• El director del Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft impartió conferencia en el CCU

La desinformación impacta a la opinión pública y afecta procesos electorales, sociales y mediáticos a nivel global. Por cada 10 noticias generales que comuniquen hechos reales en el mundo, una de éstas influye en la percepción del lector en temas geopolíticos, afirmó Lukas Mejía, director del Centro de Análisis de Amenazas de Microsoft (MTAC), quien impartió la conferencia “Microsoft: Combatiendo la Desinformación en América Latina”, ante estudiantes de preparatoria, licenciatura y de escuelas incorporadas a la BUAP.

Para dar cuenta de lo anterior, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario, Lukas Mejía ejemplificó que RT México -uno de los medios de comunicación más influyentes en Tik Tok en el país-, editó el mensaje de las conferencias matutinas del expresidente Andrés Manuel López Obrador, para así presentar situaciones falaces de su relación con determinadas naciones.

De igual manera, el ponente compartió con el alumnado de la Máxima Casa de Estudios en Puebla la necesidad de crear un equipo para combatir la desinformación, un problema exacerbado por la tecnología y que trata de incapacitar a la sociedad actual.

Durante el acto protocolario, José Ramón Eguibar Cuenca, director General de Internacionalización de la BUAP, indicó que la desinformación es un tema vigente, de ahí la importancia de conocer más sobre herramientas computaciones, a través de este tipo de conferencias.

Por su parte, Roberto Quiroz, consejero de Asuntos Educativos y Culturales de la Embajada de Estados Unidos en México, resaltó la oportunidad de ampliar los intercambios académicos y culturales entre ambos países. “Este es el inicio de una cooperación exitosa con una institución que demuestra excelencia académica”, expresó.

En el presídium también estuvieron Ricardo Valderrama Valdez, director de Administración Escolar de la BUAP y Teresa Arredondo, coordinadora del Programa de Conferencias de la Embajada de Estados Unidos en México.

En las ponencias magistrales se discutieron las desigualdades y los cambios que actualmente se viven en la educación en México.


 La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), reafirma su compromiso con la educación, con la celebración de un foro innovador de dos días que se realizó en el marco del 80 aniversario de su Departamento de Ciencias de la Educación. Este evento reunió a destacados académicos, egresados, estudiantes y expertos, en un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales, abordando temas cruciales como la fatiga en las aulas y la revolución educativa 4.0.

“Hoy más que nunca requerimos capacitar a los profesores que están en este momento frente al aula, porque la educación es lo que va a definir la diferencia en nuestro país. Si verdaderamente creamos un grupo de jóvenes con voluntad y conocimiento, México va a ser otro en los próximos 20 años”, resaltó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla, durante la inauguración de este foro.

El Departamento de Ciencias de la Educación es una de las áreas fundamentales de la UDLAP que en estos 80 años ha tenido un amplio impacto en la comunidad académica, el cual no sólo se mide por los reconocimientos obtenidos o los programas implementados, sino por el testimonio de vida de sus egresados, académicos y alumnos. “Nuestro recorrido ha sido marcado por la innovación, el compromiso y el amor a la enseñanza”, recalcó la Dra. Claudia María Ramírez Culebro, directora académica de Ciencias de la Educación.

El primer día de actividades de este evento arrancó con la participación virtual del Dr. Carlos Ornelas, especialista en política educativa, quien relató los cambios que ha tenido la educación en el país comparando diferentes épocas, y cómo a través de los años la escuela se ha convertido también en un centro en el que cada vez las exigencias son más fuertes tanto para los docentes y los estudiantes. En ese sentido, hizo hincapié que en México, sumado a la gran desigualdad y brechas entre clases, “la pandemia agrandó la desigualdad y empeoró la fatiga del sistema que ya traíamos”.

Ese mismo día, la doctora en Pedagogía, Frida Díaz Barriga, un referente a nivel nacional e internacional, brindó una conferencia sobre la educación 4.0, en donde explicó que la inteligencia artificial ya es parte de nuestras vidas pues nos impactan a través de plataformas digitales, aplicaciones, computación en la nube, plataformas adaptativas, sistema de tutores inteligentes, tecnologías asistidas, chat bots, entre otros. Sin embargo, en temas de educación, recordó que el uso de estas tecnologías se enfrenta a brechas muy amplias pues “4 de cada 10 personas no tienen acceso al internet o artefactos tecnológicos”.

El segundo día de este encuentro sorprendió a los asistentes con la proyección de la película “Radical”, la cual estuvo seguida de unos conversatorios en los que, además de disfrutar de la presencia y experiencia de Paloma Noyola (la niña que inspiró dicha película), pudieron escuchar a especialistas de comunicación, antropología, psicología y relaciones internacionales, quienes analizaron las temáticas sociales de la película, enriqueciendo así el diálogo sobre el futuro de la educación.

 

Ante la trascendencia del papel de la educación tanto para la institución como para el país, la UDLAP está en la búsqueda de potenciar su oferta académica y contribuir de otras formas en la generación de conocimiento que repercutan en todo el país con la creación de nuevos programas.  Actualmente, la Universidad de las Américas Puebla cuenta con la Licenciatura en Pedagogía, la cual está evaluada como el mejor programa de una universidad privada en México, ya que además de cumplir con su  objetivo de formar a pedagogos con bases teóricas y metodologías sólidas, es un espacio donde los estudiantes aprenden, investigan, cuestionan y dialogan, “donde nos brindan las herramientas necesarias para convertirnos en los guías que aspiramos ser”, explicó Michelle Alves Hernández, estudiante de las Licenciaturas en Pedagogía y Psicología Clínica.

  • La Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció su trabajo literario en el cual da voz a las mujeres de la historia

Con la consigna de impulsar y difundir la voz de las mujeres, sobre todo de aquellas que fueron silenciadas por la historia contada por hombres, la autora española Cristina Morató presentó ante estudiantes de la Preparatoria Lázaro Cárdenas del Río sus experiencias e intereses que dieron pie a la escritura de sus principales obras: Reinas de Leyenda, Divas Rebeldes y Cautiva en Arabia.

En el auditorio de esta unidad académica, el titular de Librerías Universitarias, Jorge David Cortés Moreno, celebró la presencia de la escritora española en la institución, como parte de una estrategia que busca acercar a la comunidad BUAP a lecturas que impacten y despierten la libertad de pensamiento.

Pionera en la revisión historiográfica de las mujeres, Cristina Morató agradeció la invitación de la universidad y la calidez de la Rectora Lilia Cedillo, quien allí reconoció su trabajo para visibilizar la vida de personajes femeninos desde una mirada diferente. Al hablar de su propia experiencia, dio cuenta de sus inicios como periodista de guerra en la década de los 70 en Centroamérica, así como de la discriminación que sufrían las reporteras en las redacciones españolas. Posteriormente, narró cómo nació su interés por escribir sobre las mujeres que son parte de la historia y cuyas vidas han sido contadas desde una mirada masculina.

“Hablar de mujeres viajeras abrió el camino para un nuevo público lector; pero también escribo sobre reinas del pasado, porque es intolerable que historiadores sigan refiriéndose a ellas como mujeres histéricas o locas. No hago este trabajo para defender la monarquía, sino para mostrar la otra cara de las monarcas y las vicisitudes que enfrentaron”.

La curiosidad y su espíritu rebelde llevó a esta escritora a recorrer el mundo, realizando numerosos reportajes. Durante años alternó sus viajes con la dirección de programas de televisión y colaboraciones en radio y en prensa, trabajos que abandonó para dedicarse a investigar y escribir sobre la vida de viajeras y exploradoras. En busca de sus rastros recorrió más de 40 países y como resultado están sus libros: Viajeras intrépidas y aventureras, Las reinas de África y Las damas de Oriente.

 La Universidad de las Américas Puebla entregó los reconocimientos Scholar UDLAP y la Medalla Compromiso con la Educación UDLAP, a sus estudiantes de licenciatura y posgrado, así como a los profesores de sus cinco escuelas académicas que tuvieron un excelente desempeño en el año escolar.

En ceremonia, realizada en el marco de los Festejos de las Américas, la institución distinguió a 6 estudiantes que tuvieron el promedio más alto de licenciatura y posgrado, resultando galardonados los alumnos: María del Rayo Sosa Guerrero, de la Escuela de Artes y Humanidades; Diego Huerta Ocaña, de la Escuela de Ciencias; Miguel Ángel Salazar Soto, de la Escuela de Ingeniería; Luz Ximena Sánchez Rosas, de la Escuela de Negocios y Economía; Ana Belén Espinosa Espinosa, de la Escuela de Ciencias Sociales y Natalia Pérez Sardá, de posgrados. “Felicito a los jóvenes que hoy obtienen este reconocimiento ya que esto habla de excelentes estudiantes, maravillosos profesores, y de una muy buena universidad; la combinación de estos elementos es lo que hace que tengamos este evento”, comentó el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la Universidad de las Américas Puebla.

Asimismo, la UDLAP reconoció a los profesores cuyo compromiso y dedicación a su labor como docente, investigador, consultor, ha dado fortaleza y solidez a esta institución educativa. Es así como se entregó la medalla Compromiso con la Educación UDLAP al Dr. Gabriel Wolfson Reyes, del Departamento de Letras y Humanidades; a la Dra. Alison Elizabeth Lee, del Departamento de Antropología; a la Dra. Erika Palacios Rosas, del Departamento de Ciencias de la Salud; al Dr. Enrique Palou García, del Departamento de Ingeniería Química, Alimentos y Ambiental; y a la Dra. Isis Olimpia Gutiérrez Martínez, del Departamento de Administración de Empresas.

Para cerrar el evento, el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la UDLAP, celebró a los profesores galardonados, de quienes reconoció el esfuerzo y dedicación que los llevó a ser merecedores de este gran reconocimiento, convirtiéndolos en los líderes de su generación. “Esta distinción es un testimonio del compromiso, la perseverancia y la sed de superación que han cultivado y ahora les ha abierto las puertas hacia futuros luminosos, cada uno de ustedes ha demostrado que los límites son ilusiones que se disipan ante la dedicación”, expresó el Dr. José Daniel Lozada.

Consolidada como una institución educativa referente, con programas de estudio de excelencia académica, acreditados y reconocidos nacional e internacionalmente, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) celebra el día de hoy 84 años de historia y éxitos desde su fundación en 1940.

La primera actividad consistió en la ceremonia cívica en la que personal de seguridad, representantes estudiantiles y autoridades universitarias realizaron el izamiento de la bandera de México y de la universidad, con lo que dio inicio el emotivo festejo que celebra el trabajo, el esfuerzo y la hermandad de la comunidad que integra la institución educativa.

Sin duda, el personal que labora en la UDLAP es el eje de los servicios que presta la universidad, por lo que, en el marco de estos festejos, se realizó la ceremonia de entrega de preseas de 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años de trayectoria, evento en el que se reconoce el valioso aporte de los empleados administrativos, sindicalizados y miembros de la facultad, quienes con su esfuerzo constante contribuyen al crecimiento de la institución y a la formación de profesionales críticos, creativos e innovadores.

En ese sentido, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, acompañado de los galardonados, así como de sus familias, celebró la trascendencia de la labor que realizan y agradeció su compromiso con la institución: “cada uno de ustedes está poniendo ese pequeño impulso a una misión general de la universidad que es educar, formar y crear un mejor país. Hoy reconocemos en cada uno de ustedes los valores importantes para que una sociedad sea mejor y esos valores son el centro de la familia UDLAP”.

El corazón de las celebraciones fue el tradicional Día UDLAP, evento coordinado por el Poder Ejecutivo del Consejo Estudiantil (CEUDLAP), con el cual desde las 10:30 h se llenó de color y vida el jardín central, con atractivas actividades para los jóvenes, como el concurso de comida “Bruce Bruce challenge” y la divertida carrera de botargas, así como la tradicional partida de pastel, evento que congregó a toda la Comunidad UDLAP.

Cabe comentar que, durante todo el día, la comunidad de la Universidad de las Américas Puebla pudo disfrutar de una variedad de foodtrucks, juegos inflables y una cabina de fotos que capturó los mejores momentos de la jornada. Con motivo de estos festejos, también se creó la iniciativa “Octubre mes de las Américas”, la cual es una agenda de actividades que sucederán durante el resto del mes, todas son abiertas al público e incluyen ciclos de cine, conferencias, actividades deportivas y culturales.  Para más detalles visita: https://www.udlap.mx/eventos/.

 

 

  • En sesión ordinaria, el Comité Institucional de Sustentabilidad Ambiental aprueba también criterios de construcción sustentable

Para reflejar su compromiso con la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, en su segunda sesión ordinaria, el Comité Institucional de Sustentabilidad Ambiental de la BUAP aprobó por unanimidad dos nuevos lineamientos: la eliminación de plásticos de un sólo uso y la puesta en marcha de criterios de construcción sustentable en obras universitarias.

La política de no empleo y manejo de plásticos y desechables de un sólo uso facilitará la transición a opciones reutilizables, eliminando la compra, venta y distribución de este tipo de materiales en las instalaciones de esta casa de estudios. La normativa se implementará en tres fases.

La primera eliminará utensilios, tapas, tazones, bolsas y botellas de plástico en dependencias académicas y administrativas. La segunda reemplazará artículos, recipientes y contenedores de alimentos de plástico, incluido el unicel, por materiales degradables o reutilizables. La tercera etapa considera la desaparición total de botellas plásticas de un sólo uso. De esta manera, la Máxima Casa de Estudios en Puebla muestra su compromiso con lograr cero residuos.

Los nuevos lineamientos en materia de construcción sustentable buscan promover la arquitectura ecológica en la BUAP, al fomentar el empleo responsable y eficiente de recursos y reducir el impacto ambiental. Estos indicadores servirán como guía para el diseño y construcción de nuevos edificios y la remodelación de los existentes, conforme a las políticas de campus verdes. La meta es crear espacios universitarios que reflejen un manejo adecuado de recursos y un compromiso con el entorno natural y urbano.

El comité está presidido por Manuel Sandoval Delgado y Diego Ariel Riva, coordinador General de Desarrollo Sustentable y coordinador de Gestión Ambiental, respectivamente. Además, participaron vicerrectores, directores de facultades y dependencias administrativas, así como representantes de comités internos de gestión ambiental.

Entre ellos, Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrados; José Francisco Portillo Robledo, director de la Facultad de Ciencias de la Electrónica; Ángel Cecilio Guerrero Zamora, director de la Facultad de Ingeniería; José Daniel Gámez Rodríguez, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa; y Rodolfo Javier Zepeda Memije, coordinador del Ecocampus Valsequillo.

  • Se efectuaron conferencias y una mesa redonda en la Unidad de Seminarios de CU

“Conmemorar el 40 aniversario de la creación del posgrado en Ciencias Químicas, impartido en colaboración con el Instituto de Ciencias (ICUAP) y la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ), nos llena de satisfacción al tratarse de un programa educativo referente en los ámbitos nacional e internacional”, enfatizó el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna.

“Esta celebración nos indica que la institución no se ha equivocado, al enfocar recursos y esfuerzos a la creación y mantenimiento de programas educativos de este alcance y envergadura. Estamos muy orgullosos del posgrado, con el respeto que se merecen los de nueva creación, éste de Ciencias Químicas ha rendido buenos frutos y gran satisfacción”, subrayó.

Tras presidir el evento para celebrar cuatro décadas de trabajo académico, en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez -quien felicitó vía remota dicho acontecimiento-, el vicerrector resaltó la labor de sus fundadores, los doctores María de la Paz Elizalde González y Enrique González Vergara, así como “de otros que ya no están, pero que trabajaron arduamente para sacarlo adelante durante sus primeros años”.

De igual forma, se refirió a la calidad de su planta docente, integrada por 66 profesores, claustro que destaca por su elevado nivel y competitividad, quienes han dedicado su labor a formar cuadros de egresados que hoy cuentan con sus propios grupos de investigación en el país y en el extranjero.

“La academia del posgrado es muy sólida, se trata, sin duda del claustro académico más fuerte de la institución, son 66 profesores que han formado alumnos muy destacados en cuatro grandes áreas de la Química, disciplina con la que se podrían resolver casi la totalidad de los problemas que hoy aquejan a nuestro planeta y a nuestra nación”, puntualizó.

Minutos antes, la directora del ICUAP, Carolina Morán Raya, también celebró y reconoció la labor del posgrado, conformado por la Maestría y el Doctorado en Ciencias Químicas, el primero fundado en 1984, y el segundo, en 1994. En su turno, el director de la FCQ, Henoc Flores Segura, subrayó la “conformación única” del programa, mismo que cultiva cuatro áreas del conocimiento: Química Orgánica, Fisicoquímica, Química Inorgánica, Bioquímica y Biología Molecular.

Y agregó: “Estamos de fiesta, porque el trabajo de 40 años no es fácil. En este programa participan el ICUAP y la Facultad de Ciencias Químicas y hemos aprendido a trabajar de esta forma, desarrollando las tareas que nos corresponden y que los alumnos demandan. Mi reconocimiento al personal académico y no académico que colabora”.

Luego de la inauguración se llevó a cabo la conferencia “La BUAP en la década de los ochenta”, impartida por Gloria Tirado Villegas, investigadora del posgrado en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. 

Al hacer un recuento de los acontecimientos que precedieron la creación del propio ICUAP en 1974, Tirado Villegas dio detalles de la fundación del posgrado, con información tomada del libro de la doctora María de la Paz Elizalde, La BUAP y el posgrado en química. El inicio hace 30 años.

Precisó que a la Maestría en Química se le destinó un financiamiento de 8 millones de antiguos pesos, luego de ser autorizada por la SEP. En los meses siguientes, se organizaron horarios y se acondicionó el primer salón de clases en las antiguas instalaciones de Ciencias Químicas, que entonces albergaba al Laboratorio de Investigación Fisicoquímica del ICUAP.

Finalmente, la historiadora agregó que “a 40 años de su creación se reconoce a un posgrado bien integrado, maduro y con varias generaciones de egresados”.

Los Doctores Martín Alejandro Serrano Meneses y Benjamín Padilla Morales, catedrático y egresado de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) respectivamente, fueron coautores del artículo “Sexual size dimorphism in mammals is associated with changes in the size of gene families related to brain development” (El dimorfismo sexual en tamaño en los mamíferos está asociado con cambios en el tamaño de las familias de genes relacionadas con el desarrollo del cerebro); el cual fue publicado en Nature Communications, una de las revistas científicas multidisciplinares más prestigiosas del mundo.

“La revista donde fue publicado el artículo es parte del grupo Nature y es considerada un mega journal; esto quiere decir que publica trabajos de gran relevancia a nivel mundial dentro de una amplia variedad de áreas del conocimiento, como por ejemplo ciencias biológicas, salud, química, física, ciencias de la tierra, ciencias sociales, matemáticas, ciencias aplicadas, y ciencias de la ingeniería, principalmente”, comentó el Dr. Serrano Meneses, quien además destacó que el trabajo fue realizado en conjunto con integrantes de la UDLAP, las universidades británicas de Bath, de Cardiff, y de Sheffield, además de investigadores de la Universidad de Uppsala (Suecia) y la UNAM.

Dicho artículo habla que en los mamíferos, las diferencias de tamaño entre machos y hembras suelen estar relacionadas con las ventajas reproductivas específicas para cada sexo, pero cómo esto influye en la evolución del genoma es algo que no se ha estudiado a detalle. Así en este estudio de biología computacional, se analizó la relación entre el repertorio de genes relacionados al desarrollo cerebral y las diferencias en tamaño corporal entre machos y hembras, usando datos de genomas de 124 especies de mamíferos. “Lo que observamos es que los genomas de las especies de mamíferos analizados tienen una tendencia a la contracción o reducción del número genes con relación al desarrollo de cerebro, y una expansión con relación al sistema olfatorio; esto quiere decir que especies con mayor discrepancia en tamaño entre machos y hembras tienden a desarrollar genes en funciones relacionadas al olfato, como los elefantes marinos, y los yaks; mientras que las especies con menos diferencia en tamaño corporal entre machos y hembras tienden a invertir en genes asociados en desarrollo de cerebro”, explicó el Dr. Padilla Morales, autor principal del artículo.

Tras ser enviado a la revista Nature Communications, el artículo estuvo en revisión 14 meses, lo que refleja la dificultad para publicar en ella. De acuerdo con el profesor de Ciencias Químico Biológicas de la UDLAP, la taza inicial de rechazo de los artículos que buscan ser publicados en la revista es del 80%, y de un 60% una vez que se realizan revisiones exhaustivas por pares. Esto muestra que la revista es muy selectiva, ya que su objetivo es publicar las mejores investigaciones en diversos campos científicos; a la vez, refleja la calidad académica que tienen los egresados de biología de la UDLAP, y en este caso, de quienes forman parte del Programa de Honores de la misma institución.

“Significa un gran logro el publicar el artículo en esta revista de alto impacto y creo que lo que los revisores del artículo observaron, es que nosotros encontramos algo realmente interesante: que la selección sexual puede influir en la evolución de los genes relacionados con el cerebro y el olfato, lo que nos ayuda a entender mejor cómo ha evolucionado el genoma de los mamíferos”, comentó el egresado de la Licenciatura en Biología de la UDLAP, quien señaló que comparte la autoría con Alin Acuña Alonzo, Huseyin Kilili, Atahualpa Castillo Morales, Karina Díaz Barba, Kathryn Maher, Laurie Fabian, Evangelos Mourkas, Tamás Székely, Diego Cortez, Sergio Ancona y Araxi Urrutia. Para leer el artículo completo puede visitar rdcu.be/dOWHJ.

Si deseas conocer un poco más de la Licenciatura en Biología que estudió en la UDLAP Benjamín Padilla Morales, visita la página https://www.udlap.mx/ofertaacademica/Biologia. Este plan de estudios está diseñado para enfrentar los retos del mundo actual, combinando bioinformática, tecnología y habilidades prácticas para que el egresado siempre esté un paso adelante en un entorno global, dinámico y lleno de oportunidades laborales.

  • Un encuentro para discutir el tema de la salud cardiovascular; este 14 y 15 de octubre en el auditorio Julio Glockner

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte y se prevé que así sea hasta el 2030. Por esta razón, la BUAP celebra el Sexto Simposio “Ciencia que palpita”, con el objetivo de concientizar sobre estos padecimientos y factores de riesgo asociados, como hipertensión, obesidad, consumo de tabaco, inactividad física y diabetes mellitus.

Al inaugurar este encuentro, el cual se celebra el 14 y 15 de octubre en el auditorio Julio Glockner, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez elogió la participación de médicos, fisiólogos, químicos y estudiantes, ya que la investigación es inter y transdiciplinaria, por lo que involucrar distintas disciplinas asegura resultados fructíferos.

Luego de subrayar que la principal causa de muerte en el país son las enfermedades cardiovasculares, por encima de la diabetes y sus complicaciones, señaló: “Esto nos hace pensar en los factores que están involucrados en estos padecimientos, los cuales, tienen que ser analizados en conjunto para discernir el porqué de estos males cardiovasculares y, sobre todo, trabajar en la prevención”.

Al tomar la palabra, Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros, director de la Facultad de Medicina, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y de las diferentes dependencias que participaron en la organización del simposio, el cual responde al cuarto eje que establece el Plan de Desarrollo Institucional, el Modelo de Investigación Abierta y Comprometida.

Por su parte, la doctora Rosa Elena Arroyo, coordinadora del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias Químicas, indicó que el evento abordará la relación entre el medio ambiente, la contaminación aérea y la salud cardiovascular, justo a 30 años de la erupción del volcán Popocatépetl. Este foro, aseguró, abrirá la posibilidad de crear nuevas redes de colaboración nacional entre especialistas del área cardiovascular.

En el encuentro participarán investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM; de la Facultad de Fisioterapia y del Laboratorio de Biónica de la UPAEP; de la Universidad Rosalind Franklin de Chicago; de los hospitales Ángeles de Puebla, IMSS Siglo XXI e ISSSTEP; así como del Instituto Nacional de Cardiología, entre otros.

Así también se realizará una exposición de más de 100 carteles de estudiantes del área de la salud, además de actividades culturales.

En la inauguración participaron Aturo Fernández Téllez, director General de Divulgación Científica de la BUAP; Diana Morales Koelliker, secretaria académica del Decanato de Ciencias de la Vida y la Salud de la UPAEP; María Arany Hernández Cortez, coordinadora del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la BUAP; y Gerardo Francisco Pérez Sánchez, coordinador del Centro de Investigación en Fisicoquímica de Materiales del Instituto de Ciencias.

Conferencia inaugural

Para abrir los trabajos de este foro académico, la doctora Lilia Cedillo Ramírez dictó la conferencia inaugural “Infecciones y enfermedades cardiovasculares”. En su exposición, habló sobre la asociación que existe entre las infecciones microbianas, causadas por micoplasmas y su relación con los padecimientos cardiovasculares.

Recordó que hace 100 años, las principales causas de muerte eran las enfermedades infecciosas, como neumonía o tuberculosis. Para 1990 esta tendencia cambió, pues las afecciones cardiovasculares empezaron a ser las primeras causas de muerte, seguidos del cáncer y la diabetes.

La doctora Cedillo explicó la relación que guardan las infecciones microbianas con la formación de ateroma. En este sentido, dijo que ya se ha estudiado la participación de microorganismos, como Chlamydophila pneumoniae y otros patógenos orales, con la ateroesclerosis.

Una infección local puede dar una respuesta en las arterias por dos vías: la primera conduce a cambios en sus paredes, y la segunda a la iniciación de una lesión ateroesclerótica que se distribuye a diferentes órganos. Como efecto final, en ambas rutas se dan cambios a nivel de arterias, lo que conduce a la formación de placa dentro de estos conductos, refirió.

Definió a la arterioesclerosis coronaria como un proceso lento de formación de colágeno, acumulación de lípidos y células inflamatorias. Asimismo, habló de la relación que guarda la microbiota asociada con la salud periodontal y las enfermedades cardiovasculares.

La Rectora señaló que se han comprobado las diferencias significativas entre aquellos que tienen una buena salud bucal y los que presentan infecciones como gingivitis. Estos últimos serán más propensos a sufrir un daño cardiovascular.

Al concluir mencionó la importancia de considerar no sólo la presencia de microorganismos que inducen inflamación crónica, sino también factores genéticos, la dieta, el sedentarismo y la respuesta inmune del organismo, como indicadores para fortalecer un plan de prevención.

 En un trabajo conjunto entre la Universidad de las Américas Puebla y la empresa global de investigación de mercados NielsenIQ (NIQ), se hizo posible la Cátedra Nielsen, curso único en el mundo que brinda la capacitación especializada en el área de retail, el cual se da en el laboratorio realidad inmersiva de la UDLAP a los estudiantes de la Licenciatura en Mercadotecnia de esta casa de estudios.

El Departamento de Mercadotecnia de la UDLAP cuenta con una innovadora herramienta de enseñanza práctica: el Laboratorio de Realidad Inmersiva, en el cual los estudiantes de último semestre de dicho programa tienen acceso a un curso brindado por la Dra. Erika Galindo Bello, directora del mismo departamento académico y por ejecutivos expertos de NIQ. “Esta es una cátedra única en el mundo, NielsenIQ no hace esta actividad con alguna otra universidad y nuestros estudiantes llevan ese sello de tener una capacitación tan especializada en el área de retail”, explicó la profesora.

Es así que los estudiantes durante un semestre completo entenderán el comportamiento de los consumidores, las preferencias de compra, planearán el acomodo de productos en anaqueles de tal manera que sea mucho más rentable para el punto de venta, y recolectarán datos del mercado para ver cuál de los estantes es más eficiente, todo dado a través del dispositivo de realidad aumentada del laboratorio de la UDLAP y herramientas tecnológicas que lo componen. “Esto es muy importante porque les da un diseño innovador a nuestros egresados y pone a la Licenciatura de Mercadotecnia como número uno en México y en el mundo”, agregó la Dra. Galindo Bello.

Para ayudar a lograr el cometido, en todo el curso se tendrá la visita de ejecutivos de NIQ de diferentes áreas, así se abarcarán los temas de innovación, nuevas tecnologías para la investigación de mercados, análisis de datos, marketing digital, neuro marketing, neurociencias de retail, manejo de capital humano, estrategia financiera, innovación, análisis de datos, entre otros. Asimismo los ejecutivos compartirán sus conocimientos en tecnología para el análisis, reportes de mercados de las marcas líderes y casos de estudio.

Cabe resaltar que este tipo de actividades son recurrentes en la Universidad de las Américas Puebla, pues mantiene alianzas estratégicas con empresas líderes en su ramo, lo cual brinda la oportunidad de entablar proyectos conjuntos con sus estudiantes, tanto para su formación académica como desarrollo en el ámbito laboral. Para conocer más sobre la Licenciatura en Mercadotecnia puede visitar el sitio www.udlap.mx/ofertaacademica/Mercadotecnia o para conocer uno de los 52 programas que oferta la universidad ingrese a www.udlap.mx/eligeUDLAP/.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine