Actividades del tipo administrativo, organizacional y cuantitativo son algunas de las que se pueden automatizar gracias al uso de la inteligencia artificial.
La discusión sobre la inteligencia artificial (IA) es de alta relevancia en todos los entornos, sobre todo en el educativo. La implementación de nuevas tecnologías automatizadas ha generado preocupaciones entre el profesorado sobre su mal uso o la banalización de su profesión. Sin embargo, los expertos afirman que es una herramienta en favor de la humanidad.
Así se afirmó en la conferencia magistral de la Reunión Anual del Sistema Universitario Jesuita, la RASUJ 2024, celebrada en la IBERO Puebla y titulada La educación superior ante la irrupción de la inteligencia artificial. El Dr. John Moravec, fundador de Education Future, y el Mtro. Carles Abarca, académico del Tecnológico de Monterrey, brindaron un panorama ampliado del uso de estas herramientas inteligentes para la educación.
__________________________________________________________________________________________________
“La inteligencia artificial no es un reemplazo de los seres humanos”: Dr. John Moravec
__________________________________________________________________________________________________
El Dr. Moravec comenzó por calmar una de las mayores inquietudes: la inteligencia artificial “no es algo que vaya a impactar mucho a las universidades, por ahora”. Si bien ya estamos en un segundo momento de avances, hallazgos e invenciones de esta herramienta —así lo documenta el Mtro. Abarca—, todavía tiene muchas deficiencias para hablar de un cambio inminente y agresivo.
Como desafíos principales, la sociedad se enfrenta a un acceso inequitativo a todas las herramientas de IA, lo que también se refleja en una centralización; es costoso, no solo económicamente, sino que sus impactos ambientales también son considerables; y, por supuesto, la ética y la regulación de dichos asistentes siguen siendo un tema complejo.
Es ahí donde las y los docentes han puesto sus esfuerzos: “En la educación estamos muy preocupados por que hagan trampa, y en mi opinión, no estamos haciendo la pregunta correcta”, afirmó el Dr. John Moravec, pues incluso con todas estas deficiencias, la IA está abriendo paso a una nueva generación de paradigmas educativos con los nómadas del conocimiento —como él los define—.
Estos jóvenes hoy se caracterizan por ser innovadores, tener facilidad para trabajar en equipo, contextualizan lo que saben y el cómo aplican sus habilidades. El académico insistió en que, si bien no hay que prohibir o estigmatizar estas herramientas, hay que aprender a usarlas para que sean una ayuda en la cotidianidad.
Para el Mtro. Carles Abarca, “estamos ante una revolución tecnológica”, pero en la que “la tecnología ha aprendido o está a aprendiendo a relacionarse con las personas”. Prueba de ello es que ya no solo se habla de sistemas predictivos o automatizados, sino de multimodalidad: “Ve, escucha, habla y produce videos”.
Ahora es necesario que las instituciones educativas integren la IA principalmente de manera curricular, en la atención personalizada para tener un mejor conocimiento del alumnado y en el uso de esta tecnología como un acompañante en los procesos educativos, no como un sitio para realizar tareas.
Este momento magistral finalizó con un panel de reflexiones en el que participaron el Dr. Luis Arriaga Valenzuela, SJ, Rector de la IBERO Ciudad de México, y la Dra. Catalina Morfín López, directora general Académica de la ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. Ambos se replantearon la forma en que la innovación se integra en el marco de la educación jesuita, y cómo esta debe ser implementada para crear futuros mejores.
- Asegura la Rectora Lilia Cedillo, durante el Primer Informe de Labores María del Consuelo Molina García, directora de esta unidad académica
La Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP es una unidad académica caracterizada por su calidad educativa, indicador que se refleja en sus egresados, quienes se incorporan a empresas de este sector con éxito, aseguró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante el Primer Informe de Labores de María del Consuelo Molina García, directora de esta unidad académica.
“Este informe da cuenta del trabajo realizado a lo largo de un año. Podemos apreciar que sus esfuerzos han dado frutos, de los cuales nos sentimos orgullosos; por ejemplo, obteniendo los primeros lugares en diversas competencias académicas y deportivas, así como en actividades solidarias”, expresó.
La doctora Lilia Cedillo reconoció que los artífices de estos resultados son los docentes, quienes destacan en la academia e investigación, influyen en los jóvenes y se convierten en un ejemplo a seguir.
En su informe, la maestra María del Consuelo Molina García informó las acciones efectuadas en el último año que se alinean con los ejes del Plan de Desarrollo Institucional, para atender a una matrícula de 3 mil 419 estudiantes y cuyos tres programas de estudio de licenciatura están debidamente acreditados. Asimismo, comentó el trabajo de análisis de planes educativos, con la finalidad de ofertar dos nuevos: las ingenierías en Ciencia de Datos y en Ciberseguridad, las cuales se impartirán en Ciudad Universitaria 2.
Notificó que la planta docente la integran 142 profesores, se tuvo un aumento en el Sistema Nacional de Investigadores para así sumar 30, 44 tienen perfil Prodep y 43 pertenecen al Padrón de Investigadores de la institución. En materia de investigación, se llevaron a cabo 19 proyectos VIEP, publicaron nueve libros y se tienen 14 cuerpos académicos.
La directora de la FCC comentó que la oferta educativa de posgrado está adscrita al Sistema Nacional de Posgrados del Conahcyt; se tuvo un aumento del porcentaje de titulación con 83 protocolos de tesis y más de 300 titulados, la mayoría a través de la presentación del examen EGEL- Ceneval.
Asimismo, Molina García dio a conocer la participación de alumnos en diferentes concursos, la realización de congresos, conferencias, torneos de robótica, jornadas de mujeres en la ciencia, entre otras actividades académicas, culturales y deportivas.
Estrechan lazos de colaboración FCC y T-Systems
Previo al informe, la Facultad de Ciencias de la Computación y la empresa T-Systems de México signaron un convenio de colaboración para contribuir a la formación y capacitación de los estudiantes. Al respecto, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que esta firma de convenio fortalecerá a la FCC, ya que “es uno de los primeros pasos para afianzar alianzas estratégicas”.
Carlos Celaya Vargas, director General de T-Systems de México, destacó la oportunidad de estrechar sinergias con esta Casa de Estudios y así contribuir a la formación de estudiantes competentes en ciberseguridad, inteligencia artificial, entre otras áreas, ya que esta empresa recibe más de un millón de eventos de ciberseguridad y es la primera opción de empleo de los egresados en este ámbito en Puebla.
Por su parte, la directora María del Consuelo Molina García reconoció la consultoría de esta empresa líder en servicios de tecnología de la información y soluciones en digitalización para la creación de la Licenciatura en Ciberseguridad, el trabajo conjunto para realizar estancias académicas en modalidad dual, impartir cursos a estudiantes y académicos, y llevar a cabo la Semana de la Ciberseguridad. Al refrendar esta colaboración “continuaremos con el liderazgo que caracteriza a esta unidad académica”.
A la firma de este convenio también asistió Adrián Mata Rossainz, vicepresidente de Ciberguridad de T-Systems de México.
A través de diversos artículos académicos, científicos y orientadores de la Universidad Jesuita plasmaron la amplia gama de acciones que realizan en pro de la sustentabilidad y el medioambiente.
En la filosofía jesuita, el cuidado de la casa común es un pilar fundamental para el proceder diario. Las obras encomendadas a la Compañía de Jesús tienen como una de sus tareas principales implementar acciones que abonen a esta misión y que vean hacia un horizonte de protección del medioambiente, tal como se demuestra en el libro Iniciativas para la sustentabilidad y el cuidado de la casa común en la IBERO Puebla.
A través de 11 escritos, diversos actores de la Casa de Estudios brindan un testimonio de acción, esperanza y comunidad, que “nos da perspectiva de horizonte” y “va acorde a nuestra convicción como Universidad”; así lo expresó el Mtro. Mario Patrón Sánchez, titular de la Rectoría.
__________________________________________________________________________________________________
“Nuestra pauta de interpretación institucional de la realidad nos impone el imperativo de generar mecanismos de congruencia interna para salir a lo externo con procesos de incidencia, y, sobre todo, de exigibilidad”: Mtro. Mario Patrón
__________________________________________________________________________________________________
Ese sentido educativo que se preocupa por cada ámbito de la vida fue reafirmado por la directora general Académica, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, para quien esta obra “visibiliza el esfuerzo que estamos haciendo institucionalmente en la Universidad para, por un lado, ser una universidad sustentable, y por otro, formar y generar conocimiento útil”.
Cinco autores compartieron testimonios de cómo se incidió positivamente en los entornos con los que se colaboró. Un ejemplo fue el proyecto Juntos 19S, una iniciativa interinstitucional e interdisciplinar para ayudar a las comunidades damnificadas por el terremoto ocurrido en México el 19 de septiembre de 2017.
La Mtra. Mercedes Núñez Cuétara, coordinadora del Área de Servicio Social de la IBERO Puebla, habló de los retos que tuvieron que enfrentar al ingresar a las comunidades para comenzar los procesos de reconstrucción o implementación de nueva vivienda. Se rehabilitaron 40 viviendas y 4 casas se construyeron desde cero, lo que implicó un proceso de inserción diferente en el cual los mayores retos fueron la idea de progreso, los tiempos disonantes y la individualización.
La Dra. Nadia Castillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales, compartió cómo las convicciones por formar otras formas de aprendizaje e incidencia desde la academia permearon en los planes de estudio de la IBERO Puebla; específicamente, en la Licenciatura de Ciencias Ambientales y Sustentabilidad, que tiene antecedentes desde 2005 y que hoy se ve reflejado incluso en la Maestría de Gestión de Empresas de Economía Social.
Los derechos humanos son un pilar de estos proyectos, y como una muestra clara de ello está un informe elaborado por el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), en el que se exponen 11 casos de dinámicas que afectan al agua y al territorio en comunidad poblanas. Esto “da cuenta de un modelo económico de un sistema capitalista, que se basa en la extracción y acumulación de capital”, detalló el Lic. Roberto Rosete Guzmán, responsable de Orientación Jurídica y Psicosocial del Instituto.
Gracias al modelo académico de la IBERO Puebla y sus Preparatorias, las y los estudiantes también tuvieron un papel fundamental en este escrito. El Mtro. Héctor Morales Rodríguez, coordinador Académico de la Preparatoria IBERO Tlaxcala, documentó los procesos pedagógicos de la asignatura de experiencia rural, en la que el alumnado se inserta en diferentes experiencias comunitarias, rurales o incluso laborales para “dimensionar el impacto que tiene el desarrollo del país y como se va visualizando en elementos muy concretos en la sociedad”.
Finalmente, el Dr. Gregorio Romero de la Vega, académico del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica (IDIT), habló de los caminos de consciencia ambiental que incentivan al estudiantado de la Universidad Jesuita a desarrollar proyectos que aporten a la sustentabilidad. “El conocimiento también es un derecho al que deberían tener acceso a las comunidades, y creo que desde la IBERO Puebla se está haciendo un esfuerzo para que […] se puedan lograr ese tipo de actividades”.
- Se realizarán diferentes actividades en la ciudad Puebla y el interior del estado, para concluir el 7 de julio
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró el Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior de la BUAP, el cual permitirá a los profesores y profesoras de esta institución intercambiar experiencias y adquirir nuevas herramientas que den paso a modificaciones pertinentes que optimicen su labor de enseñanza y formación integral.
Al reconocer su esfuerzo y compromiso, la doctora Cedillo Ramírez aseguró que quienes más influyen en la forma de pensar y en los valores de los jóvenes son los docentes del nivel medio superior, pues además de ser guías académicos, son orientadores socioemocionales.
“Los he visto muy cercanos a sus alumnos, tienen una preocupación permanente y esa sensibilidad que se aprecia. Reconozco el trabajo que realizan para mantenerlos alejados de conductas de riesgo, porque influyen incluso en lo que quieren estudiar, por eso es muy importante la actualización y que conozcan las experiencias de sus pares”.
Este Tercer Verano de Actualización Docente del nivel medio superior, el cual concluye hasta el 7 de julio, ofrece diversas actividades como conferencias magistrales, mesas de análisis, plenarias, talleres, cursos cortos, entre otras actividades que tendrán lugar en Puebla y el interior del estado, con apoyo de especialistas de instituciones como la Autónoma de Nuevo León y la Coordinación Sectorial de Fortalecimiento Académico (COSFAC).
En su intervención, Jemima Barbosa Xochicale, directora de Educación Media Superior, agradeció el apoyo de las autoridades universitarias para llevar a cabo este evento, con la participación de siete academias. Indicó que esta actualización se celebra en diferentes modalidades, tanto presenciales como virtuales.
En tanto, el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, destacó que este ejercicio se apega a lo establecido en el Plan de Desarrollo Institucional, pero también a los cambios que pide el nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), en materia de contenidos, estructura y filosofía educativa.
“Este esfuerzo de capacitación ya inició desde la semana pasada con cursos cortos, realizados al interior del estado en Ixtepec y Amozoc. Hay cuatro conferencias magistrales, además de experiencias formativas, mesas de análisis y concursos. Terminaremos el 5 de julio para iniciar con las certificaciones en agosto. Ahora tenemos esta oportunidad para ver hacia dónde nos dirigimos”, añadió el vicerrector.
Recordó que la Rectora impulsa una nueva gobernanza que incluye propuestas de cambio y actualización docente, partiendo de una planeación que considera el desarrollo profesional de las y los profesores de este nivel, sin dejar de lado programas de reconocimiento a su trabajo académico.
- Durante la clausura del II taller “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco
En tres días de trabajo del II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la ciudad de Puebla”, organizado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”, se compartieron los avances del proyecto del Barrio Histórico Universitario para que ingrese a la lista del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Unesco.
En la clausura del taller, José Carlos Bernal Suárez, vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, señaló que también se intercambiaron ideas, experiencias y opiniones exitosas; se reiteró el compromiso de la institución para trabajar en la protección y difusión de su acervo histórico, arquitectónico y cultural destinado a ser la gran herencia para las nuevas generaciones.
Como punto culminante de este encuentro se firmó una declaración conjunta de amistad y suma de voluntades para avanzar en ese propósito: Carta Puebla, en la cual se plasma el compromiso de la BUAP y otras instituciones de educación superior, la Unesco, el INAH, la Secretaría de Cultura, la Gerencia del Centro Histórico de Puebla y el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), para preservar el patrimonio universitario mundial, impulsar su estudio e investigación, así como el intercambio académico.
“La Carta Puebla es un testimonio de nuestra determinación colectiva para preservar y enriquecer la herencia cultural, académica e identitaria que nuestras universidades representan. Considero que éste es un momento significativo para avanzar en los propósitos expresados en el documento y en el valor de la cooperación interinstitucional”, destacó Bernal Suárez.
En su intervención, Francisco Vélez Pliego, coordinador técnico del proyecto Barrio Histórico Universitario, comentó que la Carta Puebla se nutre de comentarios y aportaciones de especialistas en el tema que asistieron a las reuniones de este encuentro sobre la conservación y restauración de bienes históricos.
“Este taller marca una nueva etapa para resignificar el concepto de las universidades, así como para trabajar unidos en la conservación del patrimonio universitario. Juntos podemos construir un futuro en el que la ciencia y la cultura sean accesibles para todos”, expresó.
De manera previa, en la Sala de Lectura de la Biblioteca Histórica “José María Lafragua”, representantes de algunas de las instituciones adscritas a la lista Patrimonio Mundial de la Unesco compartieron experiencias sobre los retos de conservación de ciudades históricas ante el acelerado proceso de urbanización y la falta de turismo; las buenas prácticas que realzan la identidad cultural; la importancia de repensar el rol del patrimonio; generar sinergias para trabajar en la consecución de un mismo fin; así como comprender el papel de la universidad pública en la conservación y difusión del patrimonio, entre otras acciones.
Los oradores coincidieron en que las universidades son productoras del conocimiento y de un patrimonio vivo. Son ascensores públicos para cambiar la sociedad, distintivos de las naciones y espacios de saber, por lo que construyen los relatos de las ciudades y son pilar ineludible de la construcción de un futuro mejor”.
En esta clausura participaron Frank Marcano Requena, representante del rector de la Universidad de Venezuela; Jordi Treserras Juan, director del Laboratorio de Patrimonio, Creatividad y Turismo Cultural de la Universidad de Barcelona; Graciela Motta Botello, expresidenta de ICOMOS-México y coordinadora del Programa Patrimonio Cívico Cultural y Combate a la Pobreza de la UNAM; y Luis Rafael Méndez Rodríguez, director General de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Sevilla. También acudió Enrique Glockner Corte, secretario de Cultura del estado, y Giuseppe Lo Brutto, director del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades.
- Se llevarán a cabo del 16 al 22 de junio, con la participación de más de 4 mil atletas de 31 estados del país
La edición XXI de los Juegos Deportivos Nacionales de la Educación Media Superior tendrá como sede la BUAP y otras instituciones educativas del estado, del 16 al 22 de junio, con la participación de más de 4 mil atletas de 31 estados del país.
En esta justa deportiva –resultado de los procesos selectivos en los que compitieron más de 600 mil alumnos de mil planteles del país- se desarrollarán 10 disciplinas deportivas, entre éstas ajedrez, atletismo, béisbol, fútbol, voleibol y baloncesto 3x3 y 5x5.
En rueda de prensa, Miguel López Serrano, titular de la Dirección de Deporte y Cultura Física de la BUAP, señaló que esta competencia tiene un plus: “no participan las selecciones estatales, sino que vienen a competir las representaciones de las escuelas y subsistemas, situación que permite la participación de los estudiantes que en algún momento fueron eliminados en otras competencias”.
A su vez, Carlos Krauss Gómez, presidente del Consejo Nacional para el Desarrollo del Deporte en la Educación Media Superior (CONADEMS), agradeció el trabajo realizado por la BUAP, ya que se conformó una estructura técnica profesional para el buen desarrollo de los juegos.
La ciudad de Puebla recibirá por tercera ocasión este evento, como anfitriona en 2009 y en 2023 con Chihuahua y Oaxtepec. Las sedes para las competencias de la edición XXI son Ciudad Universitaria de la BUAP, e instalaciones de la UPAEP, Instituto Tecnológico de Puebla, CENHCH, Colegio Humboldt y campos de béisbol de la VW de México.
Si bien, los juegos arrancarán el domingo 16 de junio, la ceremonia de inauguración tendrá lugar el lunes 17, en la Arena BUAP de Ciudad Universitaria, en punto de las 18:00 horas.
El objetivo de estos juegos es promover y desarrollar entre los estudiantes la práctica organizada del deporte en los planteles del Sistema Educativo del país, conservando la pertenencia de su institución escolar para representar a su plantel en todas las etapas de la competencia.
El presídium de esta rueda de prensa estuvo integrado, además, por los miembros del Comité Ejecutivo del CONADEMS Joel Reyes Real, secretario General; Miguel Ángel Cruz Serrano, de la Oficina de Administración y Finanzas; y Marco Antonio Leal Torres, secretario de Capacitación.
- Se discutirá la inclusión del Barrio Histórico Universitario en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco
Para reflexionar sobre el valor del patrimonio histórico, el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la BUAP realiza el II Taller Internacional “Las universidades frente a los retos de estudio, conservación y restauración de los bienes históricos y culturales de la Unesco: El caso de la Ciudad de Puebla”, del 5 al 7 de junio.
Al inaugurar este encuentro en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, reconoció la importancia de este taller para reflexionar sobre el patrimonio cultural de la institución, a la par de resaltar la labor de los investigadores en este cometido e invitó a los jóvenes a ser conscientes de la conservación de dicho legado cultural.
Asimismo, la doctora Cedillo Ramírez se congratuló de que el Barrio Histórico Universitario sea incluido dentro de la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. “Para mí es un honor presenciar el inicio de estas actividades de reflexión académica y del compromiso de la institución de seguir preservando este patrimonio conformado por casi 50 inmuebles, como el Edificio Carolino”.
Por su parte, el representante de la Unesco-Ciudades Patrimonio del Mundo, Andrés Morales, indicó que este encuentro regirá las políticas culturales y las discusiones académicas en torno a la protección y conservación de los bienes culturales, así como reafirmar el compromiso de proteger la diversidad y expresiones culturales. También subrayó el rol de las universidades en la conservación de este legado cultural, ya que aportan colecciones bibliográficas, mobiliario, edificios, pinturas y esculturas. Un ejemplo claro -dijo- es el trabajo del ICSyH.
La subsecretaria de Relaciones Exteriores para América Latina y el Caribe, Laura Elena Carrillo Cubillas, informó que México es un referente en conservación con 35 sitios declarados como Patrimonio Mundial, con lo cual ocupa el sexto lugar mundial. Entre éstos, el Centro Histórico de Puebla, dentro del cual se encuentra el Edificio Carolino.
En su intervención, la directora de Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María Luz de Lourdes Herbert Pesquera, expuso la necesidad de incluir la participación ciudadana en acciones de desarrollo sostenible y fortalecer los mecanismos de cooperación académica y sinergia entre las universidades que forman parte de esta lista, a través de la investigación y divulgación de sus bienes culturales.
En tanto, el secretario de Cultura del estado, Enrique Glockner Corte, expresó que “hablar de patrimonio es hablar de memoria y cultura, es hablar de lo que tendríamos que considerar como el cuarto pilar del desarrollo sostenible; de ahí la importancia de este taller”.
En la inauguración del evento también participaron el director del ICSyH, Giuseppe Lo Brutto, y el presidente del municipio de Puebla, Adán Domínguez Sánchez, quien resaltó que la BUAP es un componente esencial del patrimonio de la metrópoli. Por ello, seguirán siendo un aliado de la institución, brindando apoyo a las iniciativas que fortalezcan su legado histórico.
La Universidad Jesuita presentó la ruta que seguirá esta primera edición de la carrera para corredores, además de las medallas y playeras que se darán a las y los participantes.
Todos los fondos recaudados en este evento conmemorativo serán destinados al Fondo Educativo Impulso IBERO Puebla.
Alegría, unión, deporte y una comunidad con espíritu humano y comunitario. Esos son los ingredientes de la 1a Carrera Atlética de la IBERO Puebla de 3, 5 y 10 km, que se llevará a cabo en unos cuantos días. Todos los preparativos están listos para que las y los corredores se reúnan este domingo 23 de junio a las 7:00 horas para seguir celebrando el 40 aniversario de la Universidad Jesuita.
Para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Casa de Estudios este evento es la muestra de que el deporte es fundamental para el modelo educativo de la Universidad. “La IBERO Puebla en sus 40 años […] ubica el deporte como un núcleo central de nuestro modelo educativo en la formación de estudiantes”.
Así mismo, el titular de Rectoría afirmó durante la presentación de la playera oficial y la medalla de este importante evento, que es una oportunidad para que las juventudes puedan “conectar con su corazón y estar en armonía en términos de salud integral”.
__________________________________________________________________________________________________
“[La Carrera] es una apuesta institucional para honrar a las más de 23,000 almas que han egresado de nuestra Universidad”: Mtro. Mario Patrón __________________________________________________________________________________________________
El Mtro. Oscar Cepeda Fernández, director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, dio a conocer que la entrega de kits para corredores que se llevará el sábado 22 de junio de 9:00 a 14:00 horas en las instalaciones de la Universidad, ubicada en el bulevar del Niño Poblano 2901, Unidad Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, Pue.
Esta gran fiesta deportiva tendrá como punto de salida y meta el campus de la Casa de Estudios, y recorrerá las vialidades circundantes a la misma. Así lo explicó el presidente de la Asociación Poblana de Atletismo, el Lic. José Manuel Vázquez, quien mostró su apoyo y entusiasmo por este evento deportivo y presentó las rutas a seguir en las tres distancias
El sello IBERO Puebla estuvo más que presente en la muestra de la playera oficial y las medallas, pues dos grandes representantes de la tradición pedagógica ignaciana de la Universidad fueron la imagen de este evento: Dana Vega, triatleta egresada de la Licenciatura de Economía y Finanzas, y la corredora egresada de Administración de Empresas, Verónica Vargas.
Para Vargas, esta es una excelente oportunidad para la ciudadanía de “motivarnos a salir a correr, divertirnos y movernos”, pues para ella no importa si no se es atleta experto, esta carrera es una invitación para que todas y todos puedan celebrar en compañía de la Comunidad IBERO Puebla.
Dana Vega reafirmó lo dicho por su colega, y reconoció el gran apoyo que la Universidad le ofreció cuando fue estudiante y participaba en el equipo representativo de atletismo. “Desde que me dijeron que iba a ser la primera carrera me emocioné, y claro que voy a participar”; finalizó con una cálida invitación “a esta gran fiesta”.
La fecha límite para inscripciones es el 21 de junio hasta las 14:00 horas en el portal Chronostart (https://www.chronostart.com.mx/), o directamente en la Caja de la Universidad para integrantes de la Comunidad. La inscripción tiene un costo de $360.00 m. n. para el público general.
Estudiantes —de preparatoria, licenciatura, posgrado o educación continua—, colaboradores o egresados IBERO Puebla podrán acceder a un costo exclusivo de preventa de $320.00 m. n., válido hasta el 17 de mayo en compra directa en la Caja de la Universidad y presentando una credencial vigente.
- Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros rinde Tercer Informe de Labores al frente de esta unidad académica
Tras escuchar el Tercer Informe de Labores de Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros, director de la Facultad de Medicina de la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez aseguró que esta unidad académica es un referente en la formación de profesionales de la salud; así lo demuestran los más de 11 mil aspirantes en el actual proceso de admisión.
En sesión del Consejo de Unidad Académica, en el auditorio de posgrado de la Facultad de Medicina, la Rectora de la BUAP destacó la solidez de su planta docente, responsable de formar a los estudiantes y ser un ejemplo para ellos.
Por ello, con el fin de continuar con su crecimiento y mejora continua, la doctora Cedillo dio a conocer acciones en infraestructura y dotación de mobiliario para los espacios físicos. En los meses próximos –anunció- se inaugurará el edificio de simulación para la práctica profesional de estudiantes de Medicina, pero también de los del resto de las facultades del Área de la Salud.
“Es la mejor manera de invertir los recursos: en la formación de jóvenes que cuidarán de nosotros y de nuestros seres queridos. De esta manera recibirán una educación de calidad, estarán mejor preparados y dispondrán de herramientas tecnológicas de vanguardia”, expresó.
En su informe de la gestión 2021-2025, Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros refirió que las acciones del último año se enfocaron a la excelencia académica de la Facultad de Medicina, cuya matrícula es de 8 mil 450 alumnos distribuidos en cinco licenciaturas (Biomedicina, Ciencia Forense, Fisioterapia, Nutrición Clínica y Medicina), dos carreras de Profesional Asociado (Imagenología y en Urgencias Médicas) y dos posgrados (maestrías en Administración de Servicios de Salud y en Ciencias Médicas e Investigación).
Por medio de un video expuso que la planta académica está conformada por 302 docentes, de los cuales 281 tienen estudios de posgrado (52 doctorado, 130 maestría y 99 especialidad); en el Sistema Nacional de Investigadores, cuatro son candidatos, 11 nivel I, tres nivel II y uno Investigador Nacional Emérito.
También notificó de la certificación de dos procesos administrativos: el de compras y el de asistencia fisioterapéutica en la Clínica Escuela Integral de Fisioterapia; el trabajo realizado en política de igualdad laboral y no discriminación, la actualización de programas de estudio y la impartición de cursos a docentes.
Además informó de la adquisición de equipo para la Licenciatura en Ciencia Forense, congresos en las diversas áreas, apoyo a docentes para asistir a congresos o publicar artículos en revistas indizadas, capacitación en herramientas tecnológicas al personal administrativo y el establecimiento de vínculos con la Facultad de Lenguas para la impartición de cursos de japonés, y con la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales para talleres de dibujo.
Vázquez de Lara Cisneros destacó el fortalecimiento de convenios con instituciones públicas y privadas, para ampliar las oportunidades de los estudiantes; la realización de jornadas de salud, la actualización de la base de sus egresados, la puesta en marcha de actividades recreativas, remodelación de espacios y entrega de equipo de cómputo, entre otras acciones.
“Estos avances se deben a la colaboración ejemplar. Esta alianza estratégica es fundamental para alcanzar objetivos y la consecución de metas, por lo que continuaremos fomentando esta colaboración a favor de nuestra comunidad universitaria”.
- Durante el Tercer Informe de Labores del doctor Felipe Pérez Rodríguez
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez celebró los logros que el Instituto de Física “Luis Rivera Terrazas” (IFUAP) ha obtenido en los últimos años, gracias a la gestión del doctor Felipe Pérez Rodríguez, quien rindió su Tercer Informe de Labores al frente de este emblemático centro de investigación, acompañado de su equipo, estudiantes y profesores.
Catalogado como uno de los institutos con mayor prestigio en la institución, el IFUAP representa un ejemplo por su capacidad de adaptarse a los cambios en materia de certificación de posgrados y lograr mantener su alto nivel científico, indicó la doctora Lilia Cedillo, quien además reconoció su labor docente, la cual extienden incluso al nivel medio superior.
“Al conocer la exposición de sus metas cumplidas nos da idea de una gestión pertinente, acertada y cercana a los jóvenes de este instituto que surgió hace ya varias décadas. El IFUAP es un ejemplo de investigación y docencia en otras unidades, incluso a nivel medio superior. Esta cercanía fomenta posteriormente el ingreso de alumnos a este instituto”.
Expresó su felicitación a los galardonados en el último año por su trayectoria, entre los que destacan estudiantes como David Mora Herrera, quien ganó un premio a la mejor tesis de doctorado; José Raúl Romero Figueroa, por obtener una beca del programa Conahcyt-OEA; además de dos profesores nombrados Investigadores Nacionales Eméritos, los doctores Alejandro Palma Almendra y José Luis Carrillo Estrada.
En su informe, el doctor Felipe Pérez Rodríguez hizo un ejercicio comparativo entre el primer año de su gestión y el tercero, a fin de informar a su comunidad las metas que se alcanzaron en este periodo, entre las que destacan el incremento en la matrícula de los cuatro posgrados, los cuales permanecen en el Sistema Nacional de Posgrados (SNP), en la categoría 1, de acuerdo con los nuevos criterios y evaluaciones del Conahcyt.
Actualmente, el IFUAP tiene una planta de 46 docentes, quienes mantienen actividades de investigación, reflejadas en 120 publicaciones en el año y una participación recurrente en las convocatorias para apoyos que otorga el Conahcyt. Asimismo, siete técnicos y 23 administrativos trabajan para atender a una población de 72 estudiantes.
Entre sus logros más destacados, Pérez Rodríguez citó que se cuadriplicó el ingreso a la Maestría en Ciencias (Física), mientras que la Maestría en Ciencias con especialidad en Ciencias de Materiales, a pesar de haber registrado una tendencia estable, este 2024 también se incrementó. Añadió que en el último año se graduaron 230 y 182 alumnos en los posgrados de Física y Ciencias de materiales, respectivamente; mientras que en el Doctorado en Ciencias (Física) 96 y en el Doctorado en Ciencia de Materiales 77.
El doctor Felipe Pérez agradeció el compromiso de sus colegas y el trabajo que realiza su equipo para que el IFUAP siga manteniendo la excelencia educativa que coloca a sus egresados como investigadores líderes en el área de la Física en distintas instituciones donde son convocados.