- Conocerás 15 opciones de estudio que te ayudarán a desarrollar mejor tu ejercicio profesional.
El próximo 16 y 17 de octubre, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) llevará a cabo la Expo Maestrías UDLAP 2024, un espacio en donde se dará a conocer los 15 programas académicos que la institución educativa oferta a nivel maestría en sus 5 escuelas que la conforman: Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias, Ingeniería, y Escuela de Negocios y Economía.
Este evento no tiene costo y se realizará en los formatos online y presencial, lo que les permitirá y facilitará a los interesados en estudiar una maestría en la UDLAP, de Puebla o del interior de la República Mexicana, conocer a través de una atención personalizada todas las flexibilidades que tienen estas maestrías, así como la calidad académica de los programas; también podrán interactuar con el claustro docente mediante conferencias.
La Expo Maestrías UDLAP 2024 inicia el miércoles 16 de octubre vía online en un horario de 16:00 a 20:00 h; en este día desde la comodidad de tu casa u oficina tendrás acceso a ponencias en donde se analizarán temas como: Comunicación estratégica en los medios digitales, Algunas consideraciones sobre administración en Salud, Infografía y visualización de la información, Desafíos de Grupos de Sociedades en el Siglo XXI, Transition to Hydrogen-Based Fuels and Its Implications for Fire Safety Engineering, Modelos para el ruteo de vehículos con seguimiento de nivel de inventario, y Por qué las organizaciones necesitan de la Psicología. Además, a las 16:00 h habrá una sesión informativa donde podrán conocer la oferta general y despejar dudas de la maestría que les interese.
Por otra parte, el jueves 17 de octubre la Universidad de las Américas Puebla los espera en su Expo Maestrías UDLAP 2024 presencial, en donde los asistentes además de interactuar cara a cara con sus futuros profesores y compañeros de clases podrán realizar recorridos por el campus y laboratorios, así como conocer todos los servicios que ofrece la institución educativa. Algunas de las ponencias en las que podrán participar son: Nuevos desafíos en la Gerencia de Proyectos de Construcción, Análisis financiero para la toma de decisiones, Challenges and Opportunities in International Marketing, Introduction to the Business Intelligence, La importancia del cabildeo, Planeación y control de procesos de producción, y Employer Branding y Atracción de Talento: Estrategias para mejorar la marca empleadora.
Algo a destacar, es que la Universidad de las Américas Puebla entiende las actuales necesidades de los profesionistas, por ello uno de los beneficios que les brinda la institución educativa es la oportunidad de estudiar una maestría híbrida, ello gracias a la infraestructura multimedia instalada en las aulas, denominada sistema Hybrid- UDLAP, la cual hace posible una interacción real entre los alumnos que toman clase de manera presencial y los que toman clases en línea; este modelo permite tener control de su tiempo para continuar con sus estudios de posgrado desde cualquier lugar, además de que sus clases quedarán guardadas en la plataforma para futuras consultas.
Los 15 programas académicos que la institución educativa oferta a nivel maestría en sus 5 escuelas son: Escuela de Artes y Humanidades: Maestría en Diseño de Información. Escuela de Ciencias Sociales: Maestría en Comunicación y Medios Digitales, Maestría en Derecho Fiscal, Maestría en Psicología Organizacional, Maestría en Derecho Corporativo, y Maestría en Gobernanza y Globalización. Escuela de Ciencias: Maestría en Administración de Servicios de la Salud. Escuela de Ingeniería: Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción. Y Escuela de Negocios y Economía: Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Administración Energética, Maestría en Finanzas Corporativas, Maestría en Negocios Internacionales, Maestría en Administración de la Manufactura, Maestría en Dirección de Negocios, y Maestría en Mercadotecnia.
- Obtuvieron cinco de 10 categorías en diversos ámbitos
En reconocimiento a su trayectoria profesional y labor sobresaliente en diversos ámbitos, de un total de 10 categorías, cinco estudiantes y egresados de la BUAP obtuvieron el Premio Estatal de la Juventud “Vicente Suárez” 2024, otorgado por el Instituto Poblano de la Juventud.
Los galardonados son Gerardo Uriel Pérez Rojas, en la categoría “Logro Académico”; Jhoselin Daniel Tecpoyotl, en “Integración Social”; Yael Itsuky Cortés Aparicio, en “Innovación Tecnológica”; Juan Daniel Bernabé Hernández, en “Expresiones artísticas y culturales”; y Ana Karen González Calleja, en “Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente”.
Logro Académico
Gerardo Uriel Pérez Rojas, estudiante del Doctorado en Ciencias (Física Aplicada), de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM), fue el ganador de la categoría “Logro Académico”. Su tesis lleva por nombre “Uso de modelos biomecánicos para radioterapia adaptativa estereotáctica”, en colaboración con la Universidad de Harvard, en Estados Unidos.
Es originario de San Miguel Canoa, junta auxiliar del municipio de Puebla. Domina el náhuatl, una lengua aprendida en el seno familiar; es hablante de inglés, italiano y francés, y también conoce el lenguaje de señas. Es egresado de la Licenciatura en Física y Maestría en Ciencias (Física Aplicada) de la FCFM. Sus ideales son mostrar que la ciencia y las Matemáticas son divertidas.
Es vicepresidente de la Sociedad Científica Juvenil de Puebla. Se ha desempeñado como asesor de estudiantes de preparatoria y licenciatura. Participó en el XVIII Mexican Symposium on Medical Physics (MSMP 2024), con el trabajo “Use of Convolutional Neural Networks to quantify iron in liver: A preliminar study”. Además, Gerardo formó parte del equipo ganador del primer lugar del concurso “Jóvenes Talento” 2022, en su edición Centro Histórico, del Instituto Municipal de la Juventud, con el proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos”.
