Después de 10 semanas de esfuerzo, colaboración e innovación, concluyó el CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024 organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) en colaboración con Ingredion México, evento que en su gran final incluyó cocina en vivo y la calificación de siete expertos a los cinco equipos multidisciplinarios participantes integrados por estudiantes de la UDLAP de las licenciaturas en Ingeniería de Industrias Alimentarias, Artes Culinarias y Administración de Hoteles y Restaurantes, quienes presentaron sus innovadoras propuestas de productos y creaciones culinarias, resultando tres ganadores.

 

El pasado 7 de noviembre se llevó a cabo la gran final realizada en los laboratorios de Artes Culinarias de la UDLAP, en la que durante una jornada que inició a las 9 horas, los equipos finalistas demostraron su creatividad y dominio técnico al presentar el producto que diseñaron, así como al realizar una creación culinaria que incluía este producto y el uso de otros ingredientes pertenecientes al portafolio de Ingredion.

 

Durante la inauguración de esta competencia, el Dr. René Alejandro Lara Díaz, vicerrector de Investigación, Posgrado y Extensión de la UDLAP, destacó que esta competencia inició el 30 de agosto con la inscripción de 9 equipos y 41 estudiantes, quienes participaron en diversas asesorías técnicas y dos eliminatorias previas para que finalmente solo cinco equipos llegaran a la final, “cada uno de ustedes ha demostrado una increíble dedicación y pasión, sabemos que su talento y esfuerzo los llevará muy lejos en su carrera”.

 

Los ganadores del CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024:

 

El primer lugar fue para "NIX-MIX", una harina de maíz azul nixtamalizada enriquecida con proteína y fibra, la cual fue utilizada en la creación culinaria "Chilapitzalli", tortillas rebozadas en salsa de chile verde, queso crema y guarnición de fritos de tortilla. Este producto fue diseñado por Erika Dalila López Olvera, Sofía de las Rivas Alava y María Fernanda Romero Torres, estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias, y Luz Ivonne Clara Ponce, de Artes Culinarias.

El segundo lugar lo obtuvo "VEGNUT CREAMER", una crema de nuez en polvo ligera y lista para usar, que fue el ingrediente perfecto para preparar unos cupcakes de vainilla rellenos de crema de nuez, decorados con betún de mantequilla y cocoa. Este platillo fue presentado por Isabella Luna Ojeda y Mariana Indihui Delgado Camacho, estudiantes de Ingeniería en Industrias Alimentarias.

 

Finalmente, el tercer lugar fue para "OATRICE PITA", un pan estilo pita sin gluten elaborado con harinas de avena y arroz, alto en proteínas y fibra, realizado por Paulina Manrique Santamaría, Sofía Cortés Rivera, ambas de Artes Culinarias, María José Teapila Toxqui de Administración de Hoteles y Restaurantes; así como de Luisa Fernanda Márquez Catzalco y Giovanny Barroeta Bonilla de Ingeniería en Industrias Alimentarias, cuya creación culinaria fue un wrap de carne con aderezo cremoso de hierbas y chips de oatrice pita.

 

Es importante señalar que los ganadores del CULINOLOGY® Challenge UNIVERSITY 2024 fueron seleccionado por un jurado integrado por los académicos UDLAP: el chef Alejandro Roque, Jocksan Ismael y Alexis Piñeiro García; así como por expertos de la industria: la chef corporativa Adriana Lavín de McCormick Pesa, Andrés Cardona, executive chef de Latam NOLA Unilever, Alejandro Guzmán vicepresidente de Estrategia y División Industrial Grupo Arancia y Nora Maya directora de Customer Innovation de Ingredion México.

 

Finalmente cabe comentar que previamente los participantes contaron con la asesoría de los profesores de la UDLAP: María Teresa Jiménez Munguía, Ricardo Hernández Figueroa, Edgar Rojas Rivas, Roberto Palacios Magaña, Giovanni Quintero Torres, y Aurelio López-Malo; así como de un equipo de especialistas provenientes de Ingredion México.

 

Con esta vinculación, la Universidad de las Américas Puebla reafirma su compromiso con formar a estudiantes capaces de crear soluciones innovadoras para la industria de alimentos y bebidas, proyectando el talento joven hacia nuevos horizontes de innovación y calidad.

  • Logran 2 de oro, 3 de plata y 4 de bronce, además del subcampeonato por equipos femenil en la modalidad de combate y el tercer lugar por equipos en formas o poomsae varonil.

  Los Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) se enfrentaron a la élite del taekwondo en México al encarar el Campeonato Nacional de la CONADEIP realizado en Guadalajara, Jalisco; a base de gallardía ganaron 2 medallas de oro, 3 de plata y 4 de bronce, además de lograr el subcampeonato por equipos femeniles en la modalidad de combate, aunado al tercer lugar por equipos en formas o poomsae varonil.

Tras 2 días de intensa actividad, la Tribu Verde se alzó con buenos resultados para la UDLAP en el máximo evento que organiza la Comisión Nacional Deportiva Estudiantil de Instituciones Privadas (CONADEIP). Para el primer día obtuvieron 2 preseas: oro por parte de Miguel Ángel Hernández en la categoría menos de 87 kilogramos y plata por el equipo de formas o poomsae varonil en tercia, integrado por Audrick Baños, Roy Martínez y David Gutiérrez.

Para la segunda jornada se efectuaron las acciones del combate, en ellas Valentina Romero conquistó el metal dorado en la categoría menos de 67 kg; Fernanda Hernández en menos de 46 kg y Melissa Castillo en menos de 57 kg obtuvieron preseas de plata; Elías Huerta en menos de 58 kg, Mariana Domínguez en menos de 62 kg, Alexa Juárez en menos de 67 kg y Alex García en menos de 74 kg lograron la medalla de bronce. 

Con los resultados: 2 preseas doradas, 3 plateadas y 4 de bronce, los Aztecas de la Universidad de las Américas Puebla superaron a bien la fuerte prueba que se impuso en la CONADEIP, pues fue una competencia donde hubo atletas mundialistas y campeones panamericanos. “Por lo mismo estoy contento del bicampeonato que tiene Valentina Romero, de Miguel Hernández para colgarse la medalla de oro y de todo el equipo Azteca, eso habla del gran compromiso que tienen con la UDLAP y el amor que le tienen a la playera verde”, expresó el entrenador de los Guerreros Verdes, Julio Álvarez.

Asimismo, las medallas obtenidas hicieron posible que la Tribu Verde obtuviera los trofeos de segundo lugar por equipos en la modalidad de combate femenil y de tercer lugar por equipos en formas varonil. “Me agrada mucho ver un equipo que está respondiendo a la expectativa y ver a las recientes incorporaciones darles batalla a competidores de talla mundial, eso me da la visión de que vamos a tener un equipo mucho más fuerte para el siguiente año, también para eso estamos haciendo los movimientos correctos del equipo y vamos a fortalecerlo aún más”, fue el análisis final del coach Julio Álvarez.

Con estos triunfos, los Aztecas UDLAP de taekwondo demostraron que cuentan con el mejor programa deportivo universitario que mira al futuro.

  Karen Hermida Ladrón de Guevara, egresada de excelencia de la generación 2023 de la Licenciatura en Banca e Inversiones de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), se hizo acreedora al Premio a la Mejor Tesis de Alfabetización Financiera en México, otorgado por el Centro de Investigación en Alfabetización Financiera de la Universidad Cristóbal Colón.

 

Este premio fue concedido gracias a su sobresaliente investigación titulada "Tendencia al Desarrollo de Desórdenes Monetarios en Estudiantes de la UDLAP” realizada como parte del Programa de Honores de la Universidad de las Américas Puebla. En entrevista Karen Hermida Ladrón de Guevara, comentó que su tesis se adentra en el estudio de la alfabetización financiera y analiza los desórdenes monetarios, un área clave de la economía conductual.

 

Asimismo, explicó que su investigación se vincula con el trabajo que realizan en la UDLAP, en su Departamento de Banca e Inversiones y particularmente en el Laboratorio de Psicología Económica y Finanzas Conductuales; por lo que la egresada hizo hincapié que esta investigación no habría sido posible sin la motivación y apoyo que recibió desde la academia por parte del director de su carrera quien, fungió como director de tesis: el Dr. Felipe de Jesús Bello Gómez, afirmando así que su logro es un triunfo compartido: “estoy muy agradecida con la UDLAP y especialmente con el Dr. Felipe Bello, quien fue una guía fundamental”.

 

La recién iniciada carrera profesional de Karen Hermida destaca por su rápida integración al ámbito financiero, ya que a tan solo unos meses de haber egresado se unió como becaria a Santander y desde mayo ya cuenta con una posición de tiempo completo en el área financiera del banco. Con relación a su futuro profesional, la egresada UDLAP aseguró que continuará en el sector bancario, “quiero seguir la línea de investigación de mi tesis y aportar a la sociedad para que exista más inclusión y alfabetización financiera”, afirmó.

 

Finalmente, Karen compartió que la Universidad de las Américas Puebla es una gran universidad con un gran plan de carrera. “La UDLAP me dio las bases para poder estar donde estoy ahora, es un puesto donde se necesita pensamiento crítico y mucho análisis, y definitivamente desde la carrera de Banca e Inversiones nos inculcaron esto, además que te enseñan que debes de actualizarte sobre lo que está pasando día a día”.

 

Si deseas conocer más sobre la experiencia de Karen y su paso por la UDLAP visita el siguiente enlace: https://youtu.be/TiAuoOdN8as.

 

  • Jesús Manuel Pérez Méndez recibió la distinción por parte de la AMFEM

Sin ninguna materia recursada y con un promedio constante de 9.48, Jesús Manuel Pérez Méndez, pasante de la Licenciatura en Medicina General y Comunitaria, del Complejo Regional Nororiental de la BUAP, obtuvo el Premio a la Excelencia Académica 2024 por parte de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM).

“Represento al Complejo Regional Nororiental y a mi comunidad estudiantil y eso me da mucho orgullo, porque es claro que este reconocimiento no es sólo para mí: es también para la universidad, mis profesores, mi familia y mis compañeros”, expresó Jesús Manuel Pérez Méndez.

Originario de Altotonga, Veracruz, eligió a la BUAP por su prestigio, pero sobre todo por el enfoque humanista de la carrera: “No sólo son médicos que atienden un padecimiento; se ofrece una atención primaria que observa la salud física, pero también la mental, la alimentación, el entorno y los estilos de vida”.

El estudiante foráneo comentó que la administración del tiempo y la claridad de sus metas fueron la clave de su éxito. Además de los momentos que destinó a disfrutar actividades, como salir con amigos, ir al cine, viajar o simplemente caminar.

“La carrera de Medicina, como muchas otras, es muy demandante, por eso es importante administrar el tiempo. Organizarte para estudiar, hacer resúmenes, pero también disfrutar el esparcimiento, de lo contrario, si te dedicas todo el tiempo a estudiar, sería imposible lograrlo; en realidad para todo hay momentos. Lo importante es no perder el enfoque y priorizar tus metas”.

Actualmente, Jesús Manuel Pérez realiza su servicio social en el Consultorio Universitario del Complejo Regional Nororiental, donde brinda atención primaria a estudiantes, docentes y personal administrativo. Antes realizó un año de internado en el Hospital General de Teziutlán, donde rotó en las áreas de Ginecología, Medicina Interna, Pediatría y Medicina General, entre otras.

En cuanto a su formación académica, el joven galardonado destaca que los profesores siempre dejaron en claro el enfoque de la carrera y los retos a los que se enfrentarían. Asimismo, señaló otras herramientas pedagógicas que abonaron a su buen desempeño, como el material didáctico y el acceso digital a revistas, artículos científicos y demás libros que lo apoyaron en su preparación.

“Tenemos acceso a las bibliotecas y la verdad son muy importantes, porque nos ofrecen información básica, además de artículos científicos recientes en temas de vanguardia que complementan el aprendizaje. Por eso creo que la BUAP tiene muy buenas herramientas”.

Jesús siempre tuvo claro que quería ser médico. Una de sus metas es servir a su comunidad y a los pacientes para ofrecerles opciones que les permitan mejorar su calidad de vida. Al concluir su estancia en la unidad médica del Complejo Regional Nororiental, el galardonado busca aplicar para el Examen Nacional de Residencias Médicas y hacer una especialidad en Oftalmología o Anestesiología. Finalmente agradeció el apoyo de sus maestros, compañeros y, sobre todo, de su familia.

  • La Rectora Lilia Cedillo encabezó los festejos por su 16 aniversario

Tras develar una placa conmemorativa alusiva al 16 aniversario del Complejo Cultural Universitario (CCU) de la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que este espacio universitario fue creado en 2008 para difundir la cultura y el arte, además de ser una ventana abierta para la promoción de las expresiones científicas y tecnológicas, al tiempo de ofrecer oportunidades de convivencia y esparcimiento.

Al encabezar la celebración, junto con la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, Juan Antonio Cruz Moctezuma, secretario Administrativo, y Víctor Ruiz Ramírez, director de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales, la Rectora reconoció que el recinto deja huella en la vida artística de la ciudad, ya que a través del esfuerzo y dedicación de sus cinco compañías artísticas, así como del personal a cargo de talleres, librería y demás áreas, “se ha convertido en un orgullo para nosotros y para los poblanos”.

Este espacio polivalente incluye desde un auditorio monumental, librería, varias salas para eventos, galería de arte, hasta salas de cine y teatro. Así como andadores central y río, explanada, estacionamientos y reserva ecológica que colinda con el río Atoyac, elementos que le aportan modernidad y funcionalidad.

“Es muy emotivo para mí celebrar su 16 aniversario. Todos los que aquí laboran forman parte de este logro. Sigamos trabajando para que este CCU sea un lugar en el que la comunidad universitaria y poblana disfruten de un ambiente familiar destinado para la cultura y el arte”, expresó la doctora Lilia Cedillo Ramírez.

El festejo estuvo acompañado de arte, música, danza y teatro en el Andador Cultural del CCU, donde se presentaron las diferentes compañías artísticas: Compañía de Danza Contemporánea, Orquesta Sinfónica, Coro Sinfónico con un ensamble y la interpretación de las tradicionales mañanitas, mientras que el Ballet Folklórico presentó “Semblanzas de México” y la Compañía Titular de Teatro la obra “El jolgorio se petateó”. Además, tuvo lugar una presentación musical a cargo de Los gladiadores de Monterrey.

  • Además de CU, se instalaron sedes en Bachillerato 5 de Mayo, CU2, y los complejos regionales Centro y Nororiental

Desde hace 14 años la BUAP es sede de la tradicional Noche de las Estrellas, la fiesta astronómica más grande del mundo establecida en México en 2009. En este año, una vez más, Ciudad Universitaria (CU) abrió sus puertas para recibir a más de 30 mil personas, quienes tuvieron la oportunidad de disfrutar de un programa integrado por 250 talleres interactivos y 59 conferencias de divulgación sobre Ciencias Exactas, Ciencias Sociales y disciplinas dedicadas al espacio exterior.

En esta edición dedicada al 90 aniversario de la muerte de Marie Curie, primera mujer en ganar el Premio Nobel de Física y Química, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó una visita al sitio en Ciudad Universitaria, donde si bien las actividades iniciaron a las 17:00 horas, fue hasta que se ocultó el Sol -hacia las 18:30 horas- cuando niños, jóvenes y adultos comenzaron la observación astronómica en 100 telescopios instalados frente a la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos.

“Gracias a los más de mil voluntarios que colaboran en la Noche de la Estrellas, mostrándonos lo que saben hacer a través de talleres, conferencias, montaje de los telescopios y asesoría en la observación astronómica”, expresó la Rectora Lilia Cedillo, acompañada de Arturo Fernández Téllez, director de Divulgación Científica de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado; Eduardo Espinosa Rosales y Rogelio Cruz Reyes, investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, además de funcionarios universitarios y académicos de la institución.

Durante la Noche de las Estrellas, la cual concluyó en CU cerca de la medianoche, los asistentes observaron con ayuda de astrónomos aficionados y estudiantes de la BUAP diferentes cuerpos celestes, como la luna en cuarto creciente, los planetas Mercurio, Venus, Saturno y Júpiter; así como objetos del espacio profundo clasificados en cúmulos de estrellas (agrupaciones de más de mil estrellas unidas por la gravedad), nebulosas y galaxias, en este caso Andrómeda.

Rogelio Cruz Reyes, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) y organizador del evento en CU, señaló que este campus es la segunda sede más grande del país -con más de 100 sitios a lo largo y ancho del territorio nacional- y el objetivo de esta velada es acercar el conocimiento astronómico y la ciencia al público en general.

Además de la capital poblana, el investigador informó de otras sedes universitarias para la Noche de las Estrellas: Bachillerato 5 de Mayo, en Cuautlancingo; Ciudad Universitaria 2, en San Pedro Zacachimalpa; y los complejos Regional Centro, sede San José Chiapa, y Regional Nororiental, sede Teziutlán. En dichos campus la observación astronómica finalizó entre las 21:00 y 22:00 horas.

El doctor Cruz Reyes recordó que la edición de 2022 rompió el récord de asistencia, ya que reunió a 45 mil personas; mientras que en 2018 las condiciones climáticas permitieron tener un cielo despejado para apreciar el planeta Urano y la nebulosa M1 (remanente de la explosión de una estrella que ocurrió alrededor del año mil), objetos difíciles de encontrar en cielos contaminados lumínicamente.

Más de mil universitarios, entre estudiantes, investigadores y organizadores de diferentes unidades académicas -como el Instituto de Física, las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Electrónica, Ciencias Químicas y Ciencias Biológicas, así como las preparatorias Enrique Cabrera Barroso, Emiliano Zapata, Benito Juárez, 2 de Octubre y Lázaro Cárdenas-, acercaron el conocimiento a los poblanos a través de experimentos, conferencias y talleres de divulgación.

Asimismo, participaron cerca de 50 elementos de la Dirección de Apoyo y Seguridad Universitaria y 10 auxiliares de servicios, quienes apoyaron como guías y en labores de limpieza.

El académico de la FCFM detalló que cada taller tuvo en promedio un profesor y seis alumnos, y cada telescopio un responsable y ocho guías astronómicos, quienes generalmente son capacitados por esta unidad académica.

Así, este sábado 9 de noviembre, las familias poblanas tuvieron un encuentro con las estrellas y la ciencia en CU y demás sedes de la BUAP. Una velada astronómica donde la curiosidad fue la protagonista con preguntas y respuestas sobre fenómenos naturales y los secretos del Universo.

Suscribe el “Acuerdo para la Coordinación de Acciones para la Difusión de la Convocatoria a Médicos, Enfermeras y Profesionales de la Salud”

La BUAP y otras instituciones de educación superior suscribieron el “Acuerdo para la Coordinación de Acciones para la Difusión de la Convocatoria a Médicos, Enfermeras y Profesionales de la Salud”, a través del cual se busca reclutar a egresados interesados en participar en el Programa Salud Casa por Casa, cuyo objetivo es atender a las personas en sus domicilios, principalmente en la prevención de enfermedades.  

En el Paraninfo del Edificio Carolino, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez calificó de “noble” el programa, ya que se enfoca en atender a la población más necesitada. “Todas las instituciones que formamos profesionales de la salud hacemos énfasis en que ellos ingresaron a esas carreras por su vocación de servicio y hoy tienen la oportunidad de ponerla en práctica, de llegar a los rincones más alejados del estado y ayudar a la gente”.

Destacó además que los interesados podrán trabajar en sus comunidades de origen y ayudar a los que están enfermos y no se pueden trasladar. “Ellos son las voces que necesitamos para transmitir ese mensaje de ánimo y esperanza para los pacientes”, expresó.

Al agradecer a las instituciones de educación superior que colaboran, para difundir esta convocatoria y que todas las zonas del estado sean atendidas por profesionales de la salud, la doctora Cedillo ratificó su compromiso con esta tarea: “Todos los que estamos involucrados pondremos mucho empeño”.

Durante la firma del “Acuerdo de Coordinación para la Difusión y Vinculación de Médicos, Enfermeras y Profesionales de la Salud de la BUAP, Rodrigo Abdala Dartigues, delegado de Programas para el Bienestar Puebla, subrayó la importancia de socializar esta convocatoria, con el fin de que se conozca y ningún interesado se quede fuera.

Se trata, incluso, de brindar la oportunidad a egresados de distintas instituciones de educación superior, de retornar a sus comunidades de origen, a través del citado programa, cuyo objetivo es que los profesionales de la salud atiendan a las personas en sus casas, para prevenir cualquier tipo de padecimiento.   

El funcionario del gobierno estatal recordó que en el estado de Puebla se instalaron 220 módulos, en los cuales se recibirá la documentación de los interesados en participar, para lo cual estarán habilitados hasta el 15 de noviembre. En la página www.bienestar.gob.mx podrán obtener esta información sobre la ubicación del módulo más cercano a su domicilio.

Rodrigo Abdala agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo, e informó que en estos módulos también se registrarán a las mujeres de 63 años que ingresan al nuevo programa del gobierno federal, quienes estarán recibiendo un apoyo en 2025, en reconocimiento a su trabajo y aporte al país.

Suscribieron también este acuerdo Guadalupe Trinidad Andrade, directora de la Escuela de Enfermería Cruz Roja de Puebla; Miguel Muñoz García, de la Universidad de los Ángeles; José Antonio Llergo Victoria, secretario General de la UPAEP; Christelle Genestier, directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Anáhuac; y Jaime Illescas Lozano, de la Universidad del Valle de Puebla.

  • Desde hace 10 años, a través del programa “el libro del semestre”, la UDLAP fomenta la lectura y la interacción con libros y escritores representativos de la literatura actual.

 El Departamento de Letras y Humanidades de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), realizó el conversatorio “Dialogar con los que leen”, un espacio que reunió a estudiantes de diferentes licenciaturas de la UDLAP con el escritor Daniel Salinas Basave, para analizar y reflexionar en torno a su obra “El Samurái de la Graflex”, libro que retrata la vida de Kingo Nonaka, un inmigrante japonés que encontró en México su hogar en tiempos de la revolución.

Ante el Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins totalmente lleno y en un ambiente de gran cercanía, Daniel Salinas Basave compartió sus motivaciones y anécdotas en torno a la escritura de El Samurái de la Graflex, el cual fue elegido como “libro del semestre”, texto que leyeron los estudiantes de la UDLAP. "La vida de Kingo Nonaka es una novela en sí misma; no tenía que inventar nada. Opté por escribirla en clave periodística como si estuviera cubriendo una historia en tiempo real", reveló.

Por su parte de la UDLAP, estuvo presente en este evento el Dr. Luis Miguel Estrada Orozco, académico del Departamento de Letras y Humanidades, quien afirmó que la profundidad histórica de este libro va más allá de la Revolución Mexicana, abarcando temas como la migración durante el Porfiriato, el México posrevolucionario, la industrialización y el avance hacia la modernidad. "Este libro es una ventana a un México que muchos creíamos conocer pero que cobra nuevas dimensiones a través de los ojos de un inmigrante japonés”, afirmó.

Cabe destacar que este libro ha sido aclamado tanto por su contenido histórico como por su accesibilidad narrativa, un aspecto que resaltó el Mtro. Israel Canseco, académico de la UDLAP, quien comentó también que "la narrativa ágil y clara de Salinas Bassave sumerge al lector en la odisea de Nonaka, desde su llegada a México hasta su papel en momentos históricos estelares del siglo XX."

Al finalizar el evento, el autor del libro agradeció la oportunidad de compartir su trabajo con la Comunidad UDLAP, en un momento que describió como "una oportunidad única de diálogo y complicidad" con sus lectores. “Este barco -refiriéndose al libro- sigue navegando y otorgándome muchísimas sorpresas, y hoy me trajo a la Universidad de las Américas Puebla y es algo que me emociona mucho”.

Gracias al esfuerzo que hace el área de Primera Lengua y el Departamento de Letras y Humanidades de la UDLAP, se cumplen 10 años de fomentar en los estudiantes la lectura y la interacción con libros representativos de la literatura actual. En ese sentido, la Dra. Yvonne Márquez Barragán, profesora del Departamento de Letras y Humanidades y coordinadora de del Centro para el Aprendizaje de la Escritura Académica y Pensamiento Crítico (CAEAPC) y del área de Primera Lengua de la UDLAP, reconoció que esto no sería posible sin el apoyo del Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico; la decana de la Escuela de Artes y Humanidades, la doctora Perla del Rocío Fernández López; así como al director del Departamento de Letras y Humanidades, el Dr. Martín Sánchez Camargo.

 

 En un día crucial para Estados Unidos, México y el mundo, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) realizó una cobertura especial de la jornada electoral rumbo a la presidencia de los Estados Unidos, ello como parte de un ejercicio educativo en donde estudiantes y académicos de la UDLAP, apoyados por expertos a nivel nacional e internacional, analizaron diversos puntos en torno a la elección y las implicaciones para estados unidos y el resto del mundo.

Esta actividad es organizada de manera recurrente por estudiantes y académicos de la UDLAP, durante los procesos electorales, con el fin de nutrir en tiempo real a la ciudadanía con información sobre el avance de las elecciones de Estados Unidos. En este foro, los jóvenes estudiantes aplican sus conocimientos para el análisis de los diferentes escenarios demostrando así, que en la UDLAP se preparan estudiantes críticos, creativos e innovadores capaces de aportar, analizar e interpretar la realidad de lo que está pasando en el mundo.

Para una mejor cobertura, el evento transmitido por TV UDLAP se dividió en tres bloques. En el primer análisis intervino la estudiante de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, Lirio Cristina Araiza Colin junto con la estudiante Derecho y de Relaciones Internacionales, Loretta Solís; el Mtro. Gerardo Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la misma institución; el Mtro. Christian Toledo, representante del partido Republicano en México; y el director de Reputación Oca, el Mtro. Antonio Ocaranza; quienes hablaron de los escenarios previos a las elecciones, la desinformación y teorías conspirativas, el poco interés en verificar la información, así como de la importancia del voto latino, del cual el Mtro. Gerardo Rodríguez destacó su división: “habrán muchos votantes mexicanos que en la elección pasada votaron por Biden y que en estas elecciones van a votar por Trump”. Por su parte el Mtro. Ocaranza se mostró preocupado por el control de Trump de las dos cámaras del congreso, “ese sería el peor escenario”, afirmó.

En el segundo bloque participaron la egresada Valeria Couttolenc, las estudiantes Valeria Grassi y Victoria Lujano, así como el profesor Dr. Samuel Stone, además se realizó un enlace con el presidente del Partido Republicano en México, Larry Rubin. Durante la sesión, se resaltó la forma del conteo de votos en Estados Unidos, la importancia de estados como Georgia y Carolina del Norte para definir la elección, tópicos cruciales para México como la imposición de aranceles y el combate a la migración. En su intervención, Larry Rubin vaticinó un resultado a favor del Partido Republicano: “la elección se va a definir esta noche y vamos a ver a Donald Trump en la Casa Blanca a partir del 20 de enero, esta victoria va a provocar que el gobierno mexicano tenga una relación fuerte, dinámica; y conociendo el gobierno de la presidenta Sheinbaum será cuestión de seguirlo paso a paso para que esta relación sea fructífera tanto para México y para Estados Unidos”.

Para la última parte de la sesión participaron Chris Redford, ex presidente del Partido Demócrata en Ohio; el Dr. Antonio Ortiz Mena, ex agregado de comunicación de la Embajada de México en Estados Unidos; el Mtro. Christian Toledo; el Dr. Samuel Stone; el Mtro. Gerardo Rodriguez; y la estudiante Victoria Rosas, quienes resumieron que fue una jornada electoral compleja, la cual dejó incertidumbres sobre las acciones que debe tomar México ante cualquiera de los ganadores. “México es un destino muy atractivo para la invasión extranjera debido a que el T-MEC permea compromisos laborales respeto a los derechos laborales y afianza la decisión de invertir; además la cercanía con Estados Unidos reduce las emisiones de carbono para las empresas y hay una reducción de riesgos. Lo que nos toca a nosotros es explicar con claridad que hay certidumbre para inversión nacional y extranjera en cuanto a las reglas del juego y que se van a mantener en el corto, mediano y largo plazo”, resaltó el Dr. Antonio Ortiz Mena.

De esta forma concluyó la serie “Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba”, un proyecto realizado a lo largo del año por  la UDLAP con el fin de nutrir a la ciudadanía con información sobre las elecciones, en este caso de Estados Unidos, mediante la realización de mesas de discusión y análisis, ponencias y webinars organizados por alumnos y la facultad de excelencia que caracteriza al Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP que cumple 75 años de existencia.

  • Durante una visita a los laboratorios de la FCE, en compañía del asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arrellano

Al asegurar que la BUAP trabaja en proyectos de ciencia aplicada, que sin duda abonarán en el estudio y solución de problemas sociales, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez agradeció la visita del asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arrellano, quien conoció los programas que se desarrollan en la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE), a través de sus laboratorios especializados.

“Agradecemos que se dé el tiempo de conocer lo que nuestros profesores investigadores, así como estudiantes de licenciatura y posgrado, desarrollan en aras de contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Estamos trabajando fuertemente en proyectos de ciencia aplicada que, definitivamente, abonarán a la solución de problemas”, aseguró la Rectora de la BUAP.

Por su parte, Armenta Arellano agradeció la hospitalidad de la doctora Cedillo y aseguró que su presencia en instalaciones de Ciudad Universitaria obedece al interés de escuchar ideas innovadoras que puedan apoyar la visión del gobierno de transición.

“Recorrimos los laboratorios de Electrónica y Robótica Móvil; pudimos apreciar el primer chip diseñado en esta casa de estudios. También conocimos el área de electromovilidad, donde observamos cómo los jóvenes desarrollan con mucho amor sus estudios. Para el gobierno es importante apoyarlos, porque son el futuro de Puebla. Agradecemos a la Rectora su acompañamiento en esta visita y reconozco el trabajo que realizan en beneficio del país”, comentó.

Investigación de vanguardia

El primer recorrido del grupo integrado por la Rectora de la BUAP, el asesor en Tecnología, Alejandro Armenta Arellano, así como académicos y directivos, fue al laboratorio del Doctorado en Investigación Aplicada a la Industria, donde presentaron en materia de ciberseguridad un dispositivo de protección de información sensible usando caos para reducir la violencia digital contra mujeres, ya que son más vulnerables a sufrir abusos en línea a través de imágenes; o bien, con difamaciones o actos sexuales degradantes no consentidos. Este proyecto lo realiza la estudiante Lizbeth Vargas Cabrera, asesorada por los doctores Jesús Manuel Muñoz Pacheco y Olga Félix Beltrán.

Allí, Muñoz Pacheco expuso además un sistema electrónico basado en redes neuronales convolucionales, como herramientas de control fraccionario para la navegación autónoma de vehículos compactos urbanos, como parte de otras líneas de investigación.

Posteriormente, la comitiva fue al Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas, donde el doctor Víctor Rodolfo González Díaz explicó que los alumnos generan circuitos integrados, más pequeños que un cabello humano, de acuerdo con las exigencias de calidad de la industria. Aseguró que para esto se apoyan en softwares especializados y sus aplicaciones están en el diseño de convertidores de datos, circuitos integrados para sensores de alta energía, así como chips para inteligencia artificial, entre otras.

Como parte del recorrido, la Rectora Lilia Cedillo y el asesor Alejandro Armenta Arellano observaron el trabajo del Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas, donde a través de robótica móvil (LabRob) diseñan vehículos terrestres, aéreos y marinos.

Allí estudiantes de las carreras de Mecatrónica y Energías Renovables han diseñado y construido al menos 20 prototipos. En este laboratorio mostraron además un dirigible biplaza o autónomo (Toroquetzal), con cuatro horas de funcionamiento, 20 kilómetros de velocidad, con un diámetro de 15 metros. Un vehículo manejable, preciso y silencioso, que puede o no ser tripulado y con cero emisiones.

Otra innovación presentada fue la asistencia tecnológica energética para zonas rurales y de alta marginación en Puebla. Al respecto, el doctor Luis Armando Moreno Coria explicó que en el Laboratorio de Energías Renovables de la FCE se abordan propuestas que buscan abatir la brecha energética, sobre todo en zonas de alta marginación del estado. Para ello identifican estas regiones y establecen una dinámica de estudio y posible solución.

A partir de ello crean sistemas fotovoltaicos para diversas aplicaciones, como bombeo solar para garantizar el acceso al agua o brindar un servicio energético para uso habitacional.

Por último, en el Laboratorio de Sistemas Automotrices, el doctor Roberto Carlos Ambrosio Lázaro y sus estudiantes mostraron la conversión de un vehículo de gasolina a un modelo eléctrico y otro autónomo; además del desarrollo de tecnologías para la medición de emisiones y el estado de los pavimentos en las carreteras mediante sensores instalados en los vehículos.

De esta manera, la BUAP dio muestra de cómo la docencia y la investigación se enfocan en la formación de profesionistas de alto perfil y en la generación de conocimiento, con el objetivo de hacer frente a las necesidades de la sociedad.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine