• En el Consejo Universitario también se designó al Despacho de Contadores Públicos Borja Rendón Consultores, como Auditor Externo 2024, y se aprobó la Especialidad en Biotecnología Aplicada

Con el fin de armonizar la normativa universitaria de los procesos electorales, los integrantes del Consejo Universitario de la BUAP aprobaron por unanimidad de votos la Reforma Integral al Reglamento de Elección de Autoridades Personales de la institución, la cual entrará en vigor a partir de su publicación en la Gaceta Universidad.

Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó el compromiso del Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP para trabajar en asuntos relevantes para la vida universitaria: “Esta Reforma Integral al Reglamento de Elección de Autoridades Personales nos da la certeza de que las elecciones se llevarán a cabo de manera clara y transparente”.

Por ello, agradeció las aportaciones y opiniones para fortalecer este reglamento. “Somos de las pocas universidades públicas autónomas que todavía eligen a sus rectores. De 35, sólo siete llevan a cabo un proceso de elección, el resto tiene nombramientos por otros órganos de gobierno. Nosotros tenemos el privilegio de elegir libremente a nuestros representantes; lo mismo sucede con los directores de unidades académicas”.

En su presentación, la titular de la Oficina de la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez, dio a conocer que este reglamento fue aprobado el 16 de enero de 1992 y sólo había tenido una reforma, el 19 de diciembre de 1999. De ahí la importancia de armonizarlo con los cambios sociales de los últimos años.

“Esta actualización permitirá cumplir con los objetivos de armonizar las normas universitarias con las leyes generales del país, facilitar la prevención de riesgos en todos los procesos universitarios, contar con un ordenamiento claro y congruente, así como garantizar la participación democrática de la comunidad universitaria”, afirmó.

La abogada General dio a conocer que el pasado 23 de enero las comisiones estatutarias aprobaron el proyecto; el 30 del mismo mes se puso a disposición de los integrantes del Consejo para analizarlo en 15 días hábiles, del 1 al 22 de febrero. En este lapso se emitieron 98 opiniones relacionadas con los artículos del proyecto. Asimismo, se efectuaron nueve mesas de trabajo para discutir su contenido, de las cuales derivaron 75 aportaciones, para sumar 173 opiniones.

De esta manera, Ponce Gómez detalló que se atendió la cualidad de claridad, sencillez, unidad, concisión y concreción; disposiciones alineadas a la Ley y Estatuto Orgánico; se uniformaron términos, se usó lenguaje inclusivo y no sexista, se evitaron las contradicciones, lagunas y vaguedades; se apegó a principios de legalidad y coherencia jurídica; y se fraccionaron artículos para su comprensión, entre otras adecuaciones.

El Reglamento de Elección de Autoridades Personales Universitarias consta de 41 artículos y seis capítulos (disposiciones generales, de las convocatorias, de las comisiones, de la campaña electoral, de la jornada electoral, de la calificación del proceso electoral y el nombramiento de autoridades), así como dos artículos transitorios.

Designación del Auditor Externo y aprobación de nuevo posgrado

Por otra parte, en la III Reunión del H. Consejo Universitario se aprobó por unanimidad de votos la designación del Despacho de Contadores Públicos Borja Rendón Consultores, S.C., como Auditor Externo 2024, luego de presentarse la terna integrada además por Altieri Gaona y Hooper, S.C., y ELAF Consultoría S.C., a propuesta de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez.

Dicha firma, la cual cuenta con la certificación reconocida por la Secretaría de la Función Pública, desempeñará por tercer año consecutivo la tarea de auditar los Estados Consolidados de la BUAP, de acuerdo con la normativa universitaria.

El Despacho de Contadores Públicos Borja Rendón Consultores, S.C., tiene gran experiencia en auditorías gubernamentales y privadas, así como en el sector educativo. Ha sido auditor externo en instituciones como la UNAM y las universidades autónomas del Estado de México, del Estado de Morelos y de la Ciudad de México.

Asimismo, el Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP aprobó por unanimidad la Especialidad en Biotecnología Aplicada, un programa profesionalizante de la Facultad de Ciencias Químicas, que constará de dos semestres que serán impartidos por un núcleo básico de cinco profesores y 23 colaboradores de otras unidades académicas, como la Facultad de Ingeniería Química y el Instituto de Ciencias, entre otros.

Este programa que se suma a la oferta de posgrado de la institución, el cual recibirá a la primera generación en 2025, tiene tres líneas de investigación: Biotecnología agrícola-ambiental; Biotecnología industrial; y Biotecnología molecular y médica. Su objetivo es formar especialistas con capacidad para incidir o transformar metodologías, técnicas y procesos de vanguardia, con énfasis en las áreas ambiental, agrícola, médica, alimenticia y molecular.

Al inicio de la sesión, Josefina Manjarrez Rosas rindió protesta como nueva integrante del H. Consejo Universitario, luego de su elección como directora de la Facultad de Filosofía y Letras.

  • En el marco de la Fenali 37 y en colaboración con el Grupo Editorial Sial Pigmalión

Escuchar, imaginar e interpretar las aventuras y añoranzas del ingenioso Don Quijote de la Mancha es un ejercicio que 72 niños del Círculo Infantil de la BUAP realizaron para ilustrar la obra El Quijotito, un libro que contiene una adaptación de este clásico de la literatura española, el cual fue presentado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el Salón Barroco del Edificio Carolino, en el marco de la Feria Nacional del Libro (Fenali 37).

Durante la presentación de El Quijotito, iniciativa impulsada por la Dirección General de Publicaciones de la BUAP y el Grupo Editorial Sial Pigmalión, que adaptó esta obra de Miguel de Cervantes Saavedra en 22 capítulos, la doctora Cedillo destacó la importancia de promover la lectura desde temprana edad. Además, escuchó atenta a los pequeños ilustradores, su experiencia con esta lectura, y les agradeció su participación.

En el acto también estuvieron Basilio Rodríguez Cañada, representante y editor de Sial Pigmalión de España, quien señaló que la lectura es una actividad con la que no sólo se aprende, también divierte. “El Quijotito representa el valor de la suma de la palabra escrita y la imagen; este libro es como un abrazo de papel y tinta que hermana a dos continentes”, expresó.

En su intervención, Margarita Trujillo Landa, directora del Círculo Infantil de la BUAP, agradeció la disposición y apoyo de los padres de familia para que la narración oral y la interpretación creativa convirtieran las lecturas de sus hijos en 174 ilustraciones, ordenadas por capítulo y tema, con lo cual se sumaron los miembros más pequeños de la comunidad universitaria al trabajo editorial de la BUAP.

Por su parte, el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, agradeció el apoyo que brindó la doctora Cedillo para que este proyecto se cristalizara. Asimismo, la maestra Tishbe Durand, coordinadora de la colección Manada Gris de la Dirección General de Publicaciones, recordó el proceso en el que se involucraron a los niños y niñas del Círculo Infantil y cómo a través de la lectura colectiva, el color y su propio mapa mental, los menores también aprendieron la importancia del trabajo en equipo.

  • Esta retrospectiva íntima del artista zacatecano estará abierta al público hasta el 25 de mayo

Trabajos en bronce, mármol o cristal que evocan la figura femenina, la fertilidad y la simbiosis entre mujer, vida marina, flora y fauna, están representados en la exposición “Alteridades de la materia”, de José Kuri Breña, en la Galería de Arte del Complejo Cultural Universitario (CCU).

Esta muestra consta de más de 250 esculturas, dibujos, bocetos, serigrafías, litografías, fotografías y joyas en plata y bronce que hablan de la versatilidad de un artista enfocado en la experimentación técnica y sustancial.

Al inaugurar esta exhibición que estará abierta al público hasta el 25 de mayo, en compañía de Betzabeth Díaz Sánchez, directora del CCU, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez señaló que se trata de redescubrir la obra de este artista zacatecano fallecido en 2004. “Nos va a mostrar un poco su sensibilidad y nos enseñará aspectos que no conocimos de él, pero que a través de su obra se quedan para siempre”.

Más tarde, la Rectora de la BUAP develó una escultura monumental donada por familiares del artista, entre ellos Mónica Kuribreña de Orvañanos y José Carlos Arroyo Kuribreña, hija y nieto, que formará parte del acervo del CCU.

José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, refirió que a 20 años del fallecimiento del artista plástico, a través de esta retrospectiva se le rinde un homenaje en el CCU.

José Carlos Arroyo Kuribreña, nieto del autor y representante de la muestra, expresó: “Esta exposición es un viaje en la vida de José Kuri Breña, por lo que el espectador podrá ver poco a poco cómo se fue llenando de ilusiones, sorpresas y descubrimientos no sólo en las técnicas que logró dominar, sino también en la disciplina de buscar la creatividad que logró diariamente con obras tan distintas, pero que son un sello suyo”.

José Kuri Breña ejerció la abogacía a la par del arte. Además, fue estudiante de teología, políglota -hablaba inglés, francés, italiano, alemán, latín y griego-, fotógrafo, grabador, músico de piano y órgano, y viajero.

Realizó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM y es considerado uno de los escultores más importantes del México contemporáneo. Construyó su propio lenguaje plástico en pleno siglo XX, con más de dos centenares de obras de gran o pequeño formato, la mayoría hechas a escala natural en ónix, bronce, mármol y cristal de roca; así como en la pintura en diferentes técnicas.

  • Del 15 al 24 de marzo, 127 casas editoriales y 150 actividades artísticas, en el Edificio Carolino

El emblemático Edificio Carolino se llena de vida con las actividades que a lo largo de 10 días ofrecerá en su edición 37 la Feria Nacional del Libro BUAP (Fenali), la cual fue inaugurada por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, quien invitó a la comunidad universitaria, pero sobre todo a la población, a ser parte de esta fiesta del libro en la que habrá actividades gratuitas para toda la familia.

Acompañada del secretario General, José Manuel Alonso Orozco; de los vicerrectores de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, y de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez, y del tesorero General, Carlos Martín Del Razo Lazcano, la Rectora de la BUAP aseguró que el Edificio Carolino es el recinto donde más impacto ha tenido la Fenali, de ahí que este año se esperan al menos 70 mil visitantes, del 15 al 24 de marzo.

Tras agradecer la presencia, y sobre todo el apoyo, de la Rectora Lilia Cedillo, José Carlos Bernal calificó este evento como una fiesta de la cultura en torno al libro, que se realiza en el corazón de la universidad. En el mismo sentido, Luis Antonio Lucio Venegas, director General de Publicaciones, indicó que este año más de 40 títulos editados por la BUAP verán la luz por primera vez en esta feria.

Luego del corte de listón, las autoridades realizaron un recorrido por la feria, que este año ocupará todos los espacios que ofrece el Edificio Carolino, con más de 150 actividades artísticas –talleres, música, lecturas, presentaciones de libros- y la presencia de 127 sellos editoriales.

Entre las casas editoriales se encuentran Fondo de Cultura Económica, Penguin Random House, Planeta, Almadía, Larousse, NitroPress, Sexto Piso y Lecturama, además de las universitarias Altexto, UAM, Ibero Puebla, UNAM, Colegio de México y la Universidad Veracruzana. Además de expositores de Brasil, Colombia y España.

A lo largo de más de tres décadas, la Fenali se ha posicionado como una de las cinco ferias más importantes del país. La BUAP, por su parte, es la cuarta editorial más productiva del país, de acuerdo con Indautor (Instituto Nacional del Derecho de Autor). Por ello, casi una tercera parte de las presentaciones de libros que se realizarán corresponden a la producción de esta casa de estudios.  El programa completo puede consultarse en la página www.fenali.buap.mx

  • La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció la importancia del trabajo que realizan

Al cumplir tres años de difundir contenido que fortalece la identidad de la universidad, así como el quehacer académico, científico y cultural, TV BUAP se consolida como uno de los canales de comunicación destacados de esta casa de estudios, indicó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante una transmisión especial con motivo de este aniversario.

“Es fundamental que comuniquemos hacia adentro de la institución, pero también hacia afuera. Recordemos que somos una universidad pública y tenemos la obligación de informar lo que estamos haciendo y hacer partícipe a la sociedad de los logros que conseguimos, porque también son sus logros, ya que sin el aporte de cada uno de los ciudadanos no habría oportunidad de que muchos jóvenes estudiaran. Por eso nos da mucho gusto el trabajo de TVBUAP, el cual nos permite llegar a la sociedad poblana y a la comunidad universitaria”, expresó.

Acompañada del vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal; la directora del Complejo Cultural Universitario, Betzabeth Díaz Sánchez; así como de los directores de TVBUAP y de la Facultad de Administración, Ricardo Cartas Figueroa y José Aurelio Cruz de los Ángeles, la doctora Cedillo encabezó la tradicional partida de pastel, un evento que estuvo engalanado con la música de la Orquesta Sinfónica de la BUAP.

  • La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez participó en la presentación del libro Matilde. La primera médica mexicana, de Carlos Pascual

Matilde Montoya Lafragua no sólo fue la primera médica mexicana, sino también la primera mujer en ingresar a la educación superior, rompiendo los cánones establecidos, puntualizó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la presentación del libro Matilde. La primera médica mexicana, de Carlos Pascual.

“No hay mejor manera de conmemorar el 8 marzo que a través de historias que nos inspiran, para valorar lo que han hecho mujeres que nos antecedieron y hacernos ver lo que tenemos que hacer en el futuro. Es una mirada hacia atrás y hacia lo que viene”, expresó.

En la Unidad de Seminarios, en cuyo presídium estuvo acompañada de la directora de la Facultad de Enfermería, Érika Pérez Noriega, y de la periodista Pilar Bravo, la doctora Cedillo refirió la trascendencia de Matilde Montoya en todas las áreas del conocimiento: “Su ejemplo nos hace ver que en la vida tendremos muchos obstáculos y si ella pudo, todas y todos podemos”.

El autor Carlos Pascual Quiroz -Premio Grijalbo de Novela 2010- consideró que la historia no puede ser contada sin las mujeres, cuyo esfuerzo y luchas están presentes; por ejemplo, en la Revolución Mexicana con figuras como las Adelitas. Por ello, exhortó a revalorar su papel en la historia y la ciencia. “Nunca más la historia sin las mujeres, quienes la hicieron humana, divertida y trágica, desde el campo de batalla o resguardadas en sus casas”.

Entre estas mujeres destacadas se encuentra Matilde Montoya, una figura extraordinaria, admirable, ejemplo de perseverancia. Pascual Quiroz, Premio Nacional de Periodismo 2001, relató la infancia de la protagonista, sus antecedentes, su lucha contra un sistema social, así como sus triunfos: graduarse a la edad de 30 años -en 1887- como la primera médica mexicana, quien además cursó estudios previos de normalista, enfermera y obstetra.

En esta novela histórica se entrelazan sucesos que marcaron la vida de la protagonista y ubican al lector en otras partes del mundo, en el área de la ciencia, con los aportes de Carlos Darwin y Louis Pasteur, por ejemplo. También cobra relevancia su madre, Soledad Lafragua, quien era poblana, cuyo apoyo e influencia fueron determinantes en el destino de Matilde Montoya, una mujer que abrió las puertas de la educación superior a la población femenina y a la lucha por sus derechos.

Este proyecto, impulsado desde la Dirección de Investigación y Posgrado de la Universidad, reúne una serie de estrategias para la gestión integral del riesgo.

El terremoto del 19 de septiembre de 2017 en Puebla marcó significativamente a la entidad y su población. Los protocolos ante el riesgo y la implementación de medidas de seguridad en todos los espacios se hicieron más necesarios que nunca.

Ante ello, la Dra. Lorena Cabrera Montiel, coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo de la IBERO Puebla, encabezó un proyecto que brinda una visión prospectiva y correctiva del riesgo en una zona de especial interés en la capital del estado: el Centro Histórico de Puebla.

__________________________________________________________________________________________________

“La gestión integral del riesgo no debe ser solo reactiva, debe ser también prospectiva y correctiva”: Dra. Lorena Cabrera __________________________________________________________________________________________________

 

La zona centro fue de las más afectadas en el movimiento telúrico de 2017, que tuvo una magnitud de 7.1, consecuencia de la antigüedad de sus edificios y, sobre todo, de los templos religiosos. La generación de estrategias para la prevención y recuperación se hicieron presentes gracias al trabajo conjunto entre la académica y la Gerencia del Centro Histórico del Ayuntamiento de Puebla.

Así nació el Protocolo de contingencia para el Centro Histórico frente al riesgo de sismos, que además de ser un documento de gestión integral, de carácter multidimensional, transdisciplinar y correccional, se complementó con una serie de talleres y análisis del entorno que coadyuvaron al reforzamiento de las medidas implementadas.

La Dra. Cabrera Montiel brindó talleres a más de 60 personas de casi 40 instancias diferentes para la transversalización y difusión de dicho protocolo, además de realizar análisis específicos de las vulnerabilidades y riesgos en los templos del histórico Barrio de Santa Anita y San Pablo de los Frailes.

De esta forma, el proyecto integral, presentado en conjunto con la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, es una nueva forma de gestionar, prevenir y asegurar la integridad de las y los poblanos.

  • La doctora Josefina Manjarrez Rosas asume el cargo y reconoce el trabajo de su predecesor, el doctor Ángel Xolocotzi Yáñez

Al presidir el Cuarto Informe de Labores del director de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Ángel Xolocotzi Yáñez, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el trabajo de esta gestión en la consolidación de una de las unidades académicas más emblemáticas de la institución, al tiempo que tomó protesta a la directora electa Josefina Manjarrez Rosas, para el periodo 2024-2028.

“Agradezco el trabajo realizado por el doctor Xolocotzi y su equipo: deja una facultad sólida, con un camino trazado hacia el rumbo que quiere seguir”. Por ello, agradeció la participación de académicos y trabajadores administrativos.

En cuanto al compromiso que asume la doctora Manjarrez Rosas al frente de la FFyL, la Rectora de la BUAP se mostró complacida de que la especialista en estudios de género tome la estafeta para dirigir a esta facultad, caracterizada por combinar de manera ejemplar la docencia y la investigación y por formar estudiantes con pensamiento crítico. 

“Hoy empieza una nueva etapa al frente de esta facultad, en la cual tienen a una gran académica. Me llena de orgullo saber que es una de las facultades más sólidas que existen en la institución y en el país. Ha sabido combinar la docencia y la investigación de manera ejemplar. Felicito también a sus docentes que forman estudiantes con pensamiento crítico”, expresó.

En respuesta, Josefina Manjarrez agradeció la confianza de la doctora Cedillo Ramírez y de la comunidad que integra la FFyL; reconoció, además, la labor que realizó durante ocho años el doctor Xolocotzi Yáñez. Al rendir protesta se comprometió a escuchar todas las voces y encabezar una gestión de puertas abiertas, con un espíritu de inclusión y unidad para atender y alcanzar metas conjuntas.

Previo al acto protocolario, acompañada de directivos de esta unidad académica, docentes y alumnos, la Rectora Lilia Cedillo hizo un recorrido por la primera etapa de rehabilitación del edificio Rosario Castellanos, el cual será empleado para actividades sustantivas de esta facultad.

En su último informe de labores, Ángel Xolocotzi señaló que cuando asumió el cargo por primera vez, en la FFyL se contaba con cinco carreras; ocho años después esta oferta se incrementó a siete licenciaturas, además de los posgrados y especialidades, que en conjunto suman 20 programas educativos, todos acreditados.

De igual forma, recordó los reconocimientos y premios obtenidos por estudiantes y docentes, entre éstos la Presea Estatal Luis Rivera Terrazas, otorgada a la doctora María del Carmen García Aguilar, o el Premio AUIP a la Calidad del Posgrado en Iberoamérica. De igual forma, mencionó cómo las licenciaturas en Filosofía, Historia y Procesos Educativos fueron ubicadas en el ranking 2023 de las mejores a nivel nacional.

Actualmente, la FFyL atiende a mil 752 estudiantes de licenciatura, con una planta académica de 87 profesores de tiempo completo, de los cuales 71 cuentan con doctorado, 56 son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, 70 tienen el perfil Prodep, 61 están dentro del padrón VIEP y 60 integran 17 cuerpos académicos.


    La Clínica Jurídica ha acompañado más de 30 casos de personas desaparecidas, comunidades indígenas, violaciones a derechos humanos, entre otros temas de relevancia social.

En marzo de 2022 la IBERO Puebla materializó un sueño: “la creación de un espacio multidisciplinar que pudiera hacer realidad el anhelo de Ignacio Ellacuría, SJ de que las universidades confiadas a la Compañía de Jesús participen de procesos históricos de liberación y transformación de las estructuras políticas, económicas y sociales que oprimen a las personas”. Así lo narró la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución.

Hoy la Universidad Jesuita celebra el segundo aniversario de la Clínica Jurídica Minerva Calderón, nombrada así en honor a la vida y obra de una mujer recordada por ser compasiva, respetuosa, considerara, soñadora, solidaria, bondadosa, y que siempre estuvo dispuesta a servir por y para los demás: Minerva Calderón Hernández, egresada de la Licenciatura en Derecho de la Universidad, y víctima de feminicidio en 2017.

“Recuperar el nombre de Minerva, además de servir como elemento de memoria histórica y recordatorio de la búsqueda de la justicia, también recoge la propuesta de poner a las víctimas en el centro, redignificando las condiciones de quienes sufren violaciones a sus derechos fundamentales y humanizando los procesos en los que estos se ven implicados”, dijo la Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, durante el evento conmemorativo.

__________________________________________________________________________________________________

“Si pudiéramos poner un ejemplo de estudiantes que son conscientes, comprometidos, competentes, estaríamos mirando a la Clínica Jurídica”: Dra. Lilia Vélez

__________________________________________________________________________________________________

 

La vida y memoria de Minerva fue traída al presente de manera amorosa y orgullosa por sus padres, Minerva Hernández Rodarte y Marco Calderón Guzmán. “Su legado es haber vivido en valores”, dijo la señora Minerva Hernández, quien agradeció a la Clínica y a los integrantes de la Comunidad Universitaria por el acompañamiento cercano a su caso.

Su padre, Marco Calderón, agradeció que se sigan realizando eventos que traigan a Minerva al presente, porque, en sus palabras, “la violencia nos la arrebató, pero a pesar de eso, sigue estando aquí”. Para ambos padres, la vida de Minerva es una motivación constante para que las nuevas generaciones siempre busquen la justicia, la bondad y el amor en su andar cotidiano.

Esa es la inspiración de las y los integrantes de la Clínica, quienes expusieron los avances y logros obtenidos en estos dos años. Actualmente, la instancia acompaña más de 30 casos que se encuentran en diferentes etapas procesales o de investigación.

Además, da seguimiento a otras iniciativas que han marcado precedentes en la región, como la defensa de los derechos de la ciencia y tecnología con el acompañamiento a integrantes del Sistema Nacional de Investigadores, el acompañamiento para la garantía de los derechos de autonomía y autogobierno, especialmente en la comunidad de La Candelaria, y la Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Estas labores han construido un horizonte sólido para la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la IBERO Puebla, que “no solo se ha convertido en un espacio de relevancia para la protección de los derechos humanos en el estado de Puebla, sino que también ha servido para formar hombres y mujeres libres, conscientes, competentes, compasivos, comprometidos y críticos para hacer frente a los problemas que se plantean en el país”, dijo el responsable de proyectos de la Clínica, el Lic. Joaquín Sánchez Cedillo.

Finalmente, el coordinador de esta instancia y de la Licenciatura en Derecho de la Universidad, el Mtro. Simón Hernández León, hizo un llamado a las autoridades poblanas para que se garantice la verdad y justicia en el caso de Minerva Calderón, que está próximo a cumplir siete años en total impunidad.

  • Miembros de la comunidad que integra este instituto buscan proponer estrategias innovadoras que fortalezcan su labor

En el marco del 50 aniversario del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró las actividades del Octavo Foro Académico, en el cual se busca proponer estrategias innovadoras que fortalezcan su labor académica y científica.

Durante el acto protocolario, la doctora Lilia Cedillo destacó la presencia de exdirectores y recordó cómo su labor fue fundamental para enfrentar los retos que ha librado esta unidad académica a lo largo de 50 años. Asimismo, recordó el papel del ingeniero Luis Rivera Terrazas en su fundación, quien además fue ejemplo como investigador y como rector por su cercanía con los profesores, trabajadores y estudiantes.

La Rectora aprovechó para felicitar a la comunidad que integra el ICUAP por la iniciativa de realizar este foro y se pronunció porque los resolutivos que de éste emanen tengan un carácter legal y pertinente, apegado a la normativa universitaria, para que el Consejo de Unidad Académica los apruebe.

Por su parte, Carolina Morán Raya, directora del ICUAP, destacó que desde su origen este instituto ha formado a muchas generaciones de estudiantes que han coincidido con los investigadores en la búsqueda de soluciones que den respuesta a los desafíos que enfrenta la sociedad.

Al conmemorar los 50 años, señaló que es un momento propicio para reflexionar sobre el papel de la ciencia en la construcción de un futuro sostenible; por ello, dijo, trabajan en resolutivos que reflejen el quehacer científico y el trabajo inter y multidisciplinario que realizan.

Agradeció a los estudiantes de posgrado del ICUAP por llevar el legado de este instituto hacia nuevos caminos y ratificó el compromiso de formar profesionales íntegros, éticos y generadores de conocimiento de vanguardia, en beneficio de la sociedad.

A esta ceremonia también acudieron los vicerrectores de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, y de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez. Además, invitados especiales como ex directores del ICUAP y directores de unidades académicas.

Cabe recordar que este instituto se fundó en 1974 con el objetivo de formar recursos humanos de alto nivel y generar ciencia básica y aplicada para atender los problemas regionales. A lo largo de décadas de trabajo y experimentación hoy es un polo de investigación de excelencia, de donde se han generado áreas de investigación pioneras que han permitido el desarrollo académico actual de la BUAP.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine