado, coincidió en una de las principales preocupaciones del embajador Pascual sobre el diferente Donald Trump. Específicamente, habló sobre la falta de contrapesos y dominio en la Cámara de Representantes, el Senado y la Suprema Corte. Asimismo, indicó que la selección de su gabinete podría generar demasiados riesgos para México y el mundo, debido a que la lealtad hacia el presidente Trump no asegura un asesoramiento neutral ni el cuestionamiento de sus propuestas. En este sentido, Ana María expresó que esto va a incrementar dramáticamente la inestabilidad en el mundo ya que, si Trump “decide que la única forma de mandarle un mensaje a México es mandarle un misil o con otra forma, lo va a hacer con más facilidad”.
Para Mónica Lugo, directora de Relaciones Institucionales de PRODENSA, esa política dura se verá también en la revisión del Tratado de Libre Comercio en América del Norte, la cual puede terminar en una renegociación o una nueva intimidación para México y Canadá desde EUA para salirse. En su intervención expresó que “una de las principales quejas de Trump cuando empezó a hacer campaña es que el TLCAN no servía para nada, que era el peor tratado jamás negociado y que Estados Unidos en el minuto que él tomara el poder se iba a salir”.
Asimismo, Mónica Lugo, en su carácter de experta en la negociación del T-MEC, aseguró que la relación de México con Estados Unidos es fundamental para ambos países, ya que ambos son sus principales socios comerciales, intercambian diariamente miles de millones de dólares, ofrecen empleos y llevan a cabo diversas acciones de interdependencia económica que no se pueden perder. Por lo cual México, debe tener una estrategia clara de cómo va a renegociar. “Las prioridades deben ser contener lo más posible a Trump, que se resuelvan temas que no han permitido una buena implementación del tratado y habrá temas álgidos, pero debe haber mesura para un acuerdo positivo”, afirmó.
Finalmente, en el rubro de una renegociación, los expertos brindaron sus sugerencias: primero, evitar negociar abiertamente ni hacer amenazas públicas, pues Trump puede tomar medidas fuertes; segundo, se debe reconocer que México vive un momento crucial para atraer nuevas inversiones dada la pelea comercial entre China y Estados Unidos, pero debe ofrecer condiciones energéticas y de estado de derecho para asegurar condiciones favorables a las empresas; tercero, debe contemplar hacer equipo con Canadá para un mejor acuerdo, pero también tomar estrategias por varios frentes para verse beneficiado; y por último, plantear una estrategia de conexión con los estados republicanos de EUA para que ellos influyan en el nuevo presidente sobre la importancia de volverse socios.
Así es como se llevó a cabo el último evento de la serie “Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba”, una actividad organizada por la UDLAP con el propósito de mantener informada a la ciudadanía sobre uno de los años electorales más trascendentales, no sólo para México, sino también para Estados Unidos y el resto del mundo. De esta manera, por varios meses se desarrollaron mesas de análisis, ponencias, webinars y el seguimiento en tiempo real de los procesos electorales, gracias al apoyo y participación de expertos, estudiantes y académicos del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, Derecho y otras disciplinas que conforman la oferta académica de la UDLAP, la cual está disponible en el sitio: www.udlap.mx.
- Mide 23.45 metros de alto y pesa 5 mil 888 kilogramos; cuenta con 248 paneles y 60 bengalas
Con el encendido del tradicional Árbol de Navidad en el Complejo Cultural Universitario (CCU), la alegría de las fiestas decembrinas llegó a la BUAP. Cientos de familias poblanas se dieron cita para acompañar a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez a este programa celebratorio que cada año tiene lugar en dicho espacio universitario.
Después de efectuar la cuenta regresiva para encender el Árbol de Navidad, así como la iluminación del recinto y dar paso a los fuegos artificiales y un espectáculo de drones, la Rectora de la BUAP externó sus mejores deseos a los asistentes reunidos en la explanada de la Mariposa del CCU:
“Gracias por estar aquí, por confiar en la institución, por estar en este momento importante para los universitarios y la sociedad poblana. Disfrutemos juntos de esta temporada del año, aquella que nos hace reflexionar y convivir con nuestros seres queridos. Deseo que haya dicha en sus hogares, que el año venidero tengamos condiciones óptimas para el desarrollo institucional y así cumplir con nuestro compromiso con los estudiantes”, expresó.
En esta convivencia universitaria y de las familias poblanas, la doctora Lilia Cedillo invitó a sumarse a la campaña “Dona un juguete”, para la recolección de regalos nuevos que no requieran baterías y que serán entregados a niños de comunidades marginadas del estado, en las cuales la BUAP tiene sedes. Los centros de acopio serán el Árbol de Navidad del CCU, Casa de las Bóvedas, recepción de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos y la Facultad de Enfermería.
El Árbol de Navidad del CCU tiene una altura de 23.45 metros, un peso de 5 mil 888 kilogramos, mil 500 metros de guirnalda y 10 mil 220 metros de luz led que lo adornan. Cuenta con 248 paneles, 60 bengalas y 15 regalos decorativos. Un Santa Claus de 4.20 metros escala la cima del árbol de navidad y a un lado se aprecia su trineo de 4 por 7.20 metros, con renos de un tamaño de 2 por 4 metros. Los elementos decorativos son de estructura metálica de acero industrial. Además, tiene acceso a su interior para que el público se tome una fotografía con familiares y amigos.
En esta celebración, la Orquesta Sinfónica, Ballet Folklórico, Coro Sinfónico y las compañías de Danza Contemporánea y Titular de Teatro presentaron un espectáculo multicompañía, en el cual el público disfrutó de un recorrido por diversas partes del mundo para conocer cómo celebran la Navidad.
El paseo cultural incluyó a México con fragmentos de las tradicionales posadas, para después pasar por China, Rusia, Estados Unidos y la región de Siberia. En cada uno de los sitios, las cinco compañías artísticas del CCU escenificaron la narrativa de sus celebraciones, con música, canto y baile. Justo antes del encendido del árbol, las niñas y niños del Coro Coccuni interpretaron villancicos.
Con la temática “Llega Santa a México, Puebla”, los diferentes espacios del CCU lucieron 34 adornos navideños que formaron seis sets, entre éstos destaca el techo iluminado de los andadores que suman seis kilómetros de focos led, así como figuras de osos, focas, renos, regalos multicolores y patinadores que invitaron a los asistentes a tomarse la selfie del recuerdo en cada uno de sus rincones.
Roy Martínez y Sandra Guzmán, integrantes del Equipo Representativo de Taekwondo de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), participarán en el World Taekwondo Poomsae Championships 2024, a celebrarse del 30 de noviembre al 4 de diciembre en Hong Kong. En este encuentro, el estudiante asistirá como formista y la entrenadora asistente de los Aztecas como referee.
Para este evento, Roy ganó su lugar durante el Selectivo Nacional de Poomsae o Formas realizado en Villahermosa, Tabasco, compitiendo en una categoría de 18 a 30 años con gente de mucha experiencia incluyendo a medallistas mundiales, lo cual da un valor especial a la clasificación y lo preparó para competir contra lo mejor del mundo en la modalidad de freestyle. “Al estar cumpliendo un sueño me siento muy orgulloso de mí mismo, de lo que he logrado y estoy muy agradecido con todos los que me han apoyado, espero que este campeonato me sirva mucho para crecer como persona y seguir dando resultados para la universidad”, expresó el estudiante de Administración de Empresas de la UDLAP.
Por su parte, la coach Sandra fue elegida como referee tras llevar a bien sus actuaciones en eventos anteriores, por eso también estará en una competición previa, donde aprenderá las bases de lo que viene para el taekwondo mundial en la modalidad de poomsae, sobre todo el cómo se va a calificar el próximo año y el ir ajustando parámetros a nivel competitivo. “Después de muchos años de mantener el reglamento muy tranquilo vienen muchos cambios enfocados en llevar esta modalidad a Juegos Olímpicos de 2028; fundamentalmente se retoma un poco a la base marcial donde la técnica es importante y ahora se definen por toda la parte de presentación, de apreciación, de velocidad, fuerza, ritmo, tempo, la forma y la expresión de energía”, expuso la entrenadora de la Tribu Verde.
Para ambos integrantes de los Aztecas UDLAP, su participación en el Mundial de Poomsae los llena de emoción por representar a México en una modalidad donde tiene mucha oportunidad para llevarse varias medallas y de alegría por estar en un país con demasiada cultura. “Que el deporte te lleve a lugares donde difícilmente pensarías ir como Hong Kong, en verdad es una situación muy emocionante, ya que en lo personal podré conocer la cultura y todo el concepto que te brinda”, expresó la coach Guzmán.
De esta forma, los Aztecas de la UDLAP se pondrán en modo internacional con la participación de dos de sus elementos en este mundial que se celebrará del 30 de noviembre al 4 de diciembre en el Hong Kong Coliseum, bajo la idea de derramar talento, canalizar todos los esfuerzos para cumplir la meta de lograr una medalla y representar a la Tribu Verde de la mejor manera.
Karla Paola Flores Vázquez, estudiante de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), descubrió, durante su estancia de investigación en Canadá, una nueva especie de avispa fósil perteneciente al grupo de las crabrónidas, atrapada en una pieza de ámbar a la cual nombró Passaloecus Angelicae.
Durante el verano, la estudiante de la Licenciatura en Biología de la UDLAP realizó una estancia de investigación en el Royal Saskatchewan Museum y la University of Regina en Canadá, ahí desarrolló un proyecto de investigación con inclusiones de ámbar (burbujas de tamaño variable de la resina), cuyo interior contenía insectos atrapados. “Estuve analizando piezas hasta que encontré una que no correspondía a ninguna descripción existente de insectos que conocemos, entonces me puse a investigar y nos dimos cuenta de que era una especie perteneciente al grupo de las avispas crabrónidas, un intermedio entre las avispas y las abejas”, explicó Karla Flores.
Lo siguiente fue que la estudiante de la Universidad de las Américas Puebla pasó el verano describiendo la nueva variedad de animal, hizo medidas, comparó su taxonomía, describió los nuevos rasgos de la especie, vio sus caracteres, tomó fotografías con la finalidad de preparar un artículo de presentación y analizó “la importancia evolutiva que tiene esta especie, pues es un fósil que se extinguió hace aproximadamente 45 millones de años perteneciente al período Paleoceno”, explicó Karla Paola, quien además dijo que la importancia que tiene este descubrimiento para la ciencia, es que representa un intermedio evolutivo de las abejas.
En resumen, esta especie es una forma primitiva de las avispas y representa un eslabón en la cadena evolutiva, porque el descubrimiento de la estudiante de la UDLAP tiene rasgos característicos de las abejas modernas, como ocelos grandes detrás de la cabeza, se alimentaba de néctar, pero sigue conservando ciertos rasgos de la avispa, como cintura delgada y unas mandíbulas características. “Estudiar estos animales fósiles nos dan pistas de cómo es el proceso evolutivo de los insectos modernos, podemos reconstruir la escala evolutiva y los árboles filogenéticos se van llenando cada vez más con los ancestros de estos animales. Además al entender la biología evolutiva de los animales, podemos comprender cómo responden a los cambios, a las presiones selectivas o los problemas que enfrentan los insectos modernos”, señaló.
Este descubrimiento, al cual Karla nombró Passaloecus Angelicae, en honor a su madre, la llena de orgullo porque fue una gran oportunidad para hacer investigación, representa la aplicación de todo lo aprendido en la Licenciatura en Biología de la UDLAP y le permitirá plasmarlo en un artículo científico que quede para la posteridad en todo el mundo, en el cual está trabajando mientras cursa su noveno semestre en la Universidad de las Américas Puebla.
Sobre la especie descubierta, Karla Flores informó que se imprimieron unos modelos 3D para exhibirse en el Museo Royal Saskatchewan y en el cual espera seguir con su investigación en colaboración con una colega de Brasil que también trabaja con este grupo de animales fósiles. “Hay muchos animales de este grupo que no han sido descritos o necesitan redescripciones, porque están muy viejos y no tienen las fotos o los medios para describirlos propiamente”, concluyó la estudiante de la UDLAP.
Finalmente, es importante comentar que en a UDLAP los estudiantes adquieren todos los conocimientos necesarios que les ayudará a desenvolverse satisfactoriamente de manera profesional, un ejemplo de ello es Karla Paola Flores Vázquez, quien en su recién trabajo de investigación aplicó todo lo aprendido en la Licenciatura en Biología, en donde los jóvenes aprenden a analizar y a realizar procesos biológicos que sustentan la vida en la tierra. Si deseas conocer más de esta licenciatura, te invitamos a visitar https://www.udlap.mx/ofertaacademica/Biologia.