Integración social
Jhoselin Daniel Tecpoyotl, egresada de la Licenciatura en Física de la FCFM, fue distinguida en la categoría “Integración Social”. Es originaria de San Pedro Cholula. Su pasión por divulgar la ciencia y el aprendizaje la llevaron a obtener una Mención Honorífica en la segunda edición de la Presea Estatal al Mérito de la Estudiante STEM 2023 “María de la Paz Elizalde González”.
Así también, la Presea a la Mujer Sobresaliente en Ciencia y Tecnología 2023, en el Foro Nacional Jóvenes Talento-Cambiando Paradigmas en el Senado de la República, y fue reconocida como líder STEM nivel superior en el Congreso del Estado de Puebla.
Jhoselin, quien desea ingresar a la Maestría en Ciencias (Física Aplicada) de la BUAP en enero próximo, ha sido mentora y asesora en olimpiadas de Física y cálculo. Es integrante del programa STEAM-Serendipia, Mujeres Descubriendo el Futuro; fundadora de la Asociación Astronómica Metzteocuitlatl y cofundadora de Scientia Zapata. La egresada de la Preparatoria Emiliano Zapata se especializa en impresión en 3D y en el desarrollo de inteligencia artificial, con dichos proyectos ha colaborado con Google y Amazon.
Innovación tecnológica
La distinción en “Innovación tecnológica” correspondió a Yael Itsuky Cortés Aparicio, egresado de la Licenciatura en Física Aplicada de la FCFM, quien es coautor en varias solicitudes de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI): una de un Modelo de utilidad, otra de Diseño industrial, y otra más de una patente internacional por el PCT para España; además de realizar seis transferencias tecnológicas para la empresa poblana SoltecSciene S.A. de C.V.
Recibió la Medalla al Reconocimiento del Investigador Poblano “María del Carmen Millán” 2022, en la categoría de “Estudiante”, otorgada por la SEP, a través de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior de Puebla (COEPES-Puebla).
Entre sus objetivos profesionales destaca su interés por el liderazgo en equipos de empresas innovadoras de manufactura y diseño, aplicando habilidades de gestión y creatividad para optimizar procesos y calidad de productos.
Expresiones artísticas y culturales
Juan Daniel Bernabé Hernández, egresado de la Licenciatura en Música (instrumento musical: viola y terminal en educación musical), de la Facultad de Artes, ganó el Premio Estatal de la Juventud 2024, en la categoría “Expresiones artísticas y culturales”. Su vocación de convertirse en músico surgió a los 11 años. En el ámbito artístico es conocido como Juanda BernaBe y es originario de Tlatempa, localidad de Zacatlán.
Formó parte de diferentes orquestas sinfónicas y ensambles de cámara en las ciudades de México, Puebla y Xalapa. Participó en el programa de orquesta comunitaria “Esperanza Azteca”. Colaboró con la Orquesta Sinfónica Ginastera, en el festival “Córdoba en concierto”, en Argentina, al lado de artistas mexicanos de renombre. De igual manera, formó parte de la gira de música latinoamericana “PA´L SUR“, en Bolivia, Brasil, Argentina, Colombia y Chile.
Juanda no sólo es músico multiinstrumentista: es, también, fundador y director de las caravanas artísticas independientes, gestionadas en 2022, para llevar talleres de música, danza y artes plásticas a 12 municipios poblanos. Actualmente es fundador del nuevo Conservatorio de Música de Zacatlán y director del Ensamble Montuno.
Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente
El galardón de la categoría “Responsabilidad con el bienestar animal y el medio ambiente” correspondió a Ana Karen González Calleja, egresada de la Licenciatura en Ciencias Políticas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, quien es oriunda de Jonotla y recibió este premio por su trayectoria de investigación y trabajo con las infancias en la defensa del agua y del territorio.
Es integrante del colectivo Maxtum Kalaw Chuchutsipij, defensor del territorio y de los derechos humanos de los pueblos originarios. En 2021 se desempeñó como promotora indígena en Jonotla. En 2023 fue becaria del proyecto PRONAII “Derechos humanos y agua en pueblos indígenas y comunidades vulnerables”. Actualmente desarrolla el proyecto “Xtiji chuchut” en la comunidad de Santiago Ecatlán, en Jonotla.
Ana Karen ha publicado dos libros infantiles de la región totonaca Tonkowini chuchut y Todas las niñas y los niños tiene que saber que….; así como la memoria “Slaksamajan chuchut” que plasma las voces de las mujeres defensoras del agua en distintas partes del país.
- El Dr. David Olguín imparte en la Universidad de las Américas Puebla, las asignaturas de dirección de escena, teatro mexicano, y dramaturgia.
El Dr. David Olguín, dramaturgo, narrador, ensayista y profesor adscrito al Departamento de Artes de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), obtuvo la Medalla Bellas Artes 2023, reconocimiento otorgado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), con el fin de conmemorar su trayectoria y aportación al teatro mexicano.
“La Medalla Bellas Artes representa un reconocimiento a más de 40 años de haber iniciado mi vocación teatral. He escrito muchas obras de teatro, dirigido puestas en escena tanto de mis textos propios como de otros autores y he sido profesor en diversas instituciones que van desde el ámbito público hasta escuelas privadas como el Foro Teatro Contemporáneo, Casa Azul y ahora en la Universidad de las Américas Puebla”, comentó en entrevista el Dr. Olguín.
Sobre la medalla, el Dr. Olguín explicó que obtuvo la emisión 2023 de esta condecoración la cual fue entregada hasta este año en un evento que se realizó en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, espacio donde se reunieron autoridades y personalidades del medio para celebrar estas premiaciones, pues también se entregó la edición correspondiente al 2024 a Perla de la Rosa, directora de escena, actriz, dramaturga, productora y gestora cultural.
Su estancia en la UDLAP
Desde hace dos semestres el Dr. Olguín funge como profesor de la Universidad de las Américas Puebla en asignaturas de dirección de escena y teatro mexicano, así como dramaturgia; experiencia, que, a decir del propio académico, ha sido muy grata. En términos de la dirección de escena, detalló que su trabajo se ha centrado en dar técnicas, así como en la libertad de que el estudiante se acerque de una manera personal a construir su propia poética a partir de técnicas claras. “Me importa muchísimo que el estudiante, se enfrente con las preguntas de qué quiero hablar y desde dónde puedo hablar, para hacerlo con la mayor profundidad posible”.
Por otro lado, respecto a la importancia del teatro y su formación profesional, explicó que, “el teatro es el arte de la presencia y en ese sentido convoca siempre a mucha gente. Creo que también es un ámbito de libertad que propicia la imaginación, que da causa a las rebeldías de la gente joven y eso hace que por supuesto llame la atención como una posible vocación”. Expresó el académico.
Con relación a lo anterior, es importante recordar que la Universidad de las Américas Puebla cuenta con la Licenciatura en Teatro, la cual da las posibilidades a que futuros estudiantes continúen construyendo el camino del teatro en México. Sobre esto, el Dr. Olguín destacó que, “adentro descubren, como ocurre en cualquier área del conocimiento, que las posibilidades son muchas y creo que en ese sentido la UDLAP ofrece una posibilidad de formación amplia para luego atacar lo específico”.
Es así como con la presencia de académicos como el Dr. Olguín, la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Américas Puebla forma profesionales teatrales que pueden diseñar, gestionar y producir proyectos teatrales. Si deseas conocer más sobre el reciente logro del Dr. Olguín, así como lo que significa estudiar Teatro en la UDLAP, visita la siguiente entrevista: https://youtu.be/WMXcYv83f-k.
Asimismo, si te interesa estudiar Teatro o alguno de los planes educativos del Departamento de Artes de la UDLAP consulta: https://www.udlap.mx/ofertaacademica/mapaoferta.aspx
- Alumnos de la Ingeniería en Sistemas Automotrices, del posgrado en Automatización y de Música participan en la investigación
Escuchar música para contrarrestar el estrés mientras se conduce un auto es una práctica común. Para el investigador de la Facultad de Ciencias de la Electrónica, Luis Abraham Sánchez Gaspariano, también es motivo de investigación: a través de mediciones eléctricas de la corteza cerebral determinó que ciertas piezas producen un estado de bienestar y reducen niveles de tensión.
Este proyecto tiene su antecedente en el experimento del neurocientífico cognitivo, Jacob Jolij, de la Universidad de Groningen, en Holanda. Su estudio involucró a 2 mil personas en Reino Unido, a quienes les realizó encuestas para saber qué canciones les gustaban más. Con esta información construyó un modelo polinomial con el que determinó, a partir de un valor numérico, la sensación de bienestar que producían las melodías. Sus resultados arrojaron que "Don't stop me now", de Queen, era la canción que más felicidad producía.
Con este modelo, el investigador observó una oportunidad para hacer un experimento cuantitativo, a fin de explicar mediante herramientas matemáticas este fenómeno. Con su equipo de trabajo, el doctor Sánchez Gaspariano propuso también una ecuación mediante aproximaciones polinomiales y con un software obtuvo parámetros de las canciones para detectar los valores que se podían sustituir en el modelo original.
“Primero tomamos los atributos de las canciones que nos daba el software y después diseñamos un experimento en la facultad, principalmente con estudiantes, a quienes les medimos la sensación que les provocaban las melodías de la lista de Jacob Jolij, pero utilizando una diadema de electrodos que detecta señales electroencefalográficas. El software procesó los datos y se obtuvo un valor numérico o porcentaje en diferentes parámetros, como nivel de estrés, relajación o felicidad experimentada, a partir de las señales de la corteza cerebral”.
Los valores del experimento de Jacob Jolij se empataron con los del equipo de la BUAP, para ajustar los parámetros del polinomio, lo que permitió comprobar experimentalmente qué tan asertivo era el modelo propuesto por el neurocientífico. Al respecto, el investigador refirió que, aunque hubo variación en los valores, se registraron coincidencias.
“Las canciones identificadas como las de mayor sensación de bienestar, también las registramos con los niveles de estrés más bajo y con la relajación más alta, entonces sí hay una correlación. Eso fue un ejercicio interesante, porque lo que Jacob Jolij hizo fue un experimento cualitativo, con base en encuestas, pero nosotros lo demostramos cuantitativamente, con base en la medición de señales eléctricas del cerebro”.
Modelo aplicado a un contexto real
Posteriormente, el doctor Sánchez Gaspariano propuso aplicarlo a otros contextos, como el de los conductores del transporte público, del personal de un nosocomio, o bien, para lograr mayores niveles de concentración durante el estudio. De esta forma, el proyecto fue retomado por un estudiante de la Maestría en Automatización, quien ya trabaja en el desarrollo del experimento para el caso vehicular.
El investigador mencionó que uno de los retos radica en la complejidad de la medición experimental, ya que para realizarla se requieren diademas con electrodos, capaces de detectar cualquier ruido o movimiento, incluso un parpadeo, aspectos que se verán reflejados en las mediciones, las cuales tendrán que ser procesadas para obtener datos precisos.
Las diademas utilizadas tienen de uno a cinco electrodos, pero el verdadero desafío está en trabajar con estas diademas y un tipo de hardware que cuente con el procesamiento incluido y elimine el ruido innecesario, lo que permitiría ver en tiempo real el estímulo que produce la música en la conducta de los automovilistas.
“De alguna manera esto se sabe, a muchas personas les gusta escuchar música para relajarse o sentirse bien. La contribución está en que no se había comprobado de forma cuantitativa, así que el proyecto continúa porque puede tener diferentes aplicaciones, incluso en otros escenarios”.
Asimismo, considera explorar con variaciones en la propuesta musical de Jacob Jolij, con música de Joaquín Sabina, José Alfredo Jiménez, Juan Gabriel y otro tipo de géneros populares, como salsa, cumbia, banda y pop, ya que esta experiencia auditiva también se relaciona con la memoria, la emoción y la cultura.
El estudio del neurocientífico determinó que una canción que genere más de 150 pulsaciones por minuto produce una sensación placentera y de felicidad, mientras que el investigador BUAP señaló que sus registros también revelaron que las letras más atrayentes son las que rebelan cierta melancolía, pero tienen ritmo.
“Así también podemos ver qué música es la más efectiva para estudiar o para relajar al personal de salud que enfrenta jornadas estresantes de trabajo. La línea de investigación es prometedora y se puede aplicar en otras situaciones. En realidad, esto ya se sabe, la gente de mercadotecnia utiliza determinadas melodías en los centros comerciales para estimular el consumo. No obstante, estas propuestas se basan en encuestas y no en modelos experimentales”.
Con la apertura este año de la carrera en Ingeniería Biomédica, en CU2, el investigador espera sumar nuevas propuestas de colaboración; así como de otras áreas como salud o música, a fin de conformar un estudio integral.
Los alumnos participantes en este proyecto pertenecen a la carrera de Ingeniería en Sistemas Automotrices, al posgrado de Automatización, así como a la Licenciatura en Música de la Facultad de Artes. Sus contribuciones son tanto a nivel operativo, como teórico.
- Se busca desarrollar compuestos anti-virulencia como alternativa a los antibióticos que tratan este padecimiento
La Organización Mundial de la Salud cada año registra mil 700 millones de casos de diarreas infecciosas en menores de cinco años; además, en 2021 este padecimiento provocó la muerte de 440 mil infantes. Uno de los principales agentes etiológicos es la bacteria Escherichia coli enteropatógena (EPEC), que contiene una gran variedad de genes de virulencia que se expresan en respuesta a las condiciones ambientales por la acción de mecanismos de regulación específicos, los cuales aseguran la colonización exitosa en el huésped y el desarrollo de la enfermedad.
La doctora Cristina Lara Ochoa, investigadora adscrita al Centro de Detección Biomolecular de la BUAP, estudia los mecanismos de regulación del microorganismo con el fin de identificar aquellos reguladores negativos, así como el mecanismo de acción que apaga o reprime sus factores de virulencia. La investigación pretende obtener algún compuesto alternativo para tratar diarreas causadas por esta bacteria.
Al igual que otros patógenos bacterianos, EPEC tiene la capacidad de detectar el ambiente en el que se encuentra para expresar una serie de moléculas o estructuras llamadas factores de virulencia que utiliza para inducir daño en el hospedero.
Una vez en el ser humano, después de pasar por el estómago y alojarse en el intestino delgado (su sitio ideal de colonización), produce factores de virulencia (proteínas activadoras de daño), como flagelos que permiten su desplazamiento, fimbrias o pelos que emergen de la bacteria y le sirven para unirse a las células intestinales, y sistemas de secreción para inyectar diversas proteínas dentro de la célula del hospedero.
En conjunto, estos factores de virulencia sólo son expresados cuando EPEC se encuentra dentro del organismo que lo hospeda, en consecuencia, inducen daño y desarrollo de la diarrea, principalmente en niños, explicó.
La investigadora de la BUAP señaló que este microbio presente en agua y alimentos contaminados no genera síntomas en adultos, pero sí afecta considerablemente a niñas y niños alterando las microvellosidades de su epitelio intestinal. Además de diarrea, fiebre y vómito, les provoca disminución de la absorción de nutrientes generando desnutrición, un grave problema para su desarrollo en esta etapa de la vida.
Terapia alterna
Cristina Lara Ochoa, doctora en Ciencias Bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la UNAM, expuso que mediante análisis de proteómica se encontró una serie de 30 probables reguladores con efecto negativo sobre la expresión de los genes de virulencia. Con esta información se busca desarrollar compuestos anti-virulencia como terapia alternativa al uso de los antibióticos, para contrarrestar las enfermedades infecciosas causadas por EPEC, sin afectar la microbiota intestinal.
“Se intenta que estos compuestos anti-virulencia vayan dirigidos específicamente contra los factores de virulencia para inactivarlos. La bacteria no muere, pero se da tiempo al sistema inmune de eliminarla de manera natural. De esta manera, el patógeno no tiene una presión selectiva que induce su mutación y, por ende, su resistencia a estos compuestos”, abundó.
La maestra en Ciencias Microbiológicas por la BUAP señaló que cada vez es más frecuente la aparición de microorganismos multirresistentes a los antibióticos. De ahí, la necesidad de proponer otras alternativas para tratar enfermedades infecciosas.
Los compuestos anti-virulencia se investigan desde el año 2005, principalmente para inactivar toxinas; ya se han aprobado para toxinas de Bacillus anthracis que provoca ántrax. Algunos otros están en fase de aprobación para los patógenos Escherichia coli enterohemorrágica y Pseudomonas aeruginosa, entre otros.
Lara Ochoa indicó que el siguiente paso del proyecto será utilizar herramientas bioinformáticas y experimentales usando técnicas moleculares para caracterizar el mecanismo de represión de los reguladores negativos sobre los principales factores de virulencia de EPEC. “La caracterización a detalle permitirá saber cómo inactivan a una proteína reguladora positiva y apagan la expresión de los factores de virulencia”.
En la investigación colaboran los doctores José Antonio Ibarra García de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, José Luis Puente García del Instituto de Biotecnología de la UNAM e Ygnacio Martínez Laguna del Instituto de Ciencias de la BUAP.
En el marco de la Convención de la American Psychological Association (APA), el Dr. Julio César Penagos Corzo, académico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), recibió la Presidential Citation, distinción mediante el cual reconocen su liderazgo y promoción de la psicología en el ámbito global.
La American Psychological Association es la principal organización profesional de psicólogos de Estados Unidos y la asociación psicológica más grande del mundo con más de 157 mil miembros. En este año realizó una convención en Seattle, haciéndole un llamado al Dr. Julio César Penagos para dar una conferencia completamente en español, hecho único para la APA de invitar a una personalidad a dar una ponencia en otro idioma que no es el inglés. “Nunca había sucedido, generalmente se hace a las personas que tienen trayectoria y ellos decidieron que yo podría ser la persona indicada, además que haya sido en español causó expectación”, comentó el académico de la UDLAP.
Sobre su ponencia, titulada “La Psicología más allá del Río Bravo/Grande”, el Dr. Penagos explicó que se trató sobre la historia y el desarrollo de la psicología en Américas Latina, destacando que es muy similar a otras partes del mundo porque inició con laboratorios en Argentina, en México, en Brasil. Después mostró un mapa de los vínculos de colaboración en diferentes regiones, exhibiendo cómo los países están produciendo trabajo científico con investigadores de otras naciones.
Posteriormente en un acto protocolario de la convención, el Dr. Penagos Corzo fue distinguido por su impulso y liderazgo dentro de la psicología con el reconocimiento Presidential Citation, el cual compartió con la presidenta entrante de la SIP. “Es un estímulo que representa el voltear los ojos al quehacer psicológico que sucede en todas las Américas, hay cosas en psicología que responden a comportamientos propios de la región, por ejemplo la migración; por lo que es importante que la APA volteé hacia quienes estamos lidereando cosas, e impulse nuevas generaciones de psicólogas y psicólogos”, expresó el catedrático del Departamento de Psicología de la UDLAP.
En ese último tema, el Dr. Julio César Penagos, también presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), resaltó que es una de las tareas que ha tratado de impulsar como profesor de la Universidad de las Américas Puebla y como presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología. Incluso está trabajando para hacer un fondo económico de impulso a diferentes perfiles de psicólogos en todas las Américas en busca de formalizar una alianza internacional de psicología.
- Rindió su Tercer Informe de Labores ante el H. Consejo Universitario, acompañada del gobernador del estado, Salomón Céspedes Peregrina
Lograr el prestigio y liderazgo que caracterizan a la BUAP representa el trabajo consciente y cotidiano de toda la comunidad universitaria, pero también la importancia que tiene la rendición de cuentas, enfatizó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al rendir su Tercer Informe de Labores, gestión 2021-2025, en el cual destacó las acciones que permiten la consolidación de la excelencia académica y el compromiso que tiene la universidad con la sociedad para ofrecer mayores oportunidades de educación superior, con nuevos espacios como Ciudad Universitaria 2 (CU2).
“Estoy consciente de la gran responsabilidad de dirigir una institución como la BUAP, he tomado decisiones basadas en la honestidad, en el manejo pulcro de las finanzas, teniendo como principal objetivo formar a nuestros jóvenes. Su bienestar es también el de la sociedad. Hemos emprendido grandes proyectos como CU2, lo que permitirá que a futuro más de 30 mil estudiantes tengan acceso a una educación de vanguardia, una oportunidad para que cambien su entorno”, refirió.
En el auditorio del Complejo Cultural Universitario, ante el H. Consejo Universitario e invitados especiales como el mandatario del estado de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y el gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que los avances son producto del trabajo conjunto de la comunidad universitaria, cuyo objetivo es contribuir a la formación de los estudiantes y brindarles todas las herramientas necesarias.
“Tenemos un gran compromiso y lo asumimos, queremos que nuestros egresados sean críticos, honestos, solidarios y conscientes del papel que juegan dentro de la sociedad”, añadió.
Entre los logros importantes alcanzados en el último año de gestión, destaca la construcción de Ciudad Universitaria 2, un sueño hecho realidad, gracias al apoyo del ejecutivo del estado y de los diferentes niveles de gobierno.
“Nuestro compromiso con CU2 fue edificarlo con finanzas claras, transparentes. Gracias a las licitaciones se pudieron ahorrar 345 millones de pesos, los cuales fueron redireccionados a diferentes actividades sustantivas de la institución”, precisó.
Ciudad Universitaria 2, un nuevo campus diseñado para la formación en Ingenierías, Ciencias Exactas y Ciencias Naturales, representa un espacio que integra tecnologías de punta, ecosistemas abiertos de enseñanza-aprendizaje y un fuerte compromiso con la preservación ambiental.
A pesar de que la universidad destinó una partida presupuestal significativa a este proyecto, la Rectora aclaró que no se sacrificaron programas importantes, de ahí que se destinaran mil millones de pesos al Hospital Universitario de Puebla, ya que la salud de los universitarios y de los derechohabientes es una prioridad.
De igual forma, en los últimos dos años se registró un incremento en el fondo fijo que se otorga a cada escuela, instituto y facultad, así como a los programas operativos que fortalecen las actividades académicas de la institución, cumpliendo con los incentivos destinados al personal académico y administrativo: “Somos los únicos en el país que entregan un bono a los profesores hora clase”.
Gobernanza y gestión incluyentes y con trato humano
A partir de los cuatro ejes que conforman el Plan de Desarrollo Institucional, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez informó que a la par de su liderazgo educativo, la BUAP renovó la legislación universitaria para garantizar la inclusión, la pluralidad y el respeto para construir una sociedad de paz. Al mismo tiempo, se mantiene una política de austeridad y transparencia en la rendición de cuentas, que deriva en un ejercicio financiero responsable, reflejado en la calidad académica y la pertinencia social.
Afirmó que en la BUAP la gobernanza es sinónimo de inclusión y respeto. “Este año hemos llevado a cabo la actualización de la normatividad universitaria, con el objetivo de mejorar la atención a toda la comunidad y garantizar una gobernanza institucional basada en la pluralidad y la colaboración”.
También se realizaron actualizaciones al Reglamento de la Defensoría de los Derechos Universitarios y al Protocolo contra la Discriminación y Violencia de Género. Además de la creación de nuevas plazas, aseguró que se continuará con recategorizaciones y definitividades, programas de capacitación y formación docente.
Este año, la BUAP no sólo cumplió con los pagos de jubilación, también incrementó el monto del fondo de pensiones, lo que garantiza la seguridad y bienestar de los trabajadores, quienes son beneficiados con programas como el de Bienestar Integral en Beneficio del Trabajador Universitario (BIBesTu).
Educación desarrolladora para la transformación
En respuesta a la demanda educativa, la Rectora aseguró que el compromiso es ofrecer educación de calidad. Informó que este año, la oferta creció a 319 programas, entre éstos 165 de licenciatura y 120 de posgrado, con una matrícula superior a 121 mil estudiantes.
En 2024, la modalidad en línea para Ciudad Universitaria 2 atrajo a cerca de 12 mil aspirantes, con lo cual se demostró la eficacia de este enfoque digital. La demanda de este año fue de casi 39 mil aspirantes al nivel superior y 17 mil al medio superior.
Con una mirada visionaria, la doctora Lilia Cedillo le apostó a la apertura de Ciudad Universitaria 2, uno de los logros más sobresalientes, que en su primera etapa formará a estudiantes de Ingenierías y Ciencias Naturales. Asimismo, implementó el programa de Cuota Cero, favoreciendo a los alumnos provenientes de comunidades vulnerables.
“En la BUAP creemos en la igualdad de oportunidades. CU2 es un reflejo de nuestro compromiso con la educación, pero también con el desarrollo sostenible”.
Con tecnologías limpias para la restauración de ecosistemas y la recuperación de zonas naturales, CU2 se erige como un ejemplo de cómo la educación superior contribuye al desarrollo urbano responsable y a la preservación de recursos hídricos.
En materia de infraestructura, el último año la BUAP intervino más de 650 mil metros cuadrados, entre los que destacan la construcción de 13 inmuebles, incluidas las preparatorias Emiliano Zapata y 2 de Octubre de 1968, además de obra externa en CU2.
En educación media superior, la institución ha dado pasos firmes en el rediseño curricular de su Bachillerato Universitario para alinearse al Marco Curricular Común de la Nueva Escuela Mexicana.
“Hemos asumido el compromiso de armonizar nuestros planes de estudio y desarrollar las capacidades de los docentes. Sigamos trabajando en conjunto para asegurar la calidad académica”, expresó.
La Rectora de la BUAP dio a conocer que durante el último año 36 mil 851 estudiantes recibieron becas que les permitieron continuar con su formación académica. Por otra parte, el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales (CAETO) ofreció terapia asistida con perros a más de mil 500 jóvenes, contribuyendo a su bienestar emocional y mental.
Otros programas destacados fueron Women in Tech, que benefició a más de 2 mil mujeres en áreas tecnológicas, y el de Acompañamiento Psicosocial a Estudiantes Embarazadas. Asimismo, la presencia global de la universidad se fortalece con los programas de movilidad e internacionalización, como el Delfín y los módulos COIL.
Mención especial merece la inauguración del Centro de Simulación “Dra. Matilde Montoya Lafragua”, un hospital simulado de cuatro pisos, único en su tipo en el país, que coloca a la BUAP a la vanguardia en la formación de estudiantes en el área de la salud. Su función es promover el aprendizaje colaborativo interprofesional, mediante prácticas de simulación de atención primaria, diagnóstico avanzado, cirugía y servicios hospitalarios, como terapia intensiva, pediatría y adultos en estado crítico.
“Lleva el nombre de Matilde Montoya porque queremos dar ese mensaje, transmitirles a los jóvenes que pueden alcanzar sus metas y vencer los obstáculos. Este centro beneficia a más de 25 mil alumnos de diferentes áreas de la salud”, sostuvo.
Modelo de investigación abierta y comprometida
Al destacar el liderazgo de la BUAP en educación avanzada, la Rectora reconoció la calidad de los posgrados, ya que 81 por ciento del total pertenecen al Sistema Nacional de Posgrados. Mencionó también la actualización de los planes de estudio en Humanidades, Salud y Ciencias Naturales, así como la reestructuración de 25 especialidades médicas.
Este éxito no sería posible sin la planta docente. Este año aumentó en 16 por ciento el número de académicos de la BUAP dentro del Sistema Nacional de Investigadores. Además, 257 ingresaron o renovaron su lugar en el Padrón Institucional, que ahora cuenta con mil 37 miembros. Para apoyar la investigación, se incrementó el financiamiento en 8 por ciento, en beneficio de 288 proyectos y 45 grupos de investigación multidisciplinaria.
De igual forma, se firmaron acuerdos estratégicos con el IPN y otras instituciones internacionales, logrando apoyos externos por más de 11 millones de pesos para proyectos en salud, procesamiento de datos y medio ambiente. Así también, se otorgaron becas a más de mil 200 estudiantes.
Este año, la innovación fue sobresaliente, con 25 solicitudes de patente presentadas ante el IMPI y 17 títulos de patente obtenidos. Estos logros fortalecen la posición de la BUAP como líder en desarrollo tecnológico.
“La investigación ha sido un pilar del desarrollo, no sólo para la universidad, también para el país. Nuestra meta es consolidar a la BUAP en investigación aplicada, con programas que impacten en diferentes niveles. No sólo creamos conocimiento, también transformamos vidas”, añadió la Rectora.
Corresponsabilidad social y solidaria
Para la doctora Cedillo Ramírez, la promoción del deporte universitario es fundamental en la formación integral de los jóvenes, por eso la institución ofrece más de 20 disciplinas para fortalecer su salud física y emocional.
En la transformación comunitaria, los complejos regionales desempeñan un papel clave al promover la cultura, identidad y lenguas indígenas, a través de presentaciones artísticas y proyectos educativos.
Al concluir su informe, la Rectora enfatizó el sentido de comunidad y trabajo conjunto al asegurar que: “Los logros son de todos, juntos caminamos con pasos firmes hacia un mismo objetivo, por eso cada universitario asume con responsabilidad y compromiso cada una de sus responsabilidades. Todos somos un gran equipo, juntos nos comprometemos con la honestidad y rendición de cuentas. No tenemos ninguna observación por parte de las auditorías de la federación y del estado, por eso logramos construir la primera parte de CU2. Juntos afrontamos el futuro, por ello cada acción tiene como objetivo el beneficio de los universitarios y de la sociedad”.
A este Tercer Informe de Labores también acudieron el secretario general de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; el presidente municipal electo, José Chedraui Budib; el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa; así como presidentes municipales de las diferentes sedes de los complejos regionales, exrectores y representantes de los poderes legislativo y judicial, entre otros invitados especiales.
- Este festival cerrará el sábado 5 de octubre a las 17:00 h con un concierto especial que se realizará en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins.
La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con el quinteto de metales Braxican Brass, convocaron a 19 instrumentistas de viento metal en las áreas de trompeta, para ser parte del Primer Festival de Trompeta impartido por Otto Sauter, uno de los solistas de trompeta más importantes del mundo.
Es así como del 30 de septiembre al 5 de octubre, estos músicos fueron parte de clases, conciertos y actividades grupales realizadas en el increíble campus de la UDLAP. En un espacio lleno de mucho aprendizaje, el reconocido solista internacional, Otto Sauter compartió su entusiasmo por haber trabajado con estos músicos, a quienes apoyó a resolver problemas sobre temas de ejecución. “Tocar la trompeta es como practicar un deporte profesional, debes ser muy disciplinado y eso es lo que quise mostrarles”.
Como parte de este encuentro, estudiantes de la UDLAP y participantes de este festival, fueron parte de la charla de Sabine Kierdorf, especialista la rama cultural que en su ponencia compartió detalles de su experiencia como directora de World Brass Association (WBA), organización con la cual ha trabajado con artistas y escenarios que abarcan unos 70 países diferentes; así mismo, compartió detalles sobre la gestión cultural y los desafíos a los que se enfrentan en esta materia. “Debemos tener sentido y prestar atención para comunicarte correctamente, necesitas confiar en las personas y tener buena cooperación”, explicó respecto a la importancia de la comunicación intercultural.
Asimismo, en entrevista, ambos invitados compartieron su alegría por estar en la Universidad de las Américas Puebla, pues destacaron la calidad tanto del campus como de sus programas educativos. “Se nota que es un espacio adecuado para que los jóvenes estudien”, comentó Sabine Kierdorf; mientras que Otto Sauter, afirmó que la UDLAP es un espacio propicio y maravilloso para la enseñanza.
Cabe comentar que, como parte de este encuentro, todos los días se realizan conciertos; por ejemplo, el miércoles 2 de octubre los Braxican Brass estrenaron su arreglo para quinteto de metales y percusiones de la emblemática obra de Modest Mussorgsky: Cuadros de Una Exposición, acompañados por Takkar Ensamble en las percusiones y bajo la batuta del maestro José Juan Marzal. El jueves tocó el turno al concierto: “Los metales como solistas”, en el que se interpretaron movimientos de compositores como: Mozart, Piazzolla, Rodrigo, Haydn, Vaughan Williams, entre otros.
Continuando con la programación, el viernes 4 se realizará un concierto entre Otto Sauter y la Orquesta Sinfónica de Puebla (OSEP), el cual tendrá lugar en San Pedro Museo de Arte a las 19:00 h. Según explicó el trompetista, este concierto tendrá un repertorio con piezas como la obertura Las Bodas de Fígaro de Wolfgang Amadeus Mozart, Rapsodia para trompeta de Mikis Theodorakis con solo de Otto Sauter y la Séptima Sinfonía en la menor, Opertura 92 de Ludwig van Beethoven.
Finalmente, el sábado 5 de octubre, el Primer Festival de Trompeta cerrará con la entrega de reconocimientos a los participantes, así como con un concierto de clausura a celebrarse en el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins. Cabe comentar que este festival también contó con el apoyo de World Brass Association y European Brass Association, representados a través de Otto Sauter y Sabine Kierdorf.
Gracias a las vinculaciones entre la Universidad de las Américas Puebla y otras organizaciones, como el quinteto de metales Braxican Brass, el campus de la UDLAP se convierte en un espacio multicultural propicio para la formación de talentos. En ese sentido, las artes y las humanidades son una de las áreas de formación universitaria que se ofrecen en la universidad, si deseas conocer más sobre la oferta educativa de primer nivel que ofrece la UDLAP en estos rubros, visita: https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.
- Rectora Lilia Cedillo preside informe de labores de Martha Alicia Palomino y toma protesta a Gabriel Kantún Montiel, director electo para el periodo 2024-2028
Por sus logros académicos, una sólida planta docente y consolidación de sus cuerpos académicos, la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP es una unidad académica con un alto nivel educativo y orgullo para la institución en el área de Ciencias Exactas, lo cual se refleja en la publicación de más de 200 artículos en revistas de alto impacto en el último año, destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Al presidir el Cuarto Informe de Labores de Martha Alicia Palomino Ovando y tomar protesta a Gabriel Kantún Montiel, como director electo para el periodo 2024-2028, reconoció la labor de la gestión saliente, caracterizada por su capacidad de vinculación con escuelas, facultades e institutos, para fortalecer sus líneas de investigación.
Tras señalar nuevos retos, la doctora Lilia Cedillo reiteró su apoyo a la nueva administración y exhortó a estudiantes, docentes y administrativos a continuar con un trabajo en equipo a favor de esta facultad, una de las mejores en su área en el país.
Ante el Consejo de Unidad Académica reunido en el auditorio de la FCFM, la Rectora de la BUAP también se comprometió a mejorar los espacios, proporcionar más aulas y laboratorios, así como atender la renovación de la planta académica. “Trabajaremos de la mano y continuaremos apoyándolos”, sostuvo.
En su informe, Martha Alicia Palomino Ovando expuso los resultados más sobresalientes en docencia e investigación. La oferta educativa está integrada por 12 planes de estudio: cinco licenciaturas y siete posgrados, los cuales representan una matrícula de 2 mil 346 y 269 alumnos, respectivamente. Esta matrícula aumentó en 72 por ciento, con respecto a 2017.
Las licenciaturas están posicionadas entre las mejores a nivel nacional: Actuaría ocupó el primer lugar en el ranking “Mejores Universidades 2024” del suplemento del periódico El Universal; Física y Física Aplicada el tercero, y Matemáticas el cuarto.
La directora de la FCFM dio a conocer que de 2017 a la fecha, la planta docente aumentó 4 por ciento. Del total de profesores, 111 son tiempo completo, 17 cátedras Conahcyt, 84 son tutores y 92 están dentro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Este último indicador posiciona a la FCFM como la segunda unidad académica de la institución con el mayor número profesores en el SNI, después del Instituto de Ciencias.
Además, 76 docentes integran 17 cuerpos académicos (13 consolidados y cuatro en consolidación) y colaboran en diferentes redes de investigación, como la de Altas Energías y la del Observatorio Pierre Auger. Los resultados de su labor científica se plasman en más de 200 artículos indizados, 15 proyectos Conahcyt y 28 proyectos VIEP.
Entre otras acciones, Palomino Ovando señaló la realización de actividades de tutoría y mentoría de manera permanente, atención a los estudiantes mediante salas virtuales y los canales institucionales, como correo electrónico y páginas web; jornadas de prevención del suicidio, sesiones de bienestar emocional, diversos eventos académicos, actividades deportivas y culturales.
La directora saliente destacó algunos logros alcanzados en ocho años de gestión al frente de la FCFM. “Fue un honor trabajar para todos ustedes, fortalecer proyectos y atender a una comunidad altamente calificada en todos los sentidos”, expresó.
Tras rendir protesta como director electo, Gabriel Kantún Montiel, manifestó su compromiso por instaurar una administración centrada en las personas, ponderar los objetivos al servicio de la academia, mejorar las condiciones laborales de los 134 profesores y renovar dicha planta académica, ya que una tercera parte está próxima a jubilarse.
El actual director también se comprometió a buscar estrategias para cumplir las semanas efectivas de clases, fomentar un ambiente propicio para la investigación, facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje, gestionar las actualizaciones de los programas de posgrado, procurar la inclusión, apoyar a cada uno de los sectores de la comunidad universitaria y, sobre todo, mantener una política de puertas abiertas y de transparencia. Lo anterior, entre otras acciones, comentó Kantún Montiel, será a favor de mantener a la FCFM como un referente nacional e internacional en docencia e investigación.
- Un espacio con seis salas donde las mujeres pueden amamantar en condiciones idóneas
Conformado por seis espacios privados, que ofrecen condiciones idóneas de higiene y comodidad para madres que necesiten amamantar a su bebé, extraer y almacenar su leche, el nuevo lactario universitario, ubicado en el Complejo Cultural Universitario (CCU), fue inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Con este espacio, que permanecerá abierto a la comunidad universitaria y al público en general, suman nueve los lactarios de la BUAP, en diferentes sedes: CCU, áreas de la Salud, del Centro y Ciudad Universitaria, Complejo Regional Nororiental (Teziutlán) y Complejo Regional Sur (Tehuacán), así como en la Preparatoria Benito Juárez García.
La doctora Cedillo Ramírez celebró que estas salas, ubicadas cerca de las áreas de trabajo, brinden a las mujeres lactantes la oportunidad de ofrecer a sus hijos leche materna de forma segura, tan importante en el desarrollo de los niños menores de seis meses.
El nuevo lactario, abierto de 9:30 a 16:30 horas, cuenta con sillones con abrazaderas, mesas, papel toalla, separadores de ambiente, lavabo, refrigerador, horno de microondas, dispensador de agua limpia y cambiador de pañales, para facilitar a las usuarias las tareas maternas.
En México, el Artículo 170 de la Ley Federal del Trabajo establece que las empresas o instituciones deben designar un lugar apropiado y sanitario para que las mujeres lactantes realicen esta actividad sin interrupciones durante el horario de trabajo. Con estas acciones la BUAP también cumple con uno de los requisitos para obtener la Norma Mexicana de Igualdad de Género y no Discriminación.
En la apertura del citado lactario acompañaron a la Rectora de la BUAP los vicerrectores de Investigación y Estudios de Posgrado, y de Extensión y Difusión de la Cultura, Ygnacio Martínez Laguna y José Carlos Bernal Suárez; además, la titular de la Oficina de la Abogada General, Olga Miriam Ponce Gómez, y la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez.