• “Por donde se vea, las vacunas tienen muchas bondades: son un regalo a nuestra salud”, expresó

Tras exponer que la temporada invernal favorece la transmisión de enfermedades respiratorias, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la importancia de retomar el uso del cubreboca, lavado de manos y gel, así como vacunarse, como una actitud responsable en el cuidado de nuestra salud y de nuestra familia.      

Durante el programa Contexto BUAP, de Radio BUAP, puntualizó que con el regreso a clases y al trabajo se ha “normalizado” el tema del Covid 19 y se ha “bajado la guardia” en la prevención de padecimientos en vías respiratorias, los cuales son más frecuentes durante el periodo de frío, por múltiples factores.    

“Durante la temporada de frío se favorece la transmisión de enfermedades respiratorias. En esta época no ventilamos la casa y dejamos de beber agua, las mucosas empiezan a sufrir cambios y nos hacemos más vulnerables porque favorecemos la entrada de microorganismos causantes de estas enfermedades. Además, cuando hace frío, los cilios -que son parte de las células de nuestro epitelio respiratorio- dejan de moverse rápidamente, son como barredores de microorganismos para impedir que se adhieran”.

Aunado a ello, dijo, vamos a sitios cerrados donde quizá haya personas enfermas. Por ello, ante el incremento de enfermedades respiratorias, entre éstas Covid 19, la doctora Cedillo recordó que las vacunas son uno de los grandes aportes de la ciencia y la tecnología que tenemos que aprovechar, pues son un “regalo para nuestra salud”.

“Hay que vacunarse contra la Influenza, Covid 19 y contra neumococos que afecta a los más menores y a los más adultos; son enfermedades de esta temporada contra las cuales nos protegen las vacunas: es algo a lo que no debemos resistirnos, por donde se vea las vacunas tienen muchas bondades; son un regalo a nuestra salud”, expresó.

La doctora Lilia Cedillo orientó a usar el cubreboca si estamos enfermos, a no acudir a clases ni al trabajo por un par de días; cuidarnos también por la familia, por aquellos miembros que tienen otras enfermedades.

“Hay que vacunarnos y hay que seguirnos cuidando”, insistió.

Este espacio brinda al alumnado una plataforma tecnológica importante para la construcción de una cultura juvenil adaptada a los signos de los tiempos.

“Esto es un sueño. Desde el primer momento en que diversos académicos lo plantearon, empezó a ser un sueño para nosotros también”. Estas palabras de la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la IBERO Puebla, dan la bienvenida a uno de los avances tecnológicos y educativos más significativos para la Universidad Jesuita: el Laboratorio de E-sports.

Este espacio fue equipado con los mejores hardwares y softwares para que, a través de los ciberdeportes, el alumnado pueda crear nuevos escenarios de aprendizaje y de competencia sana. El Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la casa del nuevo laboratorio, se dijo entusiasmado por este significativo impulso educativo.

“Cuando nos preguntamos dónde se están desarrollando las culturas, tenemos que ir al mundo digital. Es ahí donde hoy se juegan, en una buena medida también, los procesos formativos de nuestros jóvenes. Apostar a los e-sports, es apostar por formar parte de una plataforma prominente para la construcción de cultura e identidades juveniles”, explicó el titular de Rectoría.

La Dra. Lilia Vélez Iglesias también resaltó el alto valor pedagógico y social que tienen los videojuegos en el entorno actual, sobre porque “los deportes electrónicos han crecido en el mundo y se han convertido en una profesión. Algunos de nuestros estudiantes seguramente querrán dedicarse a esto, ya que, en el caso mexicano, este grupo de personas, que se están dedicando profesionalmente a los videojuegos, ha crecido de manera muy importante”.

La creación del Laboratorio de E-sports en la IBERO Puebla permitirá a las juventudes explorar sus capacidades y posibilidades hacia el mundo profesional con equipo especializado, y con un espíritu de compañerismo que se impregna en cada una y uno de los alumnos que dispondrán del recinto.

El director del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura (DADA) de la Universidad, el Mtro. Xavier Recio Oviedo, espera que el laboratorio sea un lugar de encuentro importante entre estudiantes de diferentes universidades. Exhortó a dimensionar “el valor que tienen este tipo de juegos para generar diferentes competencias, como el trabajo colaborativo, la estrategia, entre otras más”.

Si bien los deportes electrónicos pueden “despertar prejuicios”, señaló el Mtro. Patrón Sánchez, los e-sports son similares a otras disciplinas no digitales en aspectos estratégicos, físicos, y motrices. El Dr. Roberto Razo Rodríguez, académico del DADA, remarcó que estos deportes sobrepasan la barrera digital al dotar de aptitudes y destrezas a sus competidores.

“[Los ciberdeportes] satisfacen necesidades humanas básicas como el éxito individual frente a los desafíos y el trabajo en equipo. A pesar de haber un contraste obvio con los juegos de cancha o de campo, los deportes electrónicos también son físicos: exigen destreza, coordinación, reflejo rápido, agudeza visual, concentración mental y se comparan con algunos otros [deportes] como tiro con arco”, detalló.

En la inauguración de esta aula estuvieron presentes también el Mtro. Manuel Siordia Aquino, coordinador de la Licenciatura en Diseño de Interacción y Animación, y representantes estudiantiles del equipo de Esports IBERO Puebla, que al unísono de "¡Que comiencen los juegos!” comenzaron una etapa de emocionantes torneos y camaradería en la Comunidad Estudiantil.

El alumnado exploró las oportunidades académicas, profesionales y de vida universitaria que su ahora Casa de Estudios les ofrece.

 

Un nuevo periodo escolar inicia en la IBERO Puebla con un día lleno de experiencias, acompañamiento y nuevas amistades: la Inmersión 2024. Estudiantes de todo México y el mundo se congregaron en el campus para conocer el día a día de un Ganso IBERO y comenzar a formar parte de “su nueva familia universitaria”, como la nombró el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Casa de Estudios.

Las y los nuevos integrantes de la familia IBERO Puebla exploraron cada rincón de su nuevo entorno universitario, que les ofrece instalaciones de primera calidad —como el IDIT 2.0, que será inaugurado el 17 de enero—, profesorado experto y un ambiente de compañerismo y unión que solo se da en el espíritu humanista ignaciano.

Hoy ingresan a una Universidad que está cumpliendo 40 años. Una Universidad que forma parte de una tradición educativa de más de 480 años y de la red global educativa más grande en todo el mundo”, dijo el Mtro. Patrón en una cálida bienvenida para el alumnado, que fue acompañada de buenos deseos y esperanza para el porvenir.

Lo anterior fue reiterado por el Mtro. Arturo González González, SJ, director del Centro de Formación y Acompañamiento para el Desarrollo Integral (CFADI), quien no solo recibió afectuosamente a los universitarios, también les recordó que su ahora Universidad los va a formar como hombres y mujeres conscientes, competentes y compasivas.

Téngannos confianza. No se cansen de buscar, de tocar puertas, y de proponernos cosas para cambiar esta Universidad”. Y continuó el Mtro. González, SJ: “Para nosotros, sus vidas son lo más valioso”. Por ello, los invitó a vivir la etapa universitaria al máximo, aprovechando cada espacio y recurso que la IBERO Puebla les da.

“Queremos formarlos en la excelencia académica, de la mano con una formación humanista, que los convierta en personas que sepan buscar sentidos profundos para la vida en una época donde faltan. Queremos ofrecerles cosas que les hagan trascender y experimentar una plenitud profunda”, externó el sacerdote de la Compañía de Jesús.

Esta bienvenida culminó con una jornada de actividades recreativas que permitió a las y los nuevos miembros de la Comunidad Universitaria tener un vistazo de la oferta de espacios académicos, culturales, espirituales y deportivos de los que dispondrán a lo largo de su trayectoria formativa, e incluso después de ella.

  • Preside graduación de la Maestría en Gestión del Turismo, en compañía de Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo federal, y el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina

Tras presidir la graduación de la primera generación de la Maestría en Gestión del Turismo de la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el esfuerzo de los estudiantes para concluir estudios de posgrado, una formación que les permitirá contribuir al desarrollo económico del estado y en diversos ámbitos del mercado laboral.

“Tienen todas las herramientas y bases para hacerlo, pero sobre todo la vocación de servicio, vincularse con los diferentes sectores y la sociedad, además de tener calidez humana. Son nuestra mejor carta de presentación como institución y de la educación pública”, expresó a los egresados de esta generación que lleva por nombre “Miguel Torruco Marqués”.

En el Paraninfo del Edificio Carolino, donde tuvo lugar esta ceremonia, la doctora Cedillo Ramírez les invitó a continuar su formación y les recordó que en la BUAP siempre serán bienvenidos. “Las primeras generaciones siempre dejan una huella imborrable en la institución y ustedes no serán la excepción”, expresó.

Miguel Torruco Marqués, secretario de Turismo federal, manifestó su beneplácito como padrino de la primera generación de la Maestría en Gestión del Turismo de la BUAP: “Me siento honrado de encabezar y apadrinar a los primeros egresados de este posgrado, perteneciente a la Facultad de Administración de esta gran institución. Considero que es una escuela integral con enseñanza que comprende desde los conocimientos elementales, hasta los especializados”.

Esta maestría, externó, “representa un nuevo paradigma en la formación y profesionalización del factor humano, para enfrentar los retos de un mercado cada vez más exigente y demandante. Quienes concluyen este ciclo serán agentes de cambio”.

Por otra parte, Torruco Marqués -quien recibió la Minerva a la Excelencia, presea que otorga la Facultad de Administración a personalidades destacadas del país- dio a conocer algunas medidas establecidas en su gestión para consolidar al sector turístico y compartió las tendencias en esta área en los próximos años: promover un desarrollo turístico sustentable e incorporar las nuevas tecnologías, como realidad aumentada, virtual e inteligencia artificial.

En su intervención, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, reconoció que la presencia del titular de la Secretaría de Turismo federal representa el compromiso del gobierno con la formación de profesionales altamente capacitados.

“El turismo es un elemento indispensable para el crecimiento de los pueblos, por lo que se necesita gente especializada capaz de entender las necesidades del rubro, emprender proyectos y diseñar políticas públicas que permitan innovar y crear mejores condiciones para el desarrollo eficiente del sector”, refirió.

Al tomar la palabra, José Aurelio Cruz de los Ángeles, director de la Facultad de Administración, destacó que esta primera generación, 2021-2023, se caracteriza por su calidad profesional y capacidad de crecer a pesar de la adversidad.

“Ustedes merecen una doble felicitación: gracias a su desempeño es posible posicionar a nuestra facultad en los mejores lugares y permite impulsar la vinculación con diversas instituciones públicas, privadas y sociales, en pro de los universitarios. Les deseamos éxito, sabrán llevar esta profesión con ética, responsabilidad y sentido humano”.

Por otra parte, informó que en el actual ranking Mejores Universidades, la Facultad de Administración se ubicó en el tercer lugar en la enseñanza de la Administración Turística. Además, mereció el reconocimiento como empresa excepcional en el área de educación, por parte del Consejo Coordinador Empresarial, el Instituto para el Fomento a la Calidad y el Consejo de la Comunicación.

A esta ceremonia asistieron también Víctor Josaphat Carrasco Romero, presidente del Capítulo México de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo; Martha Ornelas Guerrero, secretaria de Turismo del estado; Carlos Azomoza Alacio, presidente del Consejo Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, delegación Puebla; Ángel Osorio Ochoa, presidente del Consejo Ciudadano de Turismo del municipio de Puebla; y Alejandro Cañedo Priesca, secretario de Economía y Turismo del municipio de Puebla.

  • Reconoce la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez durante el Tercer Informe de Labores de la directora Carola Santiago Azpiazu

Para dar cuenta de los resultados del último año de trabajo, la doctora Carola Santiago Azpiazu rindió su Tercer Informe de Labores como directora de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, donde la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció en esta unidad académica innovación, creatividad y calidad en la formación de profesionales competitivos, durante 70 años.

La doctora Cedillo Ramírez felicitó a esta comunidad por los reconocimientos obtenidos a nivel nacional e internacional: “Es muestra de la calidad académica de la facultad, la cual también avanza en materia de investigación. Su trabajo colaborativo se nota en cada una de sus actividades y en las acreditaciones que tienen sus programas educativos”.

Asimismo, agradeció la voluntad que muestran para ser parte de CU2, un proyecto que permitirá contar con instalaciones más amplias y adecuadas. La Rectora de la BUAP aseguró que los equipos con los que iniciarán clases en el nuevo campus serán de última generación para garantizar una educación de calidad.

“Les tocará estrenar instalaciones como en su momento lo hicieron también en CU. Serán quienes afronten los nuevos retos, pero también serán pioneros y dejarán su huella en la historia de la universidad”, expresó.

Por su parte, en compañía de su equipo de trabajo, la doctora Carola Santiago dio cuenta de su gestión a partir de los ejes que plantea el Plan de Desarrollo Institucional. En Gobernanza y Gestión destacó la participación activa de los consejeros en la actualización del Estatuto Orgánico. Asimismo, mencionó que lograron concretar 18 convenios de colaboración con instituciones públicas y privadas; además, emprender acciones en materia de igualdad de género.

En lo que respecta al eje Corresponsabilidad social y solidaria, informó que realizaron más de 83 eventos culturales; recibieron al menos 70 premios en actividades deportivas, 52 de ellos en la Universiada. Asimismo, docentes y alumnos participaron en diversos concursos y obtuvieron reconocimientos por parte del Senado y de organismos enfocados al diseño y la arquitectura.

Al hablar de Educación desarrolladora, mencionó que este 2023 recibieron a 984 estudiantes de licenciatura y a 22 de posgrado, para sumar una matrícula total de 4 mil 845 estudiantes. En cuanto a eficiencia terminal, refirió que es de 57 por ciento en pregrado y del 100 por ciento en posgrado.

En el eje de Investigación abierta, destacó 35 proyectos de investigación, la inclusión de tres profesores al Sistema Nacional de Investigadores, quienes pertenecen a una planta docente conformada por 156 docentes, 66 con nivel de maestría y 23 con doctorado. Actualmente tienen cinco cuerpos académicos y realizaron en el último año 15 estancias internacionales.

Finalmente, la doctora Santiago Azpiazu agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo y reiteró el compromiso de su comunidad con la BUAP: “Decimos con orgullo que en nuestros programas educativos no hay improvisación, hay verdaderos profesionales con vasta experiencia en las asignaturas que imparten. Reitero el apoyo de esta facultad a la actual gestión y a los proyectos que encabeza, como es el caso de CU2”.

  • El proyecto es uno de los 10 aprobados entre 250 trabajos latinoamericanos

Rescatar y documentar saberes ancestrales en torno a la recolección, identificación y consumo de hongos comestibles del Parque Nacional Malinche es el objetivo central de un proyecto en el que participan científicos del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA), del Instituto de Ciencias (ICUAP) de la BUAP, el cual fue elegido entre 250 trabajos latinoamericanos y gracias a ello obtuvo financiamiento de la Organización Universitaria Interamericana (OUI).

Marco Antonio Marín Castro, líder de este proyecto que se  inscribe en temas de la Agenda 2030 de la ONU, abundó que otros propósitos es difundir los saberes ancestrales sobre los hongos comestibles silvestres y sus propiedades nutricionales, promover la seguridad alimentaria de las poblaciones de la zona y contribuir a mitigar el cambio climático mediante la biorremediación de áreas perturbadas, con el apoyo de alumnos de licenciatura y posgrado.

Se determinarán también las propiedades fisicoquímicas de las cinco especies de hongos seleccionados, calculando el contenido de metabolitos secundarios, como fenoles y flavonoides, componentes de interés biológico alimentario.

Al concluir la investigación -en la que también colaboran María Elena Ramos Cassellis, de la Facultad de Ingeniería Química, y Diego Ibarra Cantún, posdoctorante CONAHCYT en el CICA-ICUAP- se impulsará la divulgación del conocimiento en los medios de comunicación y textos científicos, relacionando las propiedades nutrimentales con los saberes tradicionales, para revalorar su aspecto comestible como ingrediente o alimento principal en la dieta de la población.

Los hongos silvestres, nutritivos como la carne, el pescado o el pollo

En los estudios bromatológicos (fisicoquímicos) de las cinco especies recolectadas en la zona del Parque Nacional Malinche se encontró que se trata de hongos nutritivos, ricos en proteína, ácidos grasos de alta calidad y fibra, reveló Ramos Cassellis,  corresponsable del proyecto.

La doctora en Ciencias de la Biotecnología por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) detalló que tras los análisis en laboratorio se determinó que contienen buenos niveles de proteína, lo que los hace equiparables a la carne, el pescado o el pollo. Cuentan también con ácidos grasos y omegas de alta calidad, además de fibra de suma importancia nutrimental.

Brindis (Hygrophoropsis auratica), Xotoma (Boletus edulis), Robozuelo (Cantharellus cibarius), Poposo (Chalciporus piperatus) y Oreja de puerco negra o Trompa de cochino (Hypomyces macrosporus) son los nombres con los que se identifican estas especies, seleccionadas para el proyecto por recomendación de los pobladores de las faldas de La Malinche, quienes se han dedicado a su colecta a lo largo de varias generaciones.

Ramos Cassellis subrayó que existe un gran interés de las comunidades por conservar y transmitir los conocimientos ancestrales sobre la recolección e identificación de estos hongos, actividad que en el pasado efectuaban principalmente sus abuelas y tatarabuelas.

“Los colectores -que en su mayoría hoy son hombres- nos platican que las abuelitas de sus abuelitas les enseñaron todo sobre la recolección; esos saberes eran transmitidos generalmente por las mujeres. Hoy sostienen que en honor a ellas mantendrán esta actividad. Hace unos días, nos presentaron a un grupo de niñas, que llegaron con sus canastas para realizar las caminatas e iniciarse como recolectoras”, relató la investigadora.

Las propiedades antioxidantes de los hongos silvestres

Diego Ibarra Cantún, responsable del análisis fisicoquímico de los hongos, explicó que además de analizar la cantidad de agua, color, textura, aroma, acidez y sales minerales, elementos que los hacen consumibles y aceptables comercialmente, se comprobó que poseen actividad antioxidante, con lo que se combate a los radicales libres.

Esta propiedad, explicó, se deriva de los metabolitos secundarios formados no sólo en los hongos, sino también en otras plantas, frutas y verduras, como respuesta a las condicionales ambientales en las que crecen, tales como la temperatura ambiental, pH, humedad y sequía, o como defensa ante el ataque de hervíboros, patógenos o parásitos.

“Las plantas y hongos generan metabolitos secundarios como protección y sobrevivencia ante situaciones de estrés. Durante mucho tiempo los metabolitos se consideraban un desecho, pero a partir de los años 60 se comprobó que contienen algunas propiedades; en lo hongos una de la más reportada es la antioxidante”, refirió Ibarra Cantún.

Detalló que las cinco especies colectadas hasta el momento contienen compuestos fenólicos y flavonoides con atributos antioxidantes; funcionan además como reguladores del índice glucémico y poseen cualidades antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas.

“Todo organismo vivo genera radicales libres, pero cuando aparece un desequilibrio entre su producción y los mecanismos antioxidantes, se produce estrés oxidativo para neutralizarlos, lo que favorece el envejecimiento prematuro y desequilibrio de ciertos componentes celulares que derivan en enfermedades como diabetes mellitus, incluso cáncer, de ahí la importancia de estos hongos, como portadores de sustancias antioxidantes”, abundó el especialista en estrategias para el desarrollo agrícola regional.

Otra de las aportaciones de los estudios fitoquímicos es determinar qué hongos contienen mayor cantidad de compuestos de interés biológico y cuáles son las dosis adecuadas que deben usarse en extractos herbolarios, elaborados a base de dichos cultivos por estas comunidades desde hace décadas, con fines medicinales.

La investigación busca promover los hongos silvestres de las faldas de La Malinche como un alimento nutritivo y funcional para guisos y su uso en extractos, benéficos por sus propiedades antioxidantes. Se pretende, además, crear conciencia entre los colectores sobre la importancia del bosque en su producción.

  • En el primer semestre de 2024 se prevé concluir la construcción de siete edificios

Para constatar los avances de obra en Ciudad Universitaria 2 (CU2), la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó un recorrido en una de las zonas del Ecocampus Valsequillo, donde ya se instalaron plataformas y cimentaciones que darán estructura a los nuevos edificios que albergarán a los estudiantes de Ingeniería y de Ciencias Naturales.

La doctora Cedillo Ramírez supervisó el trabajo que realizan los constructores e ingenieros para materializar este proyecto que permitirá atender la demanda de mayor cobertura educativa y limitantes que existen en espacios para el trabajo multidisciplinario.

La Rectora de la BUAP estuvo acompañada del ingeniero José Daniel Gámez Rodríguez, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa, quien detalló los trabajos realizados para cumplir con la construcción de esta primera etapa, la cual consta de siete edificios de tres niveles que albergarán aulas y laboratorios, un espacio administrativo con comedor y biblioteca, cubículos para docentes y un área para oficinas de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, entre otras áreas.

Gámez Rodríguez explicó que en 2024 se planea tener listos estos siete edificios. Señaló que el primero, destinado a multiaulas, tiene concluida la plataforma y cimentación, mientras que el montaje de la estructura registra un avance de 95 por ciento. Añadió que del segundo, tercero y cuarto edificio también están terminadas sus plataformas y cimentación, pero con porcentajes variados en el avance de sus estructuras.

En cuanto a los tres edificios restantes, los cuales corresponden al área administrativa y a los multilaboratorios, el avance va del 50 al 90 por ciento respecto a sus plataformas y cimentación. De esta forma, el trabajo de ingenieros y responsables de obra continúa para cumplir con los tiempos establecidos.

Se prevé iniciar con actividades académicas en agosto de 2024, con la presencia de 5 mil 106 alumnos de nuevo ingreso, correspondiente al periodo 2024-2025 de más de 20 programas educativos, como las licenciaturas en Arquitectura, Diseño Gráfico, Urbanismo y Diseño Ambiental, Biología, Biotecnología, Computación, Farmacia, Químico Farmacobiólogo, Química, Gestión de Ciudades Inteligentes, Energías Renovables y Electrónica; así como las ingenierías en Computación, en Tecnologías de la Información, en Sistemas Automotrices, Mecatrónica y Civil, entre otras.

  • Kombu SOP es un producto que busca ayudar a las mujeres que padezcan este trastorno hormonal a sustituir la metformina, un fármaco que causa diversos efectos secundarios.

Cambios abruptos de peso, acné, infertilidad, menstruaciones anormales, resistencia a la insulina. Estos son algunos de los síntomas que 6 de cada 10 mujeres en México padecen a causa del síndrome de ovario poliquístico —también llamado SOP, por sus siglas—.

Los últimos sondeos nacionales de la prevalencia de esta enfermedad fueron en 2017, y desde entonces no hay una estimación real sobre este padecimiento en México. Sin embargo, 4 talentos de la IBERO Puebla descubrieron que la prevalencia del SOP ha aumentado de 15 a 20 puntos porcentuales desde el estudio realizado hace seis años.

Fue a raíz de una investigación documental y estadística que Alejandro Dávila Nájera, Valeria Arteaga Barrera, José Hernández García y Francisco Ramírez Ramos, estudiantes de séptimo semestre de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, decidieron hacer un producto que no solo mejorara la calidad de vida de las pacientes con SOP, sino que les diera una alternativa accesible y natural para atender su padecimiento.

 

Kombu SOP es una kombucha —bebida fermentada— adicionada con inositol, un compuesto orgánico derivado de la vitamina B8, que tienen un efecto insulinosensibilizante, lo que combate de manera directa uno de los síntomas más complejos del SOP: la resistencia a la insulina.

En un tratamiento farmacológico tradicional, las pacientes son medicadas con pastillas anticonceptivas y metformina, producto indicado para combatir la resistencia a la insulina que afecta fuertemente la salud intestinal de las pacientes por sus efectos secundarios.

Como desarrolló Valeria Arteaga, a esto se suman los efectos de una vida acelerada y poco saludable, lo que provoca que las pacientes “no tengan suficiente energía, no tengan buena absorción de los nutrimentos; que sus microorganismos negativos, por llamarlos de alguna forma, están en una mayor cantidad que los que son benéficos para el organismo. Ahí viene un problema que se llama disbiosis”.

Esta afectación genera malestares como diarrea, distención abdominal, flatulencias, metabolismo lento. Es ahí donde la kombucha genera beneficios gracias a su riqueza en probióticos, que son los encargados del cuidado de la flora intestinal, y mejoran la salud mental de las pacientes, que también padecen de depresión por los desequilibrios hormonales e intestinales.

Las pacientes ya tienen problemas de salud con el síndrome de ovario poliquístico, como obesidad resistencia a la insulina, depresión… auméntale otros padecimientos que vienen de un medicamento que en teoría les debería de ayudar, pues necesita haber alguna otra solución para eso”, explicó Alejandro, que hoy está orgulloso de poder mostrar su producto.

Si bien el proyecto nació del talento y dedicación de este grupo de estudiantes, el equipo reconoce que el profesorado, las instalaciones y el acompañamiento que le brindó la IBERO Puebla fue clave para que llegaran al resultado final.

“Esa facilidad que te da la Universidad de desarrollar los productos, y esa facilidad de los profesores de ayudarte […]. En general lo bello de nosotros es que siempre vas a encontrar a alguien que te va a querer ayudar, y cuando vas avanzando en los semestres, ese compañerismo se va reforzando”.

Los cuatro estudiantes coinciden en eso: en la IBERO Puebla el compañerismo y la unión llevan a alcanzar el mayor potencial, siempre en servicio de la comunidad y bajo la convicción de que mejorar al mundo es posible.

  • La falta de movilidad y los logros no alcanzados pueden llevar a episodios depresivos o de tristeza profunda. La Dra. Gabriela González insta a atender desde las primeras señales.

Llegó diciembre, y con él, las emociones comienzan a removerse y a apagarse creando un sentimiento de vulnerabilidad, inestabilidad o melancolía. Todo lo vivido en el año comienza a pasar factura a la salud emocional, lo que provoca en muchas personas una inevitable tristeza durante las fiestas de fin de año.

Independientemente del gusto o disgusto por dichas festividades, la Navidad y el Año Nuevo son los momentos predilectos para la reflexión, lo que puede ocasionar melancolía. Si bien esto puede ser un indicio de depresión, la Dra. Gabriela Alejandra González Ruiz, coordinadora de la Maestría en Psicoterapia de la IBERO Puebla, llama a aprender a interpretar nuestras emociones.

“Hay que tomar en cuenta que el concepto de depresión lo hemos generalizado. A veces no es depresión, es tristeza, y a veces, tristeza profunda. Ya luego viene un rasgo de depresión”. Para que sea considerada depresión, la experta afirma que debe haber antecedentes no atendidos del padecimiento que se agravan con la llegada de las fiestas decembrinas.

 

Explica la especialista de la IBERO Puebla: “La sensación de tristeza se activa como una manera de reconocer los resultados de nuestra autoevaluación, de haber logrado o no cosas. A veces la tristeza y la tristeza profunda tienen que ver con cosas que sí se hicieron, pero que ya no están”. Cuando la tristeza profunda se agrava, se comienza a hablar de ‘depresión navideña’.

Esta expresión es usada por los expertos para hablar de un trastorno desatendido a lo largo del año, y que hacia el final confronta a las personas que lo padecen. Se manifiesta en conductas como la compulsividad para hacer compras, comer o convivir, o bien, en un aislamiento excesivo acompañado de un profundo sentimiento de soledad y decaimiento.

Sin embargo, la Dra. Gabriela González recuerda que “es importante que exista la tristeza, que esté presente. Es una emoción que está a favor de nosotros”, pues ayuda a reconocer que tenemos una necesidad que atender, y el fin de año es un buen momento para hacer un alto en el camino y abrazar esos rasgos que piden atención.

“Mi invitación es a que, si tú necesitas la atención en este momento, no lo pongas como un deseo ni como un propósito de año nuevo, es en este momento cuando lo necesitas. Es buscar a un profesional de la salud, a un psicoterapeuta que esté certificado con un grado de maestría, y que nos puede apoyar precisamente en un acompañamiento psicológico y de crecimiento”, concluye.

Las estadísticas también urgen a atender estos trastornos durante la temporada decembrina, pues la tendencia en suicidios se dispara. Si necesitas ayuda, acude a la Línea de la Vida (800 911 2000), que atiende de manera gratuita las 24 horas los 365 días del año, o contacta a especialistas de Suicidología MX.

  • A través de un proyecto de Ciencia de Frontera, en el Laboratorio de Neurofarmacología de la FCQ estudian efectos del cannabidiol en estos procesos cognitivos

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, la población mexicana tiene una de las tasas más altas de obesidad. Se estima que este problema afecta a más del 75 por ciento de los adultos y al 35.6 por ciento de los menores de edad, lo que ubica al país en el primer lugar mundial en obesidad infantil y segundo en adultos, superado sólo por Estados Unidos.

En este contexto, Daniel Limón Pérez de León, titular del Laboratorio de Neurofarmacología de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP (FCQ), junto con un equipo multidisciplinario de trabajo, se dio a la tarea de proponer un proyecto para estudiar los efectos del cannabidiol (CBD) en modelos animales que presentan afectaciones en la memoria y el aprendizaje, derivado de la obesidad genética o inducida.

Este proyecto grupal fue electo en la convocatoria Conahcyt, dentro de la categoría Ciencia de Frontera y está integrado por el doctor Daniel Limón, como líder; la doctora Isabel Martínez García, del cuerpo académico CA 157 de la Facultad de Ciencias Químicas; Berenice Silva Gómez y Aleidy Patricio, académicos de la Facultad de Ciencias Biológicas; el doctor Erick Escartín, de la UNAM; así como la estudiante del Doctorado en Ciencias Químicas, Dulce María Manuel Sánchez.

Al hablar de este proyecto, el doctor Daniel Limón explicó que el CBD es una sustancia química que se encuentra en la marihuana, pero que no contiene tetrahidrocannabinol (THC), el cual es el ingrediente psicoactivo que causa los problemas psicotrópicos de la planta, más bien el CBD tiene una gama de efectos protectores para diferentes patologías, de ahí el interés en su estudio.

“El CBD puede ser protector, con efecto antioxidativo, de disminución de apoptosis, que es el proceso de muerte celular, entre otros beneficios para padecimientos como Alzheimer, Parkinson, esclerosis y epilepsia; sin embargo, ahora buscamos conjuntar lo novedoso del estudio del cannabidiol, pero en relación con la obesidad”, indicó el investigador.

Mencionó que la obesidad causa diversas afectaciones, como hipertensión, incremento de glucosa, grasas, triglicéridos y disfunción de órganos, así como daños a nivel del sistema nervioso central, cardiaco y vascular, lo que deriva en neuroinflamación molecular o celular. Es decir, el cerebro del paciente con obesidad puede presentar inflamación, pero si ésta es muy intensa o continua, genera un evento tóxico al liberar sustancias proinflamatorias que provocan neurotoxicidad, apoptosis, estrés oxidativo y autofagia, entre otros.

La apuesta es demostrar que el CBD disminuye la inflamación en diferentes áreas del cerebro relacionadas con el proceso cognitivo, específicamente la memoria y el aprendizaje, pero también en áreas motoras. Para comprobarlo recurrirán a modelos animales con obesidad, conocidos como rata Zucker, la cual genéticamente se asemeja en muchos aspectos al síndrome metabólico humano.

El doctor Daniel Limón mencionó que el CBD y el principio activo que emplean lo obtienen de la donación de empresas farmacéuticas con las que mantienen convenios. Estas donaciones están sujetas a condiciones y sólo pueden ser empleadas para fines de experimentación y bajo ninguna circunstancia para consumo clínico.

Al contar con el CBD, lo que sigue es conformar un grupo experimental de prevención; es decir, modelos animales a los que aplicarán esta sustancia para analizar si efectivamente disminuye la inflamación o la propia obesidad, ya que puede influir directamente en la ingesta de alimentos o sobre la lectina o insulina.

En un segundo momento, recurren al modelo animal obeso genético ─rata Zucker─, al que también le aplican el CBD para observar la memoria y el aprendizaje, a fin de establecer parámetros y realizar mediciones con los otros modelos experimentales.

Para hacer esta investigación, el Laboratorio de Neurofarmacología cuenta con equipo especializado, obtenido gracias al financiamiento de Conahcyt y de otros programas que la universidad maneja a través de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, lo que facilita ofrecer resultados sobre las investigaciones que realizan.

Con el apoyo de la convocatoria de Ciencia de Frontera, el doctor Daniel Limón asegura que adquirirán otras herramientas tecnológicas para mejorar el análisis de la expresión de proteínas a través de la técnica de Western blot, además de reactivos, anticuerpos e insumos y otros instrumentos complementarios que coadyuven a la obtención de resultados.

Actualmente, el doctor Limón emplea equipo especial como el laberinto radial automatizado de ocho brazos, único en el país, con el que analiza el proceso de adquisición de aprendizaje y memoria espacial. Su laboratorio también cuenta con el laberinto acuático e instalaciones adecuadas para estudiar la memoria. Es decir, equipos que sirven para analizar procesos cognitivos, pues también trabajan con otras líneas de investigación que involucran el estudio de sustancias y su efecto en padecimientos como Alzheimer o Parkinson.

En esta búsqueda de soluciones a problemas específicos, la BUAP reitera su compromiso de involucrarse con los problemas que aquejan a la sociedad. El doctor Daniel Limón no duda en asegurar: “Como sociedad tenemos que entender que ver a un niño obseso implica una patología o disfunción y que de ninguna manera se trata de un reflejo de un buen estado de salud”.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine