La salud como derecho fundamental permite el acceso a otras garantías que, a la vez, deben ser apoyadas e impulsadas por el desarrollo tecnológico.

 

México, un país con profundas raíces de desigualdad, tiene grandes retos cuando se trata de los sistemas de salud. Algunas cifras que develan esta problemática son las que brindan el CONEVAL y el INEGI: en 2022, 50.4 millones de mexicanos no tenían acceso a la salud; de los más jóvenes, solo 1 de cada 4 podía acceder a servicios médicos, y en cuanto a mujeres, solo 2 de cada 5 que trabajan en la formalidad.

Además, entre 2018 y 2022, el gasto en salud para las familias mexicanas se incrementó un 30.9%, esto a raíz de la pandemia y otros aspectos que han influenciado en el encarecimiento, deterioro e inaccesibilidad de los servicios de salud en México.

Sin embargo, para el Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, este panorama puede cambiar gracias al desarrollo tecnológico, que, si se sitúa en el contexto actual y lo atiende con base en los estamentos nacionales e internacionales del derecho a la salud, puede ser un fuerte aliado para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.


“Una innovación tecnológica comprometida con el derecho a la salud, estará comprometida con la justicia”: Mtro. Mario Patrón
 

“El derecho a la salud es lo que se llama, técnicamente, un derecho llave. Es un derecho posibilitador de otros, y también necesita de otros derechos para su realización”, explicó el titular de Rectoría en el XIV Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, celebrado en la Universidad Jesuita.

El derecho a la salud está presente en el primer y cuarto artículos constitucional, en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, y en el Protocolo de San Salvador. En todos estos estamentos se detalla que esta garantía debe cumplir principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

Además, es fundamental que el derecho a la salud sea disponible, accesible, aceptable y de calidad. Cualquier servicio relacionado a la salud debe cumplir con estos elementos, ya que “la realización del derecho a la salud impacta en el buen vivir. Es una conjunción de derechos en donde es llave la salud, pero está asociado con alimentación, educación, medioambiente sano… que son derechos posibilitadores de condiciones básicas para para el desarrollo”.

Es ahí donde la tecnología juega un papel clave. “La innovación tecnológica, más allá de las pautas propiamente asociadas con el mercado, es una gran aliada del derecho a la salud, pues de alguna manera ayuda a asegurar la accesibilidad, la disponibilidad y la calidad”, aseguró Patrón Sánchez.

Para ello, el Estado debe garantizar el desarrollo tecnológico en cualquier país con al menos el 1% del PIB. Sin embargo, en México apenas se destina un 0.5% a este aspecto. El debilitamiento presupuestal ha supuesto una disminución en las capacidades de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Por ello, se hace urgente la intervención y regulación en este aspecto.

Como una universidad jesuita encomendada a la Compañía de Jesús, el Mtro. Mario Patrón afirmó que la labor que se realiza al interior de las aulas de la IBERO Puebla es fundamental para que el derecho a la salud sea una realidad para todas y todos. “Nuestra idea es que los avances tecnológicos sean accesibles y adaptados a las condiciones específicas de cada lugar”, detalló.

  • A través del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que la doctora Olivia Hernández Cruz desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales

Como parte del proyecto "Polímeros fotoelectroactivos con aplicaciones biomédicas y ambientales", que desarrolla en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales de la BUAP, la doctora Olivia Hernández Cruz ha creado esponjas biodegradables y nanofibras poliméricas para regenerar hueso en boca y cráneo, con gran potencial en este campo.

Dichas esponjas se producen con materiales poliméricos de fuentes renovables y una metodología libre de disolventes y tecnología radiactiva, que las hace seguras y amigables con el medio ambiente, por lo cual representan un avance significativo en la búsqueda de soluciones efectivas y sostenibles para reparar huesos.

“Usar materiales que sean más compatibles con el cuerpo humano y que se degraden en componentes no tóxicos, a medida que el hueso se reconstruye, es un gran avance en la medicina regenerativa, además de considerar que no sólo mejorará la calidad de vida de los pacientes, sino que también facilitará que los tratamientos sean más seguros y efectivos, aliviando la presión sobre los recursos del sistema de salud”, afirmó la egresada de la Licenciatura en Química de la BUAP, doctora en Ciencias por la UNAM.

Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, Hernández Cruz destacó que tales esponjas -diseñadas durante la estancia posdoctoral que realiza en el Centro Avanzado de Pruebas Analíticas no Destructivas de Materiales- “pueden ajustar su porosidad al proporcionar soporte mecánico, además de ser compatibles con el cuerpo humano, lo que las hace una tecnología prometedora para la ciencia e ingeniería de tejidos”.

Un ejemplo de ello es su aplicación en el área de salud bucal. Al extraer una pieza dental el cuerpo  tiende de manera natural a formar un coágulo después del procedimiento, el cual es el primer paso para iniciar el proceso normal de sanación. Sin embargo, la formación de este coágulo puede verse afectada por condiciones de salud preexistentes, como diabetes, hipertensión arterial y otras enfermedades asociadas a la coagulación.  En México, es alta la prevalencia de diabetes e hipertensión en la población, por lo que este tipo de materiales podría apoyar no sólo a formar coágulos en este tipo de procedimientos, sino con la adición de otros fármacos o materiales, ayudar a la cicatrización y regeneración ósea.

Tras considerar que esta tecnología tiene un gran potencial en el campo de la salud bucal, la académica refirió que el grupo de investigación busca que el proceso de producción de estas esponjas sea sencillo, a bajo costo y accesible para que cualquier persona con un poco de entrenamiento pueda hacerlo en el laboratorio.

Por otra parte, con relación a las nanofibras poliméricas, señaló que son creadas mediante la tecnología de electrohilado, con gran potencial para la regeneración ósea en cráneo, ya que pueden imitar la matriz extracelular natural del hueso y elaborarse con diversos materiales, como polímeros sintéticos y naturales, o ser mezclados con otros compuestos que puedan mejorar sus propiedades.

Precisó que dependiendo del material se puede fomentar la mineralización, es decir, el crecimiento de nuevas células óseas (osteogénesis) y la formación de vasos sanguíneos (vascularización), que contribuye a la creación de un hueso funcional con las características idénticas al hueso nativo del paciente previo a una lesión.

“Nuestros estudios se centran en explorar y optimizar estos materiales y técnicas, para desarrollar nanofibras poliméricas que puedan ser potencialmente más efectivas para la regeneración ósea”, dijo.

A partir de la técnica de electrohilado o electrospinning –explicó- se crean fibras ultrafinas usando disoluciones poliméricas y aplicando el uso de un voltaje alto. “El proceso inicia con la disolución en una jeringa conectada a una aguja metálica y se aplica una diferencia de potencia que permite generar hilos muy finos y formar una red de nanofibras”.

Las nanofibras pueden prepararse de diferentes polímeros naturales o sintéticos, además de que pueden cargarse con moléculas que sean activas para promover la mineralización, vascularización y tener propiedades antimicrobianas.

“Nosotros estamos utilizando polímeros que provengan de fuentes naturales, uno para garantizar la sustentabilidad y sostenibilidad y otro porque buscamos que conforme se vaya regenerando el hueso, el material se vaya absorbiendo; y los polímeros biodegradables cumplen esa función”.

En esta investigación colaboran Nicte Lino Vallejo, quien ha participado activamente en el desarrollo experimental, y la doctora Julia Flores Tochihuitl, estudiante e investigadora de la Facultad de Estomatología, respectivamente. Así también, las alumnas Ariadna Díaz, de Ingeniería en Materiales, y Claudia Michelle Arduser Villanueva, de la Maestría en Estomatología con terminal en Rehabilitación Oral; y el doctor Jorge Raúl Cerna Cortez, director del Centro de Pruebas Analíticas no Destructivas de la BUAP.

    Este producto, además de contener los beneficios del vino tradicional, es adicionado con kéfir de agua, un ingrediente que no está presente en el mercado de la vinatería.

Gabriela López Flores, Laura Pérez Pérez y Adarely Hernández Lucas, estudiantes de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos, desarrollaron un producto único en el mercado que ofrece grandes beneficios para la salud gastrointestinal.

Mondo Vino es un vino especiado y sin alcohol que, además de conservar las propiedades tradicionales de esta bebida como ser antioxidante, antinflamatoria, reducir el colesterol y prevenir algunas enfermedades, está adicionado con kéfir de agua, lo que lo vuelve una excelente fuente de probióticos que prometen mejorar la composición del microbiota intestinal.

  • Ayudan a los productores a garantizar la inocuidad de este producto

Un contaminante presente en todos los sistemas ambientales es el glifosato, el herbicida más vendido en el mundo para el control de la maleza. En México, representa 45 por ciento del total de los herbicidas utilizados y el maíz es uno de los cultivos más comprometidos. Incluso, contamina la producción de miel de manera indirecta al ingresar a las colmenas, ya que las abejas visitan los cultivos agrícolas durante el pecoreo.

Por lo anterior, académicos del Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP) analizaron los niveles de concentración de glifosato en miel, a fin de ayudar a los productores a garantizar la inocuidad de este producto y que no implique un riesgo toxicológico al ser humano. Cabe mencionar que la Unión Europea estableció como el límite máximo de residuos de glifosato en la miel en 50 μg kg -1.

Una vez aplicado, el agroquímico persiste en los productos cosechados, suelo y depósitos subterráneos de agua. Pese a los daños ambientales y su toxicidad, en México no existen normas que regulen su concentración. Es así como los investigadores diseñaron un método analítico para medir sus concentraciones, ya que este herbicida tiene características físicas y químicas difíciles de determinar. Este método analítico fue desarrollado por la doctora Alia Méndez Albores, investigadora del Centro de Química del ICUAP.

En la actualidad, la técnica analítica más utilizada para cuantificar el glifosato en alimentos es la cromatografía líquida-espectrometría de masas en tándem; sin embargo, es costosa y requiere equipos sofisticados y personal calificado. Por ello, los académicos de la BUAP se centraron en elaborar métodos alternativos para aplicaciones analíticas. Esto se logró mediante la técnica de espectroscopia Raman mejorada en superficie (SERS, por sus siglas en inglés) utilizando cloruro de hemina como molécula reportera, lo cual permitió amplificar las señales.

En una segunda parte de la investigación, con el método analítico propuesto se analizó miel producida en comunidades de la Sierra Norte, la parte central (Tecamachalco y Acatzingo) y sur (Atlixco e Izúcar de Matamoros) del estado de Puebla, donde se encontraron niveles del citado herbicida, ya que las colmenas se alimentan de la maleza de cultivos agrícolas en la zona de recolección de néctar de las abejas, ubicados en un rango de 3.5 kilómetros, así lo dio a conocer Víctor Tamariz Flores, coordinador del Centro de Investigaciones en Ciencias Agrícolas (CICA).

Dado que el glifosato es utilizado por los agricultores y no por los apicultores, el doctor Tamariz Flores refirió que se propusieron estrategias colaborativas entre ambos para evitar la contaminación de miel y que conjuguen sus intereses, como aplicar otros herbicidas menos contaminantes, evitar su uso en época de floración y dejar espacios entre los cultivos para flores silvestres; es decir, “no eliminar completamente las llamadas malas hierbas, las cuales comúnmente no se saben manejar”.

Así como considerar los vientos en la aplicación de agroquímicos y mantener un diálogo para que durante las aplicaciones se tomen medidas de protección para abejas y cultivos, ya que la población de abejas ha disminuido drásticamente por las condiciones climáticas y uso desmedido de herbicidas. Por lo tanto, un desequilibrio en la cantidad de los mayores polinizadores impacta en la productividad de la agricultura.

El doctor Víctor Tamariz Flores comentó que la siguiente fase de la investigación derivada de la tesis de Karen López Castaños, del Doctorado en Ciencias Ambientales del Instituto de Ciencias, será la validación del método analítico para medir las concentraciones de glifosato en miel, para que éste sea rápido, eficiente y útil para los apicultores.

  • Adoptar medidas higiénicas en casa para evitar su transmisión, orienta la doctora María Lilia Cedillo Ramírez

Si bien la temporada de lluvias representa la mayor productividad del campo, evitar sequías y que las presas y mantos freáticos se recarguen, también significa la presencia de enfermedades como cólera, hepatitis A, malaria, zika, dengue y chikungunya. Para prevenirlas es importante realizar medidas higiénicas en casa, señaló la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.

En entrevista en De eso se trata, de TV BUAP, habló de infecciones directamente relacionadas con las lluvias, sobre todo las torrenciales, cuya temporada se extiende hasta el otoño. Medidas higiénicas como limpiar azoteas, zotehuelas, revisar cisternas y tinacos, desinfectar frutas y verduras, pueden evitar estos padecimientos.

En el caso del cólera, ocasionado por una bacteria: vibrio cholerae, que si bien está presente durante todo el año, refirió que especialmente se manifiesta durante las lluvias cuando se incrementa la presencia de zooplancton que la alimenta y desempeña un papel importante en la transmisión de los sistemas acuáticos a los humanos. Por ello, de no desinfectar verduras y hortalizas regadas con estas aguas contaminadas, se adquiere esta enfermedad que ocasiona diarrea. 

Hay otros padecimientos en los que los mosquitos son los vectores, en lluvias depositan sus larvas en recipientes de agua, por lo que es recomendable limpiar y desechar trastos o cacharros acumulados en azoteas y zotehuelas, donde estos animales dejan sus larvas transmisoras de dengue, chikungunya o zika, subrayó.

Por otra parte, refirió que cuando ocurren lluvias torrenciales, desbordamiento de ríos y de aguas negras, que llegan a inundar las casas, éstas se contaminan pues no se trata de  aguas pluviales, sino contaminadas por drenajes, y pueden ocasionar hepatitis A, virus presente en la materia fecal.

La doctora Cedillo insistió en la adopción de medidas de higiene en casa durante la temporada de lluvias que ha iniciado, para evitar una serie de enfermedades que pueden ser tan graves y ocasionar la muerte, como cólera.

    Al haber una clara asimetría de poder entre los perpetradores y las víctimas, este tipo de violencia es difícil de denunciar y, muchas veces, estigmatizada.

Dar a luz a un nuevo ser marca la vida de las personas de maneras impredecibles. Sin embargo, cuando un momento tan único y especial se ve atravesado por violencias, que son perpetradas por las personas que se supone deberían procurar la salud de la madre y del bebé en ese momento, el parto se transforma en un momento de vulnerabilidad y miedo.

Esas acciones lascivas e intrusivas tienen un nombre: violencia obstétrica. Y en México, es un problema invisibilizado, pero por el que muchas mujeres han pasado. “Tenemos datos, pero no son suficientes para crear leyes debido a lo mal sistematizadas que están”, así lo afirmó Natali Arias, directora del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social, A. C. (CAFIS), en la Cátedra Ellacuría de la IBERO Puebla.

__________________________________________________________________________________________________

“Nos falta abonar en dejar de ver estos problemas como un asunto individual, […] debemos seguir reflexionando sobre cómo podemos apostar a otras formas de entender la violencia sexual y obstétrica”: Natali Arias

__________________________________________________________________________________________________

 

“De pronto se vuelve fantasiosa la idea de ir a denunciar todas, porque no hay recursos para que las mujeres que están en ese sistema salgan de esas violencias”, afirmó la experta, que identificó la gran cantidad de variables que pueden influir o no en que una denuncia por violencia obstétrica proceda ante la ley.

Leslie Jiménez, integrante de la organización mexicana Impunidad Cero, constató que solo entre 6 y 7 estados incorporaron la violencia obstétrica en sus códigos penales, y aún con ello, es difícil de denunciar. “Recargarlo desde una mirada penal no abona en nada”, afirmó; a pesar de que “la violencia obstétrica es considerada violación de derechos humanos”.

Además, las leyes dejan fuera los impactos psicológicos y subjetivos que supone este delito en las mujeres que lo viven, pues no se les da un seguimiento y, además, se parte de la idea de que hay “un tiempo específico” para atender la violencia, denunciarla y hacer algo con ello.

“Los procesos subjetivos y emocionales por lo regular son los que requieren más tiempo, y que muchas veces también interfieren no solo en asumirse como víctimas de una forma de violencia sexual, sino también asumirse como ciudadanas para ejercer un derecho […] a la denuncia y el acceso a la justicia”, afirmó Arias.

Sin embargo, Leslie Jiménez insistió en la importancia de denunciar estos casos, pues ante la falta de datos, mecanismos efectivos y concientización, “hay que buscar y combatir al Estado desde el proceso denuncia”, ya que, si bien es un proceso complejo, hay herramientas como el sitio denuncia.org que ayudan a la ciudadanía a tener herramientas y conocimientos para ejercer su derecho.

  • Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el nivel estándar permitido de arsénico en agua potable es de 10 partes por billón. Sin embargo, su concentración en cuerpos de agua dulce aumenta por las actividades industriales y mineras. Ante esta problemática, investigadores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la BUAP desarrollaron un sensor microfluídico de papel para la detección y cuantificación de este metal pesado, con el fin de determinar que su concentración se mantenga dentro de los niveles permitidos y no sea tóxico para el ser humano.

El grupo de trabajo está integrado por los doctores Claudia Mendoza Barrera, Víctor Manuel Altuzar Aguilar y Severino Muñoz Aguirre; así como la estudiante del Doctorado en Física Aplicada Esmeralda Aguilar Martínez y el alumno de Licenciatura en Física Luis Alberto Romero León.

Claudia Mendoza Barrera señaló que esta investigación derivó de la tesis de maestría de Esmeralda Aguilar Martínez, quien diseñó un sensor que imprimió sobre papel. La académica comentó que el empleo de celulosa radica en su presencia en la naturaleza, ya que es el polímero más abundante. El sensor consta de nanopartículas de oro que recubrió de un agente químico, el cual actúa como un agente de biorreconocimiento o captura selectiva para los iones de arsénico presentes en una muestra.

El dispositivo analítico basado en papel, con zonas de sensado e inyección, tiene la forma de una estrella de seis picos; su zona de inyección es el centro y las zonas de sensado en los extremos. Esta técnica tiene la ventaja de tener una rápida detección, son sensibles, de bajo costo, portátiles y fáciles de usar. Una vez impresos, se realizaron pruebas de inyección y evaluación de filtración de fluidos en los dispositivos fabricados.

Mendoza Barrera indicó que para la detección del arsénico se utilizó un dispositivo experimental de lectura colorimétrica desarrollado por Luis Alberto Romero León, estudiante de la carrera en Física Aplicada. Este método proporciona de manera visual cambios de color en las zonas de reacción.

De esta manera, “cuando el sensor se coloca en una solución acuosa se observa un cambio de coloración. Vira hacia distintos tonos con respecto a la concentración del metal; entre más oscuro, la acumulación del metal es mayor. Por el momento, ya se realizaron pruebas y se leyeron en RGB las diferentes concentraciones de agua con colorante”, explicó la académica.

En el Doctorado en Física Aplicada, Esmeralda Aguilar Martínez se enfoca en la detección de una mayor cantidad de metales pesados, por medio de la fabricación de membranas de fibras nanométricas. A este equipo de trabajo se espera integrar a más estudiantes de las carreras en Física y Física Aplicada de la FCFM.

La presencia de metales pesados en fuentes de agua, como el arsénico, es un problema global difícil de controlar, por lo que representa un riesgo para la salud humana, porque su exposición crónica deriva en manchas oscuras en la piel, agrandamiento de órganos y desarrollo de varios tipos de cáncer. Por ello, investigadores de la BUAP exploran enfoques innovadores para la detección y remediación de contaminación por metales pesados.

    La situación mundial ha orillado a padres, madres y tutores a intentar explicar a las infancias lo que ocurre; los expertos recomiendan hacerlo siguiendo un plan de contención y atención al menor.

Palestina, Ucrania, Rusia, Mali, Guinea, Sudan, Níger, Chad. El conflicto, la muerte y la guerra han inundado al mundo en los años recientes. Las imágenes son gráficas, y las noticias llegan a cada rincón; todo el mundo está expuesto a esta información, pero, sobre todo, las infancias.

Así lo afirmó la Mtra. Rocío Aldrete, psicóloga infantil y terapeuta de lenguaje, durante su conferencia virtual impartida en la IBERO Puebla, Cómo abordar conflictos bélicos con infancias: “Si hay situaciones de violencia que viven los niños, y nosotros no nos preparamos y no nos interesamos en hablar de este tipo de cuestiones con los niños, vamos a estar también generando situaciones de violencia hacia ellos”.

__________________________________________________________________________________________________

“Si nosotros logramos que los niños comprendan ciertas situaciones, eso habla de que en nosotros está viendo esa comprensión y ese entendimiento”: Mtra. Rocío Aldrete __________________________________________________________________________________________________

 

Según la experta, algunas de las principales afecciones que pueden presentar las niñas y niños que se exponen a entornos o información violenta son: estrés, ansiedad, vergüenza, cambios conductuales, problemas en el sueño, irritabilidad, repetición del suceso, y síntomas físicos sin antecedentes aparentes como dolor de cabeza, problemas gastrointestinales o en la piel.

“Creo que muchas veces olvidamos que lo que los niños viven, es la primera vez en su vida que experimentan esta situación”. Por ello, el diálogo y el acercamiento a las infancias es una herramienta necesaria para su desarrollo y para construir bases sólidas que les permitan navegar y entender sus emociones.

Para lograrlo, la Mtra. Aldrete brindó la ruta a seguir para ayudar a las niñas y niños a comprender cualquier tipo de conflicto que presencien. La psicóloga afirma que lo más importante es elaborar una estrategia, pues “un plan les da primero seguridad y claridad a ustedes”.

En este, las y los adultos deben incluir cuatro aspectos importantes: los resultados que quieren obtener con esta plática, desde dónde hacen esta intervención, para qué quieren hacerlo, y las herramientas con las que cuentan y que van a aplicar para hacerlo.

Para plantear un resultado, es necesario que este sea concreto, que salga de los parámetros de lo que se cree que pueden manejar, y que sea convergente, es decir, “que sea como una situación paraguas; que ustedes puedan abordar la mayor cantidad de cuestiones con el niño, en ese momento”.

Una vez definido el resultado, es importante reconocer desde dónde viene la intención de querer hablar con el niño o la niña sobre esta situación. “Desde donde ustedes decidan tener esta plática con su hijo o con el niño en cuestión, es que ustedes van a plasmar todo el resultado”. Si se hace con miedo, frustración o algún aspecto negativo de por medio, puede condicionar el resultado.

El para qué es importante para también saber qué busca el adulto. Si bien puede parecer similar a plantear un resultado, este se enfoca en el futuro de las partes involucradas, y el beneficio que les puede traer el diálogo abierto.

Así se llega al uso de herramientas: “Hay un millón de herramientas y de formas diferentes hacerlo, pero que, si no consideramos todo lo anterior, así sea la mejor herramienta, no vas a tener resultados que tú quieres”. Una vez que exista un plan, una de las estrategias más recomendadas por la experta es el enfoque en solución, que se centra en hablar de los aprendizajes que se pueden sacar de una situación compleja.

Es importante ser claros en que, si bien se está viviendo una situación de conflicto a gran escala, el conflicto es parte de la cotidianidad. “No solamente hay que pensar en que hay conflicto bélico como una situación de guerra, sino también los conflictos en el día a día que tenemos, desde ahí vamos a hacer también el abordaje con los niños”.

Así, recomendó que las y los adultos propicien un espacio seguro para la intervención, que tengan los ojos y los oídos bien abiertos a lo que pase, y que todo lo que se diga sea adecuado para la edad de las niñas y niños. “Está esta idea errónea, de que es que los niños son como unos adultos chiquitos. No. Los niños son niños, no son adultos, lo somos nosotros que debemos tener estas herramientas para comunicarnos y traducir esta información con los niños”.

Finalmente, recomendó complementar estos aprendizajes y herramientas con el uso de materiales didácticos que acompañen la información brindada. El uso de cuentos, o revistas ilustrativas adecuadas para su edad, que aborden estos temas, serán los artículos más adecuados para esta tarea.

 

  • La agenda de trabajo incluye la ampliación de la oferta educativa, definición de opciones de titulación y la flexibilización curricular para la doble titulación y esquemas de formación dual

El nuevo Consejo de Docencia de la BUAP, 2024-2028, electo por votación electrónica el pasado 14 de junio, quedó formalmente instalado luego de rendir protesta. Se trata de un cuerpo colegiado importante para la institución que garantiza la representatividad de las diferentes áreas en la toma de decisiones, así como en la gobernanza y gestión incluyente de la Nueva Cultura Universitaria.

Este órgano colegiado que se renueva cada cuatro años se conforma por 32 consejeras y consejeros propietarios, con igual número de suplentes, quienes se integran en 14 academias generales en el nivel medio superior y en seis áreas del conocimiento en el nivel superior, incluidos los complejos regionales que en este periodo están representados por más de un integrante de cada uno de éstos.

La agenda de trabajo del nuevo Consejo de Docencia incluye diversos temas, entre éstos la ampliación de la oferta educativa, relacionando los programas de preparatoria, licenciatura y de formación técnica; la definición de opciones de titulación; así como la flexibilización e innovación curricular orientadas a la doble titulación y esquemas de formación dual.

Así también, sus integrantes deberán continuar con el diseño y rediseño curricular de licenciaturas, definir el nuevo esquema curricular para modalidades educativas y avalar la actualización del Marco Curricular Común. Además, un aspecto relevante en la labor de este órgano es la capacitación de los consejeros para el manejo de estadística básica e indicadores de trayectoria escolar, y en la certificación 999 del Conocer, sobre la capacitación de los docentes.


    La Casa de Estudios recibió a las comunidades de seis instituciones para dialogar, exponer e imaginar los alcances de las ciencias y tecnologías para el servicio de la humanidad.

Un evento que reúne y expone los conocimientos y capacidades del gremio de las tecnologías, ciencias e ingenierías llegó a la Universidad Jesuita con el XIV Congreso Nacional y el IV Congreso Internacional de Tecnología Aplicada a Ciencias de la Salud, en el participaron las comunidades universitarias y académicas de Puebla y otras partes del país.

Con la encomienda de estudiar sobre la “Generación de Nuevas Técnicas de Diagnóstico y Tratamiento”, la comunidad universitaria de las instituciones UPAEP, BUAP, UASLP, UNAM —a través de su Facultad de Medicina y el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología—, y el INAOE, dialogaron, aprendieron y expusieron sus propuestas durante tres días en este importante evento.

El Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, remarcó la importancia que tienen estos eventos para las instituciones participantes. “Los vínculos entre salud y tecnología son para nosotros un ámbito de la mayor importancia, pues estamos convencidos de que pueden representar una poderosa sinergia para responder a desafíos cruciales de nuestro tiempo”.

__________________________________________________________________________________________________

“La salud entendida como un derecho y no como un privilegio debe hacerse de herramientas de punta para poder dar una mayor y mejor servicio a todos los sectores de la ciudadanía”: Mtro. Mario Patrón __________________________________________________________________________________________________

 

Ante ello, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Institución anfitriona, recordó que además de ser un evento que muestra la congruencia con la realidad, es un foro urgente para encontrar alternativas que enfrenten de manera eficaz los retos de salud pública, los cuales predominan entre las poblaciones más vulnerables.

“Estamos seguros de que el recibir y compartir con ustedes los avances de investigación, y dialogar sobre los retos que se enfrentan, enriquecerá nuestros objetivos formativos y permitirá generar nuevas alianzas en aras de contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas”, expresó la directora general.

“Estamos muy orgullosos de estar aquí, donde nos recibe la IBERO Puebla por segunda ocasión”, recordó el Dr. Eduardo Tepichín Rodríguez, presidente del comité organizador de este importante Congreso, quien invitó a los presentes a que “disfruten del gran equipo de tecnólogos y científicos que tenemos para ustedes”.

El Dr. Ygnacio Martínez Laguna, vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado de la BUAP, reconoció el alto valor de vinculación y aprendizaje que aportan espacios como el celebrado: “Como instituciones de educación, todos constituimos espacios comunes de enseñanza e investigación. Somos garantes de la formación profesional y académica, eso también nos hermana”.

Por su parte, la decana de Ciencias de la Vida y la Salud de la UPAEP, la Dra. Laura Contreras Mioni, puso énfasis en la participación del alumnado, y los aportes que da en su vida profesional y académica. “Sin duda alguna, esta colaboración es la que permite que vayamos enfrentando las situaciones [de salud pública] actuales, pero también el poder dar calidad de vida al ser humano”, afirmó.

El Dr. David Sánchez de la Llave, director general interino del INAOE, agradeció la participación de las comunidades en el evento, y a la institución sede por abrir sus puertas para este encuentro; “Lo más trascendente es que es un congreso muy pertinente en el sentido social, Atendiendo un factor muy importante en la vida de todos, que es la salud”, dijo.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine