• Los expertos en política Christian Toledo y Edgar López-Vallejo, analizaron lo dicho por cada candidato.

 

Para unos Kamala trabajará a favor de la ciudadanía y Donald para sí mismo a base de mentiras; para otros Harris lució desesperada en conseguir votos de quienes están indefinidos, mientras que Trump llegó para hablar con su pueblo sintiéndose fortalecido y sabedor de que va delante en las encuestas; esto fue lo que opinaron los expertos en política que participaron en el webinar Harris vs Trump ¿Qué nos dejó el segundo debate?, evento organizado por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) como parte de la serie “Elecciones en Estados Unidos 2024: en la mira del mundo”.

 

Para este programa se invitaron a Christian Toledo, integrante de México Republicano y a Edgar López-Vallejo, presidente de Democrats Abroad MX, sección Ciudad de México, quienes en una transmisión especial moderada por la Dra. Tania Gómez y el Mtro. Gerardo Rodríguez, académicos de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP, emitieron sus opiniones sobre el recién debate entre Harris vs Trump en temas de economía, política exterior, migración, así como de las personalidades que han mostrado apoyo a favor de uno u otro candidato como Taylor Swift o Elon Musk.

 

El primer análisis que hicieron fue sobre lo propuesto en economía, en donde Harris pretende brindar un tax break (concesión de impuestos) a las familias de 6 mil dólares y a los nuevos negocios de 50 mil, creando a futuro una economía más grande mientras que Trump ha asegurado que iba a subir aranceles, bajar la inflación y las tasas de interés. En ese sentido Edgar López-Vallejo opinó que “es incoherente ponerle aranceles a los carros que se venden en Estados Unidos, porque eso no lo pagan los chinos, ellos vienen con su precio y el arancel lo pagan los consumidores; estas propuestas les elevarían el gasto a las familias estadounidenses en un promedio de 4 mil dólares al año”.

 

En el rubro de política exterior, y tomando en cuenta la respuesta de cada uno de los candidatos, Edgar López-Vallejo aseguró que Trump podría llevar a buen término esta pugna, siendo un buen intermediario. “Me parece que, si gana Trump las elecciones en noviembre, será un buen augurio para que todos estos conflictos se detengan o el volumen de estas guerras baje significativamente”, aseveró el integrante de México Republicano.

 

Sobre el tema de México, el cual se desarrolló en el debate, Christian Toledo expresó no se tiene un control de quiénes atraviesan las fronteras de este país, reforzando la inseguridad por distintos actores: carteles de droga, delincuentes centroamericanos y personas de países islámicos; por eso es importante la agenda de Trump en materia de supervisión de la migración, reforzar la seguridad y economía.

 

Asimismo, Edgar López-Vallejo dijo que la migración no es un fenómeno que la gente quiera hacerlo, sino el cambio climático los obliga a dejar sus países por necesidad y hambre; la seguridad es algo que compete a México y a Estados Unidos, pues las drogas pasan del primero al segundo, pero las armas que aquejan a la ciudadanía van en viceversa; mientras en economía se deben coordinar las políticas para beneficiar a las dos naciones. “La globalización ahora favorece a los conglomerados geopónicos económicos que son más grandes, por eso la comunidad europea está trabajando en sus economías para integrarse de la mejor manera y se vive mejor”, agregó el presidente de Democrats Abroad MX, sección Ciudad de México.

 

Previo a finalizar la mesa de análisis, se pidió analizar el tema de Taylor Swift y qué tanto influirá su apoyo a Kamala Harris en la decisión de los votantes. De ello López-Vallejo expresó que el hecho de que la cantante se pronuncie de esa forma es porque cree que habrá un mejor futuro con los demócratas; mientras que Toledo cree que no va a influir en la decisión final ya que solo será anecdótico pues el posicionamiento de ella no abonará en generar mejores propuestas o soluciones a los problemas de Estados Unidos: “En su momento cuando Elon Musk apoyó al candidato Trump también se llevó un revuelo muy grande en las redes sociales, pero realmente no creo que esto vaya a inclinar totalmente la balanza para Kamala”.

 

Cabe recordar que este fue un evento extraído de la serie “Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba”, desarrollado por la Universidad de las Américas Puebla. Si deseas conocer más sobre él o las siguientes mesas de análisis, ponencias y webinars te invitamos a visitar el sitio web www.udlap.mx/elecciones2024/.

  • La Rectora María Lilia Cedillo celebró la alegría de los estudiantes y su respeto por la patria

Como cada año, en este 2024 los universitarios conmemoraron uno de los hechos históricos más importantes del país: el Grito de Independencia. La Arena BUAP y sus inmediaciones se convirtieron en el punto de encuentro de estudiantes y trabajadores que acudieron a la fiesta mexicana. Grupos musicales, antojitos y bebidas, concursos, juegos mecánicos, inflables y hasta lucha libre ambientaron Ciudad Universitaria.

En este escenario lleno de color y orgullo patrio, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido para celebrar este acontecimiento y vivir la alegría de los universitarios que disfrutaron de platillos mexicanos, además de refrescantes aguas de jamaica, horchata y limón que recordaron los colores de la bandera mexicana.

La Rectora de la BUAP externó su alegría de ser partícipe de esta fiesta, sinónimo de patriotismo, música y sabor. En su recorrido por los juegos mecánicos, la comunidad estudiantil se le acercó para tomarse la foto del recuerdo. No faltaron los vestidos con blusas floreadas, colores brillantes, vaqueros, charros o una bandera tricolor en la mejilla.

Más tarde, presenció una pelea de lucha libre entre rudos y técnicos, en la cual “El perro Huitzil” fue la sensación al moverse al ritmo de “El baile del perrito”. Por su parte, algunos alumnos se mantuvieron al filo de las cuerdas para apoyar o contradecir a los luchadores en turno.

Otros jóvenes prefirieron divertirse en las luchas de botargas de zumo, comer sentados en el pasto mientras escuchaban a grupos norteños o de rock. Algunos más participaron en las competencias de canto o baile.

 

  • UDLAP da continuidad a sus socios estratégicos en la labor de preparar a los futuros profesionistas.
  • Durante la reunión, directivos de colegios de Puebla y Tlaxcala compartieron ideas y fortalecieron lazos en beneficio de los jóvenes estudiantes.

 

La Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) fortaleció su alianza con 58 prestigiosas instituciones de educación media superior de los estados de Puebla y Tlaxcala que acudieron al “Desayuno con Socios Estratégicos”, evento en donde el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, dio a conocer información importante de la institución como las acreditaciones de sus programas académicos, el modelo educativo que se imparte en la universidad, la infraestructura de vanguardia que está al servicio de los estudiantes, los laboratorios, la investigación, así como el desarrollo de los próximos programas de inversión; todo aquello que en conjunto brindará los jóvenes una experiencia estudiantil única en el país.

 

Al dar la bienvenida, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista expresó su agradecimiento a los socios estratégicos de la Universidad de las Américas Puebla por la gran labor que tienen de educar a los jóvenes con un buen nivel educativo. “Nuestro interés como universidad es complementar el trabajo que ustedes hacen todos los días por preparar jóvenes con la más alta calidad”, expresó.

 

Asimismo, el rector de la UDLAP destacó que para la Universidad de las Américas Puebla es importante innovar y mejorar, ejemplo de ello es la implementación de un nuevo modelo educativo el cual fue explicado por la Dra. Claudia Ramirez Culebro, directora del Departamento de Ciencias de la Educación de la UDLAP: “En el ámbito educativo estamos centrados en teorías del aprendizaje que favorece el desarrollo profesional e integral de los estudiantes, por ello nuestro modelo les permite: participar activamente en su aprendizaje, adquirir pensamiento crítico y creativo, desarrollar habilidades de comunicación y colaboración; además de que les permite vivir en un entorno digital”.

 

Tras hablar de los intercambios internacionales con los que cuenta la UDLAP, su facultad, los programas de salud y bienestar universitario, y la formación integral que reciben los estudiantes en los ámbitos académico, cultural y deportivo, el rector terminó su participación informando que actualmente se están haciendo inversiones en infraestructura muy fuertes con el fin de mejorar y responder las necesidades de los jóvenes, pero sobre todo para que los estudiantes siempre cuenten con tecnología de vanguardia al servicio de su formación profesional.

 

Finalmente, la Mtra. Patricia Benítez García, directora de Incorporación Estudiantil de la Universidad de las Américas Puebla, dio a conocer los próximos eventos a realizarse en la UDLAP. Para mayores informes de estas actividades se pueden consultar en la página https://www.udlap.mx/web/, así como la oferta educativa en la página https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.

  • La Máxima Casa de Estudios en Puebla es sede del Seminario Diáspora Hídrica 2024

Ante la crisis de sequía en más de tres cuartas partes del territorio nacional -tanto que el sistema Cutzamala que abastece a la Ciudad de México llegó a su nivel más bajo de los últimos 27 años- y la suma de fenómenos hidrometeorológicos extremos que degradan los sistemas acuáticos, es indispensable desarrollar una verdadera cultura del cuidado del agua, afirmó el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, Ygnacio Martínez Laguna.

En el marco de la V Edición del Seminario Diáspora Hídrica “Jóvenes Mexicanos Explorando las Fronteras del Conocimiento del Agua”, un evento realizado entre el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), UNAM y la BUAP -institución sede-, subrayó la necesidad de plantear soluciones, en las que se involucre a los tres niveles de gobierno, la industria y la sociedad.

"Necesitamos poner el conocimiento, la ciencia y la tecnología para abordar los recursos hídricos, cuya situación es grave y se recrudece día a día por los cambios climáticos, y por la sobreexplotación y contaminación de los mantos freáticos. De ahí la importancia de este tipo de encuentros para compartir experiencias y buenas prácticas, con el fin de formular estrategias desde el uso eficiente del agua, hasta programas de potabilización, tratamiento de aguas residuales y gestión integral de los recursos hídricos”, expuso Martínez Laguna.

Con este objetivo, del 11 al 13 de septiembre, en la Unidad de Seminarios  de Ciudad Universitaria se presentarán 50 ponencias que abordarán temas como interacciones del agua con el territorio, seguridad hídrica, innovaciones científicas, tecnológicas y sociales, cultura hídrica, infraestructura verde, eventos extremos y cambio climático, y tratamiento de aguas.

El vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, expresó el interés de la BUAP en ser sede permanente de este foro en el cual se debaten y discuten soluciones innovadoras a los desafíos del agua en México, ya que se enfrenta una situación compleja en cuanto a disponibilidad de este recurso natural.

“Se requiere de un trabajo colaborativo y multidisciplinario para avanzar en la construcción de estrategias que atiendan las necesidades de la población. Asimismo, en las manos de los jóvenes está el futuro del manejo sostenible del agua, porque serán artífices de nuevos horizontes”, expresó.

Rosa María Flores Serrano, subdirectora de Hidráulica y Ambiental del Instituto de Ingeniería de la UNAM, señaló la relevancia de invertir en el desarrollo de tecnología para abordar problemas de contaminación y salinización del recurso hídrico: “El agua que tendremos a futuro será aquella que podamos tratar, desalar y obtener de otras fuentes”. Para ello, dijo, se requieren profesionales especializados en ingeniería y ciencia.

En un mensaje virtual, Fernando González Villarreal, coordinador técnico de la Red del Agua de la UNAM, consideró que estos desafíos requieren de un trabajo conjunto, diálogo permanente y espíritu de innovación; además, de la vinculación entre la ciencia y la política. “Para alcanzar esos objetivos hemos realizado alianzas estratégicas con los sectores académico y científico más importantes: UNAM, IMTA y, ahora, la BUAP”.

Por su parte, José Agustín Breña Naranjo, coordinador de Seguridad Hídrica del IMTA, comentó que este foro instituido en plena pandemia se ha convertido en un espacio de intercambio de conocimientos y estrategias, para brindar soluciones que garanticen la disponibilidad de este recurso. “Este primer foro presencial realizado en la BUAP será un éxito. Es una ventana para el intercambio de ideas, para aprender a colaborar entre pares, enfrentar desafíos y donde la innovación y el compromiso se encuentran”.

 

  • “La SRE y la UDLAP sumaron esfuerzos para realizar un diálogo internacional sobre ciberseguridad inclusiva y el impacto que tiene en la vida de todas las mujeres, jóvenes y niñas”.

 

 Los días 5 y 6 de septiembre, la Dirección General de Derechos humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en conjunto con el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), realizaron, en las instalaciones de la Universidad, el Diálogo “Ciberseguridad Inclusiva: Por un Futuro Digital Seguro para Mujeres, Jóvenes y Niñas en la Era de la Inteligencia Artificial”.

 

Este evento internacional contó con la ponencias de personas expertas en la materia, representantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil GirlUp, Ley Olimpia, GENDES, así como la participación de la Embajadora de Australia en México, Rachel Moseley, el Embajador Ulises Canchola, Enviado Especial para Tecnologías Emergentes de la SRE, la Oficial de la Sección de Ciberseguridad del Comité Interamericano contra el Terrorismo (CICTE) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Dra. Leticia Bonifaz Alonzo, Experta Independiente del Comité para la eliminación de la Discriminación de la Mujer (Comité CEDAW).

 

Aunado a ello, se contó con la participación de Representantes de Agencias de las Naciones Unidas, Andrea Cházaro, Gerente de Programas de Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres de ONU Mujeres México y Víctor Merchand, Coordinador del Área de Tecnologías de la Información y Ciberdelito de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en México.

 

El evento reunió a más de 200 estudiantes de preparatorias y universidades del centro del país, con el objetivo de proponer un espacio de diálogo con las y los ponentes para compartir experiencias exitosas y buenas prácticas en materia de ciberseguridad inclusiva, analizando los obstáculos y desafíos que enfrentan las mujeres, jóvenes y niñas en relación con la ciberseguridad, las tecnologías digitales emergentes, y los derechos humanos.

 

Durante la ceremonia de inauguración, el Mtro. José Daniel Lozada Ramírez, Vicerrector Académico de la UDLAP, destacó que eventos como este representan un esfuerzo crucial para garantizar un espacio seguro para mujeres, adolescentes y niñas en toda su diversidad. Además, subrayó que la Escuela de Ingeniería de la UDLAP con su equilibrio de género puede servir como modelo para otras facultades y enfatizó la relevancia del papel de las mujeres en esta institución. Por otro lado, también se transmitió un video con algunos mensajes de la Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), la Dra. Nadine Gasman.

 

Finalmente, el Subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Emb. Joel Hernández, cerró el diálogo y destacó que este evento se originó después de que la Secretaría de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, realizó un nuevo compromiso de México durante el inicio del 78 período de sesiones de la AGONU (septiembre de 2023) y en el marco del evento Generation Equality Midpoint Moment que da continuidad a los resultados del Foro Generación Igualdad.

 

Dicho compromiso busca establecer una plataforma en México, enfocada en analizar y ampliar el conocimiento sobre el impacto de las tecnologías digitales y emergentes, como la inteligencia artificial, en el bienestar y en la seguridad de mujeres, jóvenes y niñas, en toda su diversidad. Con esta plataforma, se busca fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones y fortalecer y promover la creación de políticas públicas, estándares y legislación sobre el tema.

Con el objetivo de enriquecen el aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Teatro, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) recibió al reconocido actor y especialista en técnica clown, Ricardo Cornelius, quien impartió un exitoso taller de Comedia Física dirigido a estudiantes de la Licenciatura en Teatro.

 

El taller centrado en la exploración de recursos de comedia física y clown, contó con la participación de 20 entusiastas estudiantes quienes tuvieron la oportunidad de adquirir herramientas creativas que se integrarán en su práctica escénica, lo cual, es parte de la valiosa formación académica que adquieren en la UDLAP.

 

De esta forma, la Universidad de las Américas Puebla continúa con este tipo de formaciones especializadas, que además de ayudar en el desarrollo profesional del estudiante, también les permiten vislumbrar una amplia proyección en el ámbito teatral. En ese sentido, la coordinadora de Teatro de la UDLAP, la Dra. Raxa Caculha De Castilla Rosales, resaltó la importancia de vincular a talleristas de gran prestigio internacional como el maestro Cornelius, que alimenta las habilidades creativas de los alumnos y les brinda una experiencia formativa integral. Cabe comentar que este taller marcará un antes y un después en la formación de los estudiantes de Teatro de la UDLAP quienes ahora cuentan con nuevas herramientas para enfrentar su futuro en las artes escénicas.

 

Ricardo Cornelius originario de Barcelona, es un actor, grabador, músico y mimo con más de 25 años de experiencia en el arte del clown. Es Máster en Estudios Teatrales por la Universidad Autónoma de Barcelona y el Institut del Teatre, y ha participado en numerosos festivales internacionales, incluyendo Fira Tàrrega, el Festival Internacional de Payasos en Cornellà DeLobregat, y el Festival Entrepayasaos en Zaragoza, entre otros. Como director, ha trabajado en montajes dentro de la Compañía Sonámbulos y actualmente presenta los espectáculos Soloni, Peregrino, Piedras en los bolsillos e Imprimiendo camino.

 

Adicionalmente a esta actividad, la Licenciatura en Teatro, a través de su compañía de Teatro, está trabajando en el próximo montaje: Psicosis 4.48, el cual será una obra impactante que se presentará en noviembre. Si quieres conocer más de este u otros eventos, visita:  https://www.udlap.mx/eligeUDLAP/.

  • El Concierto de las Américas se realizó en uno de los escenarios más emblemáticos de la capital yucateca: el Palacio de la Música.

 

Después de sus exitosas presentaciones en distintos escenarios de los estados de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México, la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) presentó por primera vez en el Palacio de la Música, uno de los lugares más emblemáticos de la capital yucateca, el Concierto de las Américas, evento que reunió el talento de más de treinta jóvenes artistas integrantes de los  equipos representativos culturales de la universidad, que resultó ser una velada inolvidable para los asistentes.

 

Esta celebración musical contó con la participación del Coro de Cámara de la UDLAP, dirigido por la maestra Honey Moreira, acompañando a la Orquesta Symphonia, bajo la batuta de la doctora Laura Reyes, así como la presentación de talento dancístico de integrantes de Zentzontle y Artistas UDLAP, para ofrecer un repertorio cuidadosamente seleccionado que llevó a los asistentes por un viaje musical cautivante, deleitándose con música tradicional mexicana y cubana, añadiendo sonidos y piezas de compositores iberoamericanos y europeos.

 

Este viaje musical inició con la magnífica presentación del Coro de Cámara quienes dieron voz a piezas de compositores como Lajos Bárdos, Will López, Ignacio Piñero entre otros, sorprendiendo sin duda, con la prolífica interpretación de Tres cantos nativos de los indios krao y La bruja, canción tradicional mexicana. La Orquesta Symphonia llevó a los asistentes a recorrer Argentina y Alemania con piezas de Mozart, Garde y Piazzolla. A esto se sumó la participación de Julieta Gasca e integrantes de Zentzontle, para finalmente, cerrar con broche de oro, con el Huapango de José Pablo Moncayo.

 

Este concierto marca un hito para la UDLAP, ya que es la primera vez que esta prestigiosa universidad lleva una muestra artística a la capital yucateca, la cual es considerada un referente artístico para la península. “En este concierto se demostró la calidad de nuestros equipos representativos culturales; ahora, los artistas de la península saben que en la UDLAP hay un lugar donde se pueden seguir desarrollando”, afirmó Joaquín Cruz Martínez, director de Actividades Culturales de la UDLAP.

 

La calidad artística de la que disfrutaron los asistentes al Concierto de las Américas está respaldada por la calidad educativa que ofrece la UDLAP, pues los artistas que participaron son todos estudiantes de diferentes programas educativos de la universidad, muchos de ellos beneficiarios del Programa Educativo Artístico que les permite acceder a una educación de excelencia y desarrollar su talento de forma integral.

 

Acepta el reto y sé parte de la UDLAP

Como parte de esta primera visita a la capital yucateca, la Universidad de las Américas Puebla también se hizo presente en otras actividades, ya que, como parte de su participación en el FONCA, el dueto Ito-Fernández, conformado por la Dra. Perla del Rocío Fernández López, decana de la Escuela de Artes y Humanidades y la Dra Misa Ito Sasaki, directora académica de Artes, ambas de la UDLAP, se presentaron en el Salón 7 de Artes Musicales de la Universidad de las Artes de Yucatán, para presentar obras de mujeres compositoras. Así mismo, el Dr. Luis Ernesto Derbez Bautista, rector de la UDLAP, tuvo un acercamiento con directores de preparatorias y con empresarios, a quienes presentó la conferencia “cambio 2024: una perspectiva desde la academia”.

 

La Universidad de las Américas Puebla, ubicada en San Andrés, Cholula, Puebla es una de las más prestigiosas instituciones privadas de educación superior en México. Con más de 80 años de experiencia, la UDLAP es considerada una institución de excelencia académica, la cual se ve reflejada en sus más de setenta programas de estudio de licenciatura y posgrado. Si deseas conocer más sobre los planes educativos, así como de las actividades culturales y artísticas, visita: www.udlap.mx/  

  • Organizan la Facultad de Derecho y la International Legal Bar & Proffesionals Association

Con el objetivo de adentrar a los participantes en los conocimientos de las ciencias interdisciplinarias que intervienen en el bienestar animal, la Facultad de Derecho de la BUAP organiza el Tercer Congreso Internacional de Ciencias Interdisciplinarias para la Protección y el Bienestar Animal, del 9 al 13 de septiembre, en horario de 11:00 a 13:00 horas.

En este foro que tendrá lugar de manera virtual, se realizará un panel con la participación de ponentes nacionales e internacionales, los cuales expondrán en sus experiencias, investigaciones y aportes relacionados con el respeto a los derechos de los animales.

Georgina Tenorio Martínez, directora de la Facultad de Derecho, señaló que en esta tercera edición se destacarán los alcances, los retos y las buenas prácticas que se han realizado en materia de bienestar animal en el marco del respeto a la legislación.

Por su parte, Alejandra Reyes Ortiz, investigadora de la Facultad de Derecho, informó que este año se contará con la colaboración del International Legal Bar & Professionals Association, organización interesada en temas relativos al derecho y bienestar animal desde un contexto internacional.

Para asistir a cada una de las conferencias es necesario que los interesados se registren en el código QR, que se encuentra en el cartel del evento. En caso de dudas con relación al congreso se deberá enviar un mensaje al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

La transmisión se podrá seguir en vivo mediante la plataforma de YouTube de la Facultad de Derecho: fdcswebuap; de no ser posible, las ponencias quedarán grabadas en la plataforma.

Este año el congreso contará con la asistencia de Cecilia Velasco, vicepresidenta Adjunta para América del Sur y coordinadora Internacional de Derecho de los Animales no Humanos ILBPA, quien disertará sobre “Victimología animal”; el maestro David Vázquez Maldonado abordará el tema “La primera sentencia de amparo en México contra la tauromaquia”; y Patrick Llored, doctor en Ética Animal, de la Universidad de Lyon, Francia, impartirá la ponencia “Hacer entrar la agencia animal en el Derecho”.

Así también, Abraham Aguilar Yáñez, titular de la Unidad Especializada en la Investigación de Delitos contra los Animales, de la Fiscalía de Investigación Regional en Puebla, con “Nuevas reformas a los delitos contra los animales en el estado de Puebla”; y Eduardo Lagunes Huerta, director de Normatividad y Denuncias, de la Secretaría del Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial de Puebla, impartirá la conferencia “Leyes de bienestar animal: logros, retos y prospectivas”.

  • En su XVI edición se presentan 24 proyectos en tres categorías

Fiel a su propósito de contribuir al desarrollo de talento joven en áreas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), la Feria de Proyectos (FePro) de la Facultad de Ciencias de la Computación de la BUAP es un espacio que aplica los conocimientos del aula en propuestas tecnológicas para solucionar problemas de manera innovadora y creativa, a la par de fomentar valores, como el trabajo en equipo, el liderazgo, la innovación y la investigación.

En su XVI edición, en la que se presentan 24 proyectos en tres categorías, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la importancia de este tipo de eventos, que además de ser formativos, mejoran la autoestima de los participantes, quienes dejan lo mejor de sí mismos en sus propuestas, en las que incorporan conocimientos de inteligencia artificial, análisis de datos, desarrollo web, automatización e internet de las cosas.

“Son jóvenes que quieren aportar y mejorar la calidad de vida de la sociedad, a través de aportes tecnológicos. De esta manera construyen su futuro e indirectamente el de todos nosotros que nos beneficiamos con sus aportes. Todo nace con un proyecto de clase y ese es el primer escalón o paso inicial”, indicó la Rectora durante su inauguración en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria.

María del Consuelo Molina García, directora de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC), externó que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso y no sólo es primordial adaptarse, sino también liderar el camino hacia el futuro. “La Feria de proyectos es la plataforma perfecta para que nuestros estudiantes demuestren su capacidad para transformar ideas en realidades y cómo contribuyen al desarrollo de soluciones innovadoras”, expresó.

De igual manera, la directora manifestó su admiración a los competidores y los alentó a establecer vínculos con los representantes de la industria, quienes participan como ponentes y jurados. “Cada uno de ustedes es ejemplo de creatividad y excelencia que define a nuestra comunidad. Aprovechen esta oportunidad para recibir retroalimentación y conectar con profesionales que los ayuden a llevar sus ideas aún más lejos”.

Por su parte, Yalú Galicia Hernández, fundadora y organizadora de FePro, comentó que durante 16 años esta competencia estudiantil se ha consolidado como un semillero de talentos. “Prueba de ello son algunos de nuestros destacados ponentes y jurados, quienes ahora laboran profesionalmente en empresas de talla mundial, como T-Systems, HP e IBM. FePro no es sólo una competencia: FePro forma, empodera, capacita e impulsa a los jóvenes a hacer la diferencia en su generación y dejar huella”.

La también jefa del Departamento de Vinculación de la FCC informó que en la edición 2024 inicialmente se registraron 45 proyectos en tres categorías: Aplicaciones Básicas, Aplicaciones Avanzadas y Hardware y Robótica. En una segunda etapa se seleccionaron 33 trabajos y finalmente se presentan 24. En la fase final serán evaluados los cinco mejores de cada categoría y se premiará a los tres primeros lugares.

Bajo el lema ¡Codificando el futuro!, en la FePro 2024 participan alumnos del Instituto de Estudios Universitarios y de las universidades del Valle de Puebla, de las Américas Puebla y de la BUAP -las facultades de Ciencias de la Electrónica, Ingeniería y de Ciencias de la Computación. Además, en el marco de esta competencia se efectúan el Primer Torneo de Programación Competitiva y diversas conferencias.

El Auditorio Guillermo y Sofía Jenkins de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) fue el escenario de “Reto Negocios 2024, inspira y transforma: el futuro de los negocios”, un evento que brindó los días 4 y 5 de septiembre a profesionales y estudiantes de esta área, un espacio único para la innovación, el intercambio de ideas y el crecimiento profesional.

 

Con 11 ponencias impartidas por destacados líderes de la industria, Reto Negocios 2024 se convirtió en una plataforma esencial para la reflexión sobre las nuevas tendencias en el mundo empresarial. Cada una de las conferencias no solo aportó conocimientos valiosos, sino que también inspiró a la Comunidad UDLAP a expandir sus horizontes y conectar con emprendedores y profesionales que comparten sus intereses y ambiciones.

 

Entre los ponentes estuvo Sofía Aguirre, gerente de Trade Marketing en LEGO Group y egresada de la Licenciatura en Administración de Hoteles y Restaurantes de la UDLAP, quien compartió sus ideas sobre la importancia del trade marketing en un mercado altamente competitivo; mencionó que “la transformación es un tema constante que se vive todo el tiempo”; y recordó a los asistentes que la clave del éxito radica en conectar emocionalmente con los clientes, “lo que van a tener para vender su producto son las emociones. La manera en que conectan con el consumidor y sus clientes es crucial”, explicó la egresada UDLAP.

 

Por otro lado, Carlos Quiroz Amézaga, presidente de Banco de Alimentos Cáritas Puebla y Egresado Contaduría y Finanzas de la UDLAP, resaltó durante su ponencia la importancia de la solidaridad y la responsabilidad social, así como los ejes que guían el camino de un emprendedor, empresario o trabajador. Asimismo, compartió datos importantes que se manejan en su lugar de trabajo, como que "en México, 40 millones de personas viven en pobreza y 20 millones carecen de acceso adecuado a alimentos”, razón por la que este tipo de iniciativas busca aportar su granito de arena y combatir la pobreza alimentaria.

 

Además de estas ponencias, Reto Negocios 2024 incluyó en su primer día de actividades, presentaciones de figuras clave del mundo empresarial como: Jorge Luis Torres, presidente de FedEx Express México, quien habló sobre el auge del comercio electrónico en el país; Richard Farr, vicepresidente de Stori, quien ofreció una visión innovadora sobre la experiencia del cliente en los servicios financieros. Mientras que el jueves 5 de septiembre, la UDLAP recibió a Carlos Anaya Rodríguez, CEO de Kigo Parkimovil; Adriana Gaitán Morlet, CEO & Founder de CEFOIM Mujer Siglo XXI; Mario Alberto Del Valle, presidente de la Asociación de Exbecarios de JICA y Luis Gonzali Saucedo, co-director de Inversiones en Franklin Templeton Investments. 

 

En el cierre de Reto Negocios 2024 estuvo Cory Crespo, presidente de COLOüRS y orgulloso egresado de Administración de Empresas de la UDLAP, quien con su presencia y la participación de Sofia Aguirre y Carlos Quiroz Amézaga, se destaca la calidad de los egresados de la UDLAP y su trascendencia en el mundo de los negocios.

 

Además de ser una oportunidad para explorar nuevas ideas, Reto Negocios 2024 también fomenta la colaboración, el intercambio entre empresarios, emprendedores, estudiantes y profesionales de diferentes sectores, pues se convierte en un espacio apto para el networking. De esta manera, este evento cumplió su promesa de ser una fuente de inspiración para los asistentes, preparándolos para enfrentar los retos del mundo empresarial con innovación y responsabilidad.

 

Finalmente, cabe comentar que la ceremonia de inauguración estuvo presidida por el Dr. José Daniel Lozada Ramírez, vicerrector Académico de la UDLAP y el Dr. Sergio Picazo Vela, decano de Escuela de Negocios y Economía, quienes destacaron la relevancia de estos espacios para la formación integral de los futuros líderes de negocio. También estuvieron presentes Luis Alberto Vallejo García, presidente del comité y Luz Ximena Sánchez Rosas, coordinadora de ponentes del Reto Negocios 2024.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine