- La Rectora Lilia Cedillo Ramírez recordó el apoyo que brindó a la universidad durante su gestión como alcalde de Puebla
Como parte de las visitas que realizan los candidatos al gobierno del estado de Puebla, el H. Consejo Universitario escuchó las propuestas de Eduardo Rivera Pérez, de la coalición Mejor Rumbo para Puebla, quien agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez la apertura de la comunidad que encabeza, además de comprometerse a mejorar las vialidades aledañas a Ciudad Universitaria 2, en caso de ganar la elección.
Al darle la bienvenida, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció la cercanía del candidato Rivera Pérez con la BUAP, específicamente durante su gestión como presidente municipal de Puebla, al apoyar en los trámites para la construcción de Ciudad Universitaria 2.
Durante su presentación, el aspirante del PAN, PRI, PRD y PSI -que conforman la coalición Mejor Rumbo para Puebla- indicó que 50 por ciento de los jóvenes en edad universitaria no ingresan a las instituciones de educación superior, por lo cual se comprometió a gestionar en la Cámara de Diputados un incremento de los recursos asignados a la Máxima Casa de Estudios en Puebla.
Al ser cuestionado por integrantes del Consejo Universitario, aseguró que promoverá una plataforma de educación en línea y la exención de impuestos a las empresas que contraten a egresados, a fin de impulsar la empleabilidad. Asimismo, se pronunció por la vinculación con instituciones como la BUAP para concretar proyectos sociales de largo alcance.
Eduardo Rivera Pérez ocupó por primera vez la presidencia municipal de Puebla en 2011 y fue electo en el cargo nuevamente en 2021; fue diputado federal en la Cámara de Diputados de 2000 a 2003, y coordinador del grupo parlamentario de Puebla. Maestro en Gestión Pública, también se ha desempeñado en la iniciativa privada y en la docencia como catedrático de la Maestría en Gobernanza y Comunicación Política de la George Washington University.
Según explicaron expertos durante un conversatorio en la IBERO Puebla, a búsqueda de una persona tiene que realizarse bajo la presunción de que la víctima está viva.
La desaparición de personas es una violación pluriofensiva de derechos humanos que priva a sus víctimas directas de derechos como la libertad personal, la integridad, la personalidad jurídica, el libre desarrollo de la personalidad, entre otros.
Sin embargo, los daños no se quedan ahí, sino que se expanden hasta las familias, convirtiéndolas en víctimas indirectas, quienes no solo deben lidiar con el dolor de la incertidumbre del paradero de su familiar sino con los retos y consecuencias que la propia desaparición genera en su vida cotidiana. Así lo expresó el doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por el Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, Gustavo Urbina.
Otra de las problemáticas a las que se han enfrentado los familiares de las personas desaparecidas es el dilema de la “innovación cultural”, que, a decir del académico investigador de la IBERO Puebla, Octavio Spindola Zago, es aquella en la cual la sociedad está inmersa y no se muestra empática a la realidad.
Por otro lado, la búsqueda de una persona tiene que realizarse bajo la presunción de que la persona desaparecida está viva, independientemente de las circunstancias de la desaparición, de la fecha en que inicia la desaparición y del momento en que comienza la búsqueda.
Bajo esta óptica, la académica Jocelynn Pérez Aldana, responsable de Acceso a la Justicia y Violaciones Graves de la IBERO Puebla, dijo que se necesita de un procedimiento y una situación jurídica especial para la víctima directa, misma que les permita a las víctimas indirectas resolver algunas problemáticas legales ante las cuales se pueden enfrentar.
La declaración especial de ausencia (en adelante DEA) es un procedimiento que permite acceder a un estatus legal especial en donde se reconozca la personalidad jurídica y los derechos de la persona desaparecida para así poder otorgar las medidas apropiadas que aseguren la protección más amplia a las víctimas indirectas.
Cabe aclarar que esta declaración solo tiene efectos de carácter civil y no influye en el devenir de las diversas búsquedas o el deber de investigación que se tiene de los hechos acontecidos a la víctima directa.
De acuerdo con la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, los familiares, otras personas legitimadas por la ley y el Ministerio Público pueden solicitar a la autoridad jurisdiccional en materia civil que corresponda según la competencia la DEA. Esta especificidad de la autoridad competente también debe estar contenida dentro de la legislación local en la materia. Dicho procedimiento es estrictamente voluntario.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoce en él a un egresado vinculado a la BUAP
Al exponer ante el Consejo Universitario su plan de trabajo, basado en los ejes de justicia, seguridad y riqueza comunitaria, el candidato al gobierno del estado de Puebla por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM-Nueva Alianza-FxM), Alejandro Armenta Mier, se pronunció por apoyar a la BUAP para continuar con el impulso educativo a través de Ciudad Universitaria 2 (CU2), así como establecer un gobierno que vincule sus políticas y programas con la ciencia y el desarrollo tecnológico que se genera en la Máxima Casa de Estudios en Puebla.
Al recibir al primero de tres aspirantes al gobierno estatal, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refirió que el candidato de Sigamos Haciendo Historia siempre ha mantenido contacto con la BUAP, desde sus diferentes funciones en el ámbito público, lo que le facilita comprender el esfuerzo que diariamente hace la universidad para cambiar la vida de muchos jóvenes.
Durante su presentación ante el Máximo Órgano de Gobierno de la BUAP, Armenta Mier resaltó que su propuesta de gobierno es resultado de su formación profesional y de los 34 años de experiencia en los recorridos realizados por el estado. Reconoció que el deporte y la cultura que la BUAP le brindó le han servido para valorar la importancia de la disciplina y el amor por su estado.
Destacó el crecimiento de la BUAP y celebró la gestión de la Rectora María Lilia Cedillo para la construcción de CU 2, la cual recibirá todo su apoyo. En el cuidado al medio ambiente, dijo que promoverá políticas verdes, además de invertir en soluciones que impliquen ahorro de energía, como celdas solares desarrolladas en la BUAP.
Oriundo de Izúcar de Matamoros, Alejandro Armenta es egresado de la BUAP, donde cursó la Licenciatura en Administración Pública; actualmente estudia el doctorado en Administración Pública. Entre los cargos que ha desempeñado destacan senador de la República y el primer poblano en presidir la Comisión de Hacienda y Crédito Público; diputado federal por el distrito VII, Tepeaca, de 2015 a 2018; y director del Registro Nacional de Población de la Secretaría de Gobernación federal, de 2013 a 2015.
- El conocimiento crece y se expande cuando se comparte con otros. De ahí, la relevancia de impulsar programas duales: Pankaj Sharma
Con la finalidad de establecer sinergias que contribuyan a la vinculación de la BUAP con instituciones de educación superior de India, para impulsar el intercambio académico y la investigación, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez se reunió con el embajador de este país al sur de Asia, Pankaj Sharma.
En el Paraninfo del Edificio Carolino, donde acudieron integrantes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), la doctora Cedillo reconoció que esta es la primera vez que la institución está tan cerca de un embajador de India, país con el cual se tienen similitudes culturales, como la alimentación.
“Este es el primer gran paso de una colaboración con un país que admiramos y compartimos mucho. Estamos complacidos de tenerlo presente con nosotros y esperamos establecer colaboración con universidades de esta nación, en áreas como Biotecnología y Microbiología, para aprender de sus experiencias y podamos efectuar proyectos conjuntos”, aseveró la Rectora dela BUAP.
El embajador de la India en México, Pankaj Sharma, resaltó que el conocimiento crece y se expande cuando se comparte con otros. De ahí la relevancia de impulsar programas duales con universidades de la República Mexicana, incluyendo a la BUAP.
“India se ha convertido en una economía moderna y la más grande del mundo, lo cual fue posible por la inversión en el conocimiento. Este esquema de formación de recursos humanos queremos replicarlo en México, puesto que ambas naciones valoran la educación y el conocimiento”, comentó.
El director General de Desarrollo Internacional, José Ramón Eguibar Cuenca, indicó que esta visita marca el camino para establecer convenios académicos y lazos de innovación, desde licenciatura hasta posgrado, en todas las áreas del conocimiento.
Por su parte, el director de la Facultad de Ciencias Químicas, Jorge Raúl Cerna Cortez, expresó que este acercamiento igualmente fortalecerá los lazos de colaboración con el sector empresarial. “India es un referente en tecnología, por lo que las futuras vinculaciones fortalecerán este ámbito en la universidad”.
● Alrededor de 40 alumnos fueron beneficiados con este programa académico, realizado en colaboración con la Cámara Nacional de la Manufactura Eléctrica (CANAME).
En agosto de 2023, la IBERO Puebla y la Cámara Nacional de Manufactura Eléctrica (CANAME) pusieron en marcha un programa de estudios que reúne la innovación, la tecnología de punta y la excelencia académica con el característico sello humano de la Casa de Estudios: el Diplomado en Movilidad Eléctrica Visión 360°.
Hoy, ambas organizaciones reciben a los primeros 40 profesionistas que culminaron esta importante plataforma académica, que nace con el propósito de que las y los estudiantes desarrollen competencias y conocimientos que, con el análisis e identificación de posibles soluciones, les permitan impulsar proyectos integrales de electromovilidad.
En la ceremonia de reconocimientos estuvieron presentes autoridades de ambas instituciones que extendieron una cálida felicitación a las y los egresados. La Mtra. Aurora Berlanga Álvarez, directora general de Vinculación, reitero su reconocimiento a la comunidad que “se ha conformado con tantas voluntades e intereses”.
“Celebramos a estos hombres y mujeres que articulan los aprendizajes construidos con la realidad que nos desafía e interpela. Este es el sello identitario de la formación jesuita”. Dicho paradigma pedagógico también les brindó un amplio repertorio de valiosos conocimientos que son socialmente útiles, que aportan soluciones a uno de los problemas más urgentes de la sociedad actual: el cuidado de nuestra casa común”, explicó la directora.
Igualmente, el Ing. Salvador Portillo Arellano, presidente de la CANAME, se dijo agradecido por poder presenciar lo que calificó como un “hito importante para la industria”. Para el presidente, esto es “lo que México necesita de nosotros; nos hemos definido como una cámara persistente, visionaria y polifacética […] son elementos clave que rompen con los paradigmas", y en este diplomado se pueden reforzar de forma integral.
______________________________________________________________________________________________
“Estamos comprometidos y trabajamos convencidos para seguir formando una industria fuerte y competitiva”: Ing. Salvador Portillo __________________________________________________________________________________________________
“Los invito a continuar juntos trazando la ruta, que el esfuerzo que hasta ahora hemos hecho no corresponda a una sola carrera, y podamos romper fronteras […]. Que esta primera generación sea el comienzo de un futuro sostenible, sustentable y de realizaciones extraordinarias”, expresó el presidente.
El destacado egresado, el Ing. Moisés Alfredo Alavés Alcázar, gerente de Energía y Eficiencia Energética en el Centro de Investigación y Desarrollo del grupo CARSO, les recordó a sus compañeras y compañeros que “México nos necesita, nuestras familias nos necesitan”, y que gracias al programa académico que culminaron, la primera generación del diplomado está “en ese semillero de oportunidades para lograr algo mucho mayor”.
Empresas automovilísticas y de electrónica acompañaron el evento con una muestra de vehículos. Ejemplares de Volkswagen, BMW, Porsche, Audi, Seat, Cupra, entre otros, vistieron las instalaciones de la IBERO Puebla. Las y los egresados también disfrutaron de un recorrido en el Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ (IDIT) durante la celebración.
Parte del gremio de la educación en México se dio cita para reflexionar sobre las virtudes, faltas y claves de la Nueva Escuela Mexicana.
La Nueva Escuela Mexicana (NEM) es una de las principales reformas impulsadas por el actual sexenio, y cuya implementación ha generado opiniones divididas en la discusión pública. Aspectos como los libros de texto, la reformulación del esquema de evaluaciones y la capacitación docente han sido las principales tensiones del tema; la preocupación generalizada es la formación que se les dará a las generaciones más jóvenes.
En este panorama, la IBERO Puebla abrió sus puertas al gremio académico y pedagógico de México para discutir sobre este y otros temas en el XXI Foro del Campo Estratégico de Acción en Modelos y Políticas Educativas (CEAMOPE), en el que estuvieron presentes diferentes autoridades académicas que brindaron claves y perspectivas para abordar la NEM.
__________________________________________________________________________________________________
“Estamos convencidos de que las universidades deben constituirse en espacios para analizar y crítica pluralmente lo que ocurre en la realidad sociohistórica en la que están insertas”: Dra. Lilia Vélez __________________________________________________________________________________________________
“Lo que buscamos hoy es justo enfrentar el silencio y conocer lo que ha ocurrido en estos meses a través de la palabra de académicos especialistas en políticas públicas, coordinadores de programas, supervisores, y docentes de distintos niveles educativos y zonas geográficas para que puedan compartir sus reflexiones”, dijo la Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica, en la inauguración de este foro.
La Mtra. Ana Lidya Flores Marín, directora del Departamento de Humanidades de la Universidad, agradeció la participación de las y los docentes y expertos que hicieron posible la XXI edición del foro. “Me parece que este es un momento muy luminoso para poner sobre la mesa las contradicciones de este mundo, de este país intenso que nos está tocando vivir”, expresó.
El espacio dio inicio con la conferencia magistral Coordenadas para un balance inicial de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana desde un enfoque político discursivo del Dr. Ernesto Treviño Rendón, investigador y académico de la Universidad Veracruzana, quien dio claves esenciales para comprender este nuevo paradigma en las aulas.
__________________________________________________________________________________________________
“La mejora en la implementación de la NEM depende en la capacidad de mejora del gobierno y en la capacidad de incidencia de las comunidades educativas”: Dr. Ernesto Treviño __________________________________________________________________________________________________
El académico expuso los conques que ha tenido la NEM desde su propuesta en administraciones pasadas, y que hoy se ve como una promesa de cambio para replantear la narrativa que existe sobre México y su historia, desde una perspectiva ideológica particular.
“Estamos en un juego de resignificación permanente […] estamos en constante búsqueda de nuevos significados de lo que es educar”. Esta reforma sugiere un cambio profundo que no es aplicable en todos los casos debido a la amplia diversidad de escuelas en México, y como consecuencia de ello, las brechas educativas que hay entre unas y otras.
Así, a través de la renovación e implementación de planes de estudio, libros de texto, ecodiseño de mapas curriculares y autonomía del magisterio —todo bajo una perspectiva humanista— representa “una revolución de consciencias” que narrativamente no están exentas de ser parte de “un dispositivo gubernamental […] que discursivamente busca operar sobre el presente, el pasado y el futuro”.
Afirmaciones como que la educación antes del 2018 era neoliberal, privatizada, excluyente, prescriptiva y anclada a los mandatos internacionales se pueden encontrar en la reforma, lo que, para el catedrático, resulta exagerado y falso: “[cuando yo estudiaba] ni me enajenaron, ni me mataron mi creatividad”. Sin embargo, esto no deja de lado que “el sistema educativo está plagado de desigualdades”.
La narrativa de la NEM ha tenido éxito en tanto que muchas voces se han sumado a criticar la historia educativa del país. Algunos profesores lo aprecian como un intento de rescatar las mejores prácticas que han existido a lo largo de los años. El consenso, dijo el experto, es que las estrategias no son nuevas, y para verlas en la realidad, debe haber también un cambio en el Estado.
Académicas de universidades del SUJ se dieron cita para compartir información importante y analizar la aplicación de la justicia restaurativa en contextos educativos.
La violencia trastoca cada parte de la vida cotidiana, y sus expresiones en los ámbitos universitarios comienzan a ser preocupantes para quienes velan por la seguridad de las y los integrantes de las comunidades educativas. Hoy se buscan otras alternativas, no solo para reconocer las violencias, sino también para prevenirlas, erradicarlas y, de ser el caso, sancionarlas.
En ese sentido, la Defensoría de Derechos Universitarios de la IBERO Puebla brindó un espacio de reflexión y exposición de una de las alternativas posibles para atender esta problemática en las universidades; se trata de la justicia restaurativa.
La Dra. Giovana Ríos Godínez, investigadora y académica del ITESO de Guadalajara, brindó una serie de claves importantes en su charla Prácticas de justicia restaurativa en entornos universitarios, en la que puso en perspectiva el enfoque punitivista que se le suele dar a los casos de faltas o violencias en espacios académicos.
__________________________________________________________________________________________________
“No solamente se genera un daño a la persona ofendida, se le está generando un daño a toda la comunidad universitaria”: Dra. Giovana Ríos __________________________________________________________________________________________________
Comenzó por definir la justicia restaurativa como un “mecanismo alternativo de solución de conflictos usado esencialmente en aquellos delitos donde varias personas han sido afectadas, siendo la comunidad quien busca, construye y propone opciones de solución a la ofensa”.
En ese sentido, el enfoque restaurativo busca pasar de la retribución —que se basa en comprobar, culpar y castigar—, a un proceso mucho más justo, en el que valgan las voces, derechos e integridad de las partes involucradas, sin dejar de lado que hubo una falta.
Así, la finalidad de la justicia restaurativa es que “logremos una verdadera justicia, que tiene que ver con esa percepción que tenemos los seres humanos. Cuando decimos que ‘se hizo justicia’, es muy diferente a que un juez nos diga ‘esta es la justicia que te corresponde’”, explicó.
Una práctica con este enfoque es la junta restaurativa, que es aplicable en lugares donde más de una persona fue afectada, y todas y todos en conjunto determinan la solución a la falta con el principal objetivo de reintegrar a la comunidad a las personas ofendidas y al imputado .
El círculo restaurativo, por otra parte, es un mecanismo de acompañamiento, contención y diálogo donde se involucra a los implicados, los afectados y a la comunidad en general para llegar a una resolución. Esta medida prioriza la horizontalidad y la libre determinación de las personas.
Por último, está la conferencia restaurativa: una medida en la que se incluye a familias, comunidades, actores de la sociedad civil, trabajadores y abogados, para poder llegar a una reparación del daño cometido. Aquí si bien “es muy importante que el infractor pueda darse cuenta de que su acto tiene una repercusión”, no se busca humillar, castigar o señalar; más bien, se dirige a la contención y reparación integral del daño.
“Por eso el enfoque restaurativo en el ámbito universitario es muy bueno: porque nos va a permitir entrarle a situaciones de conflicto donde haya asimetría de poder”, como suele pasar en casos donde hay ofensas de maestros a estudiantes, o de autoridades a subordinados; estas medidas priorizan el diálogo, el respeto y la horizontalidad en los casos de violencia.
- Visita la Rectora Lilia Cedillo este centro y constata su crecimiento en infraestructura que se traduce en atención integral para las mascotas
Con el objetivo de brindar diagnósticos más rápidos y eficaces para una intervención oportuna, el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la BUAP adquirió equipo de última generación para la atención de perros y gatos, principalmente, que conforman la mayoría de los pacientes de este centro.
Durante una visita por sus instalaciones, en Ciudad Universitaria, Fernando Utrera Quinta, director de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y Álvaro Oidor Méndez, coordinador del Hospital Veterinario de Pequeñas Especies, explicaron a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez la importancia del uso de equipamiento de vanguardia, para garantizar una atención integral a las mascotas y a otros animales que requieren los servicios de este centro.
Por su parte, los estudiantes actualizan sus conocimientos y se familiarizan con el empleo de equipos de avanzada tecnología, lo que hoy es imperativo para la atención clínica veterinaria.
Los nuevos aparatos son dos monitores de constantes que miden la saturación de oxígeno y la frecuencia cardiaca de las mascotas enfermas; un ultrasonido, equipo de imagenología que proyecta imágenes de órganos internos de una manera no invasiva, mediante ondas de sonido de alta frecuencia; y una incubadora que se utiliza para pacientes críticos que requieren de oxigenación y regular la temperatura corporal.
Además, una bomba de infusión que controla medicación específica durante la terapia de fluidos; y dos equipos de laboratorio (química y hemograma) de última generación que analiza tres líneas celulares diferentes, el hemograma detecta variaciones y afecciones de la sangre, con los cuales es posible tener resultados en 15 minutos, cuando generalmente ocurre en 24 horas. Además, un equipo de rayos X que brinda mayor nitidez, cuyas imágenes pueden enviarse vía telefónica o por correo, lo cual representa ahorros en papel, por ejemplo.
La Rectora Lilia Cedillo conoció esta infraestructura que se suma al Hospital Veterinario de Pequeña Especies, por lo cual felicitó al equipo que labora en este centro, además de reconocer su dedicación y entrega al brindar a las pequeñas especies una atención de calidad, con herramientas modernas como en los mejores hospitales.
Cabe destacar que más de la mitad de los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia opta por la atención de pequeñas especies, como perros y gatos, por lo que al realizar sus prácticas y servicio social en el citado hospital tienen la oportunidad de aprender de sus maestros de manera práctica y de incrementar su experiencia profesional.
El Hospital Veterinario de Pequeñas Especies atiende al público en general mediante citas al teléfono (222) 2 295500, extensiones 2180 y 5674, de lunes a viernes, de 9:00 a 17:00 horas, y sábado de 9:00 a 14:00 horas.
El exestudiante de la Licenciatura en Comunicación inaugura una exposición conjunta donde muestra el paso del tiempo en lugares cotidianos de Puebla, Veracruz y Ciudad de México.
El talento humano con sello IBERO Puebla hoy llega hasta el Gala Art Center en Nueva York en la muestra fotográfica Thawed City (Ciudad en deshielo), del fotógrafo, escritor y columnista egresado de la Licenciatura en Comunicación, Pablo Íñigo Argüelles. En conjunto con la fotógrafa mexicana María Prieto, inauguró esta reveladora exposición el pasado 14 de abril.Thawed City es la primera exposición internacional en solitario de los dos destacados artistas poblanos, y ofrecerá una visión única de su trabajo realizado principalmente en ciudades como Puebla, Veracruz y Ciudad de México entre los años 2017 y 2023.
__________________________________________________________________________________________________
Thawed City es una muestra de cómo los mayores cambios de una ciudad habitan en sus espacios más cotidianos. Pablo y María han documentado por más de cinco años estos cambios que hacen más visible la transformación de las ciudades
. __________________________________________________________________________________________________
La muestra, que además ofrecerá algunas piezas a la venta, se conforma por 30 fotografías inéditas que observan de cerca la decadencia, la tradición y el cambio de la urbe mexicana. Esta exposición es parte de Proyecto Análogo, una iniciativa que nace en 2017 con una visión multidisciplinaria que explora la fotografía, la literatura y el diseño editorial a través de diversos formatos analógicos.
En lo individual, Pablo Íñigo Argüelles también se destaca en el mundo periodístico, pues escribe para diferentes medios, destacando sus colaboraciones para El Universal y su columna Registro, sobre fotografía, en la revista mexicana Este País.
Además, tiene una trayectoria como docente en la IBERO Puebla, donde comparte sus conocimientos, consejos y espacios con aquellas generaciones que le siguieron. Esta experiencia en la educación también le ha dado herramientas para expandir su perfil profesional.
El destacado egresado ha conquistado otros espacios con su talento artístico. En 2019 presentó su libro Vampiro en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El año pasado, ambos fotógrafos participaron en la exhibición colectiva Lifelines en el International Center of Photography, al lado de más de 60 artistas de todo el mundo.
La incorporación de su trabajo en la escena artística neoyorquina promete ser un nuevo capítulo emocionante en su carrera, de la cual su Casa de Estudios es testigo y lo acompaña a pesar de las fronteras, pues él mismo recuerda y regresa a su Institución para conmemorar sus logros.
- Con esto se avala la trayectoria y equipamiento de la DITCo y coloca a la universidad como la primera institución pública del estado con este reconocimiento
Concebidos como espacios donde la creatividad y el desarrollo de las ideas se apoyan en el uso de las herramientas tecnológicas, los FabLab son un modelo impulsado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés). En la BUAP se cuenta con un espacio destinado a este fin, el cual recibió recientemente un distintivo que lo integra a la Red Internacional de FabLab, otorgado por la FabLab Foundation.
Este reconocimiento avala la trayectoria y equipamiento de la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo), de la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), y coloca a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla como la primera institución de educación superior pública del estado con este distintivo.
La FabLab Foundation, que congrega a más de mil 200 espacios de este tipo en todo el mundo, comparte como objetivo la democratización del acceso a las herramientas de invención técnica, a fin de conformar de manera simultánea redes de fabricación, espacios para la educación, pero también laboratorios de investigación.
El antecedente de la actual FabLab en la BUAP inicia en 2015, como un laboratorio de servicios especializados para la industria de la región, que con el paso del tiempo y la adquisición de mayor equipamiento dio lugar a la "Maker Zone BUAP”.
De acuerdo con Eric Reyes Cervantes, maestro en ciencias y coordinador de FabLab BUAP, se trabaja para que la Máxima Casa de Estudios en Puebla consolide su presencia en la red internacional, la cual es una comunidad abierta y creativa de fabricantes, ingenieros, artistas, estudiantes, educadores, científicos, aficionados y profesionales de todo el mundo, quienes comparten conocimiento y soluciones innovadoras a problemas sociales y de producción.
De esta forma, FabLab BUAP pone a disposición de docentes, estudiantes y comunidad en general equipamiento como torno, fresadora, CNC de 4 ejes, impresoras 3D (tanto de filamento como de resina), cortadora láser, diseño de circuitos y programación Arduino, entre otras herramientas manuales, eléctricas y de software.
FabLab BUAP atiende de manera prioritaria las necesidades de fabricación de las y los miembros de la comunidad universitaria, sin descuidar a emprendedores, empresarios y sociedad en general, con diversas formas de filiación, en una amplia gama de membresías.
De la misma manera, y en colaboración con la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado, FabLab BUAP contará con FabLab Kids para acercar a la ciencia y la tecnología desde temprana edad, y así impactar en la culturalización científica desde el nivel de educación básica, despertando vocaciones en las nuevas generaciones. Para mayor información se puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., al 2222 2955 00 ext. 2209.