- Durante el Segundo Informe de Actividades de la directora Concepción Meneses Juárez
Luego de reconocer el trabajo de directivos, docentes y administrativos, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez refrendó su compromiso académico, cultural y deportivo con la comunidad que integra la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, con el fin de garantizar una formación integral de los estudiantes, quienes son “el alma” de cada una de las unidades académicas.
Al asistir al Segundo Informe de Actividades de la directora de la Preparatoria Alfonso Calderón Moreno, Concepción Meneses Juárez, gestión 2021-2025, la doctora Lilia Cedillo subrayó su convicción de contribuir a la salud física de los alumnos, a lo cual abona la práctica deportiva. En este ámbito, adelantó la construcción de una pista de atletismo y un campo de béisbol.
“Quiero refrendar mi compromiso en lo académico, cultural y en algo que a mí me encanta y que creo que es importantísimo para ustedes: el deporte. Por ello, vamos a trabajar, tan pronto como nos resuelvan el tema del presupuesto, en la construcción de una pista con estándares internacionales, donde podrán realizar muchas actividades de atletismo de alto nivel y motivarse para ser grandes atletas. Más adelante, vendrá el campo de béisbol”, expresó estudiantes que festejaron su presencia con aplausos y porras.
La Rectora de la BUAP se congratuló de los resultados de la gestión de Concepción Meneses: “Me da gusto ver a una mujer al frente de esta prepa; gracias por su entusiasmo y entrega en cada actividad y evento que lleva a cabo”. Asimismo, agradeció el trabajo y desempeño de la planta docente -“Los resultados de su labor impactan a la institución, pero también a la sociedad al formar a jóvenes sanos”-, y del personal administrativo.
Igualmente, saludó con entusiasmo a los estudiantes: “Son ustedes el alma de esta prepa; los jóvenes que tienen deseos de superarse, quienes hacen la magia, quienes ponen el corazón y dejan su huella en esta preparatoria”.
En la presentación de su informe, Concepción Meneses Juárez externó que en este segundo año de trabajo se continuó con los programas de bienestar emocional de los estudiantes, mediante pláticas informativas, promoción de actividad física, puesta en marcha de diversos proyectos de salud, campañas de vacunación y contra adicciones, así como afiliación al IMSS, entre otros, para beneficiar a una matrícula de 2 mil 500 jóvenes, 900 de nuevo ingreso, que coloca a esta preparatoria en una de las más grandes del nivel de educación media.
Además, dio a conocer las acciones de acompañamiento a madres, padres y tutores; el servicio de nutrición para los integrantes de esa comunidad, el fortalecimiento de la red de tutores y lobomentores, la puesta en marcha del programa de emprendimiento, el otorgamiento de becas institucionales y federales, así como la integración del comité de manejo sostenible.
Entre los logros de su gestión, Meneses Juárez informó de la reducción del índice de deserción escolar, actualmente de 3.8 por ciento; el aumento de la eficiencia terminal, 96.2 por ciento; y el alto ingreso de los egresados al nivel superior, 73 por ciento.
Refirió que la planta docente la integran 100 docentes, de ellos 10 tienen doctorado, 24 licenciatura, y el resto maestría; tres integran grupos de investigación interdisciplinarios. A esta planta se le otorgaron ocho definitividades y hubo dos nuevas contrataciones. En mantenimiento de la infraestructura educativa, informó que se adquirió mobiliario escolar, se instaló fibra óptica y se construyeron bardas perimetrales.
“Desde el principio de mi administración tuve el reto de organizar y reestructurar para un proceso de mejora continua y así consolidar el quehacer de esta unidad académica”, afirmó.
Este derecho fundamental es asociado a la vida y a la salud física y mental. Su omisión perpetúa la desigualdad de género e impide el desarrollo de una vida digna.
El acceso a agua potable en México no es una garantía para al menos 12 millones de personas. Estas cifras, expuestas en el informe El agua en México: actores, sectores y paradigmas, reflejan una de las grandes ausencias en materia de derechos humanos de la nación. A esto se suma el estrés hídrico, que en el ranking mundial de World Resources Institute, México ocupa el lugar 24 de 169 países.
Las cifras son alarmantes, pues todo indica que para el 2040 México tendrá sequías considerables en casi todo el territorio. Pero no hay que viajar al futuro para ver los impactos de la falta de agua: la Dra. Denise Soares Moraes, académica e investigadora mexico-brasileña, ha dedicado parte de su trayectoria a estudiar las desigualdades y problemáticas que devienen de la carencia de este recurso en la comunidad de El Mirador, de la sierra Nororiental de Puebla.
Como parte del Seminario permanente de mujeres, investigación y sociedad, del Departamento de Ciencias Sociales de la IBERO Puebla, la Dra. Soares Moraes expuso los resultados de su investigación enfocada a la desigualdad de género que deriva de la falta de agua y su saneamiento en la comunidad de El Mirador.
El principal hallazgo de la investigación fue que el no tener acceso al agua de manera equitativa y cotidiana, detona “la desigualdad entre hombres y mujeres en los territorios. Justamente restringen las oportunidades de las mujeres y también impactan sobre posibilidades de desarrollo de los territorios”.
Esto sucede debido a que el derecho humano al agua y su saneamiento tiene que ejecutarse considerando el territorio en que se aplica, quiénes lo procuran —en términos de recolección y gestión en los hogares— y la facilidad con la que la población puede acceder a esta, es decir, si tienen sistemas de drenaje o si cuentan con fuentes de agua potable disponibles y cercanas.
En El Mirador se obtiene agua a través del bombeo de una cisterna colectiva, o bien, desde el manantial de la región que está alejado de sus habitantes. Estos factores obstaculizan de manera considerable el acceso a agua potable en la cotidianidad, además de que limitan el consumo en los hogares.
La experta aclaró que no solo se usa para el consumo humano: “Se gestiona el agua para que todos los seres vivos puedan acceder a ella, no solamente los humanos. Esa es la realidad de las zonas rurales, y ese es un resultado interesante del derecho humano al agua”.
Por ello, “es necesario territorializar la definición de derecho en el agua. La restricción de usos del agua en zonas rurales, y sus usos exclusivos personales y domésticos, ponen riesgo otros derechos como el derecho a la alimentación”. A la par, al ser las mujeres quienes principalmente recolectan el agua, incrementan las desigualdades de género.
- Asiste Rectora María Lilia Cedillo a una conferencia impartida por el subsecretario de Educación Superior de la SEP federal
Tras reconocer la relevancia de los movimientos de las décadas de los sesenta y setenta del siglo XX en la transformación de la educación, Luciano Concheiro Bórquez, subsecretario de Educación Superior de la SEP federal, refirió que en esta lucha por convertir a la enseñanza en un elemento central del cambio social, es necesario que niños y jóvenes se transformen en sujetos de su propia educación.
“Este cambio de roles implica una participación en su propia educación y en la de los demás; es decir, se convierten en actores de una educación colectiva”, explicó a estudiantes de preparatoria de la BUAP reunidos en el Salón Barroco del Edificio Carolino.
Al impartir la conferencia “Los retos de la educación en México”, dentro del ciclo de conferencias Reflexión ciudadana, el presente de México y lo que sigue, a la cual asistió la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, Concheiro Bórquez indicó que un segundo cambio es declarar a la educación un derecho humano, incorporar la interculturalidad, así como garantizar el acceso a la misma y la inclusión de poblaciones indígenas y afrodescendientes.
“Inclusión no sólo significa establecer rampas y elevadores para el acceso a las instalaciones, sino proporcionar oportunidades para erradicar las desigualdades y que más jóvenes accedan a la educación. En este cometido se logró aumentar de 2.5 a 4 por ciento la población de origen indígena y afrodescendiente, además de medio millón más de jóvenes en la educación superior, para sumar 5.2 millones -de este total, 80 por ciento son mujeres-“, informó.
El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt señaló que igualmente se necesita impulsar una nueva política educativa, generar con mayor fuerza un plan de igualdad de género, crear espacios libres de violencia, confrontar la desigualdad geográfica del país, fomentar la mejora continua de los estudiantes con el otorgamiento de becas, contribuir al desarrollo comunitario mediante la obligatoriedad y gratuidad de la educación y crear un sistema de humanidades, ciencias y tecnología con base en las necesidades del país.
En compañía de Aurelio Fernández Fuentes, director del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), Luciano Concheiro Bórquez, con más de 250 artículos en revistas y libros, aseveró que en esta revolución de la educación el magisterio cobra un papel importante: “Tenemos un compromiso en la formación de formadores, además de respetar la autonomía de las instituciones de educación superior. Cuando colocamos en el centro a la comunidad, se logra un cambio sustancial”, puntualizó.
- Este documento marca un precedente para garantizar los derechos de las personas con discapacidad dentro de la Comunidad Universitaria con la implementación de ajustes razonables.
La garantía de derechos fundamentales para las personas con discapacidad en México sigue siendo una realidad a medias. Datos del Banco Mundial indican que menos del 20% de la población con alguna discapacidad accede a una vivienda digna, un ingreso estable, a la educación o al campo laboral, siendo que en el país 7.1 millones de personas —casi el 6% de la población total— forman parte de este sector.
En este panorama, se vuelve urgente generar mecanismos que aporten a la inclusión de las personas con discapacidad en todos los ámbitos de la cotidianidad, y que apliquen los ajustes necesarios para su inserción en el mundo. Con esta intención, la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU) de la IBERO Puebla creó la Guía básica para prevenir posibles actos de discriminación: discapacidad, derechos universitarios y ajustes razonables.
Esta guía “es el resultado de un abordaje amplísimo en materia de transversalización de los derechos humanos y la perspectiva de género, de tal modo que es una herramienta con la que estamos concretando esa aspiración de ir derribando los muros de la discriminación”, explicó el Dr. Eduardo Rafael García Vásquez, coordinador de la Maestría en Derechos Humanos de la Universidad.
La directora de la DDU, la Dra. Galilea Cariño Cepeda, presentó este cuadro normativo como un acercamiento “desde la dignidad y la protección integral de cada una de las personas que conforman esta Comunidad”, en el cual se priorizaron en todo momento los derechos universitarios y las voces de las y los estudiantes de la Comunidad.
Para Cariño Cepeda, “no solamente se trataba de un tema de infraestructura contra accesibilidad, sino de derechos universitarios desde el enfoque de la discapacidad como una condición que no tiene una sola persona. Y quienes hacemos parte del entorno, qué hacemos para no generar barreras”.
En ese sentido, la Mtra. Yadira Vargas Granillo, responsable de Orientación y Acompañamiento Psicosocial en la DDU, señaló que “hablar de discapacidad es poder sensibilizarnos también a otras realidades, a otras maneras de ver y estar en el mundo”, por lo que invitó a cuestionar el papel de cada integrante de la comunidad en un espacio universitario jesuita.
Desde la perspectiva del Mtro. Mauro Izazaga Carrillo, académico de la IBERO Puebla y activista por los derechos de las personas con discapacidad, esta guía es “muy justa para los tiempos que estamos viviendo y para las necesidades que tenemos ahora”, por lo que el contenido resulta relevante para la Institución, pero también para otras instancias externas.
“Ver la discapacidad es ver una perspectiva de derechos humanos. Hay que verla como una cuestión de justicia que nos va a permitir a las personas con discapacidad ir teniendo proyectos de vida de felicidad como cualquier persona”, dijo el experto. Agregó que aún queda el reto de construir espacios seguros y accesibles para personas con discapacidades mentales.
Igualmente, la Mtra. Ángela Salazar Acevedo, psicoterapeuta y activista, celebró el esfuerzo de la Universidad por construir espacios más inclusivos que buscan transitar de mejor manera los conocimientos de la discapacidad. “Permite avanzar a un imperativo social que es la igualdad e inclusión de las personas con discapacidad, garantizando su derecho a la educación superior”, detalló.
Este galardón se otorga a las mejores investigaciones académicas de México que aborden el desarrollo sustentable y la economía circular.
Francisca Martínez pertenece al Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ dirigido a estudiantes originarios de comunidades rurales, indígenas y campesinas.
Movilizada por la gran convicción de cambiar el futuro de su comunidad y superar sus propios límites, Francisca Martínez López, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en Ciencias Ambientales y Desarrollo Sustentable, ganó el segundo lugar en el Premio Nacional de Investigación en Desarrollo Sustentable y Economía Circular David Garza Lagüera 2023.
Francisca consiguió este logro en la categoría de estudiantes de licenciatura tras competir con otros 108 proyectos. A pesar de la incertidumbre que surgió en ella al conocer la densidad de postulantes, se mantuvo firme y logró su objetivo: estar entre los primeros lugares de este premio nacional.
Su proyecto estuvo enfocado en una problemática ambiental latente en la comunidad de la que es originaria: Hueyapan, Puebla. El relleno sanitario del municipio es un gran contaminante que no ha recibido un tratamiento adecuado por parte de las autoridades, y afecta los ríos y parcelas que las y los habitantes usan para su consumo.
Ante esto, Francisca dio cuenta de la importancia de la educación ambiental desde los primeros años de formación, y diseñó un programa educativo de estrategias para el manejo integral de residuos sólidos urbanos (RSU) en escuelas de educación básica y media superior.
“Me quise enfocar mucho en la parte de estudiantes, ya que creo que es una forma de poder integrarse más fácilmente a la comunidad, y poder contribuir a su educación; en este caso, educación ambiental”. La estudiante, próxima a culminar sus estudios, consiguió llevar su proyecto a una escuela primaria, una secundaria y un bachiller.
Los resultados obtenidos fueron gratos para la futura ambientóloga, pues pudo brindar una orientación integral a las y los estudiantes sobre la separación de residuos, su uso, reúso, reciclaje y otras estrategias de gestión adecuadas para estos. Igualmente consiguió extender estos conocimientos a las familias de las comunidades escolares en las que trabajó, gracias a la iniciativa y difusión del alumnado.
Este proyecto resignificó la vida personal y profesional de Francisca, pues al ser parte de su formación en el Programa Intercultural de Vida Universitaria Pedro Arrupe, SJ, el cual le otorga una beca del 100% y herramientas educativas y de liderazgo para incidir positivamente en su comunidad, fue un logro determinante para su vida futura.
“Como parte de la beca nos piden presentarnos como líderes comunitarios o personas que tengan incidencia social dentro de nuestras comunidades. Este tipo de oportunidades nos permiten lograr esos objetivos” apuntó Francisca, que reconoce que este programa le dio una perspectiva más completa para “dar un cambio verdadero hacia la sustentabilidad”.
- A docentes y administrativos con 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55 años de labor en la institución
Tras la entrega de reconocimientos a docentes y personal administrativo por 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50 y 55 años de labor en la BUAP, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez reconoció el compromiso y entrega de cada uno de los 505 galardonados, quienes con su entusiasmo y palabras de aliento han cambiado la vida de sus estudiantes y colegas: “Gracias por amar a la universidad”, dijo.
“Quiero refrendar ante ustedes ese compromiso por seguir trabajando por nuestra institución, el empeño que ponemos en cada una de las acciones que emprendemos; atrás de cada una de ellas hay una historia de vida que queremos cambiar y seguramente ustedes, a través de los años y de su entrega, cambiaron muchas vidas, tocaron a estudiantes y a muchos compañeros trabajadores”, expresó.
En la Unidad de Seminarios, la doctora Lilia Cedillo agradeció los años de labor docente y administrativa, y destacó que la institución es grande por sus trabajadores. “Gracias por todos estos años de labor incansable. Todavía los queremos más tiempo aquí, desempeñando su labor en las aulas, en los laboratorios, en las oficinas y en las diferentes dependencias de la institución”.
Quienes obtuvieron reconocimientos por 55 años de labor académica o administrativa fueron Raúl Cuellar del Águila y Fernando Velázquez Castillo; por 50 años, José Luis Carrillo Estrada, Alberto Cordero Dávila, Ana María Huerta Jaramillo, Abraham Quiroz Palacios, José Antonio Robledo y Meza, Gloria Tirado Villegas y Francisco Vélez Pliego, entre otros. Además, de Vladimir Serkin, Investigador Nacional Emérito.
Carlos Contreras Cruz, adscrito a la Vicerrectoría de Docencia y con 50 años de labor en la universidad, exaltó que llegar a este día en la BUAP es un privilegio y una oportunidad para compartir sus experiencias en la institución.
“Yo cumplo 50 años, algo así como más de 18 mil días. Entré a estudiar a la universidad en 1970. Posteriormente me incorporé como profesor y después como funcionario universitario. Son años significativos de nuestras vidas, personal y profesional, además soy partícipe de la consolidación institucional”.
Por su parte, Raúl Cuellar del Águila, académico de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, recordó que más allá de los retos y cambios en la forma de enseñar, así como de los problemas de la academia, “nuestro compromiso como educadores va más allá de adaptarnos a las herramientas tecnológicas: hay que favorecer entornos que propicien el conocimiento”.
Ambos relataron sus vivencias como universitarios, los cambios políticos y culturales acontecidos en las décadas de 1960 y 1970, los cuales conllevaron al surgimiento de movimientos estudiantiles que marcaron el rumbo de la institución, como la Reforma Universitaria. Los esfuerzos de estas luchas se plasmaron en el fortalecimiento de la educación en el estado. “Ahora nos encontramos con una universidad fortalecida y reconocida por su quehacer académico y científico”, refirieron.
En el presídium acompañaron a la Rectora el secretario General, abogada General, encargado de Despacho de la Tesorería General, los vicerrectores de Docencia y de Investigación y Estudios de Posgrado, así como el director de Recursos Humanos: José Manuel Alonso Orozco, Miriam Olga Ponce Gómez, Carlos Martín del Razo Lazcano, Jaime Vázquez López, Ygnacio Martínez Laguna y Sandro Reyes Soto, respectivamente.
- En un ejercicio de rendición de cuentas, José Aurelio Cruz de los Ángeles dio a conocer las acciones realizadas en el último año
Tras reconocer la labor docente de la Facultad de Administración, la cual se aprecia en las competencias de sus egresados -algunos de ellos laboran en el extranjero-, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez exaltó la calidad educativa, deportiva y cultural de esta unidad académica, una de las más grandes de la institución con una matrícula de poco más de 11 mil estudiantes.
En el Segundo Informe de Labores de José Aurelio Cruz de los Ángeles, director de esta facultad, la Rectora afirmó: “Este informe nos da sólo una idea pequeña del trabajo de esta facultad que se vincula con la sociedad y los sectores productivos del estado, el país y el extranjero. Su labor rinde frutos. Están formando profesionistas con capacidad académica y buenos seres humanos”.
En la presentación de su informe, Cruz de los Ángeles dio a conocer las acciones realizadas en el último año, como un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, en beneficio de su comunidad universitaria. En este sentido, se efectuaron más de 70 actividades extracurriculares, como exposiciones, ferias y cursos; la remodelación integral del Hotel-Escuela para que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos y el desarrollo de torneos deportivos de diferentes disciplinas.
Asimismo, mencionó la instalación de pantallas, la remodelación de la sala de directores con simuladores empresariales y la creación de nuevos espacios, como un centro de investigación con biblioteca digital.
Cruz de los Ángeles también indicó las acciones encaminadas a potenciar los posgrados y alcanzar una eficiencia terminal del 100 por ciento, el avance en el Doctorado de Gestión Empresarial, la certificación de más de 100 estudiantes en el sistema CONOCER y la consolidación de los procesos de titulación.
De igual manera, señaló la consolidación de la planta docente, la cual integra nueve cuerpos académicos y 20 de sus profesores están adscritos al Padrón de Investigadores de la institución.
“Estos logros se alcanzaron gracias al trabajo en equipo, lo que ha permitido el desarrollo de diversos eventos y proyectos”, expresó José Aurelio Cruz de los Ángeles, a la par de informar que en 2024 se buscará la certificación de la Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), la consolidación de los planes de estudio, retomar los trabajos de la Maestría en Gastronomía y una especialidad en Administración de Recursos Humanos, entre otros programas académicos.
“Somo una unidad académica que busca consolidarse con todos los sectores de la sociedad. Nuestro énfasis es promover una enseñanza de calidad. En este marco, continuaremos trabajando con empatía y liderazgo para formar recursos humanos de calidad”, puntualizó.
Abogadas y abogados de diversas instituciones reflexionaron sobre la integración de saberes ancestrales y movimientos sociales al derecho en el Cono Sur.
América Latina atraviesa tiempos convulsos en los que la ciencia jurídica ha cobrado un papel fundamental para acompañar luchas como la defensa del territorio, los feminismos y la erradicación de la violencia. Ante esto, Erika Bárcena Arévalo y Orlando Aragón Andrade exploraron otras formas de proceder en su libro Otro derecho es posible.
Esta obra, que remarca los hallazgos de los nuevos estudios militantes del derecho en la región, fue presentada en la IBERO Puebla como parte de la Jornada Repensar la justicia: el derecho como herramienta transformadora. En este espacio, los autores cuestionaron “cómo podemos arrancar del derecho lo que necesitamos de él”.
__________________________________________________________________________________________________
“No se trata de ver quién es mejor abogado o abogada de las comunidades, sino cómo podemos hacer las cosas mejor para las comunidades”: Erika Bárcena
__________________________________________________________________________________________________
Para el académico, investigador y escritor Jesús Antonio de la Torre Rangel, este libro representa una fuente valiosa de información para la abogacía en la actualidad, pues sus autores “interrelacionan los procesos sociales que generan el fenómeno jurídico, y cómo estos tratan de moldear a la sociedad. Además, estudian las conductas y relaciones sociales que se ligan a la normatividad como causa y efecto de la misma”.
Para el comentarista, “el libro es muy valioso por el solo hecho de recoger la sistematización y escritura de las experiencias jurídicas que se narran desde las nuevas militancias. Se trata de un libro con una riqueza enorme por las reflexiones que contiene, sobre las prácticas jurídicas de los pobres en defensa de sus derechos. Dan cuenta de aquello que desde hace mucho tiempo he llamado ‘derecho’”.
Ivette Estefanía Galván García, cocoordinadora del Área de Defensa Integral del Centro de Derechos Humanos Agustín Pro Juárez (ProDH), calificó este libro como “ el fruto del proyecto diálogo de saberes y prácticas jurídicas militantes en América Latina” que permite identificar otras formas de acompañar a luchadores sociales y sus causas en el entremedio.
Además, el carácter recopilatorio de Otro derecho es posible, que reúne las experiencias y puntos de vista de diversos autores, “permite identificar la diversidad de las y los profesionistas que intervienen en las luchas sociales, sin limitarse a analizar la intervención política de las y los abogados, sino de todos aquellos que inciden políticamente en el campo jurídico en términos de lo ya trabajado”, dijo Galván García.
Bárcena Arévalo y Aragón Andrade hicieron un llamado al gremio del derecho latinoamericano a ejercer fuera de la academia y la tradición eurocentrista de su campo. Además, instaron a seguir aportando literatura subversiva para futuras y futuros abogados, para que “busquen incidencia en la justicia social”.
Formar recursos humanos de alto perfil para la salud, orientó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez
- Al presidir Segundo Informe de Labores de la directora de la Facultad de Enfermería, Erika Pérez Noriega, en el cual se destacó la importante labor de 25 años de los CECACVI
Al reconocer grandes avances en la Facultad de Enfermería, en los ámbitos de la academia, la investigación y la vinculación social, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez orientó al personal docente y directivo de esta unidad a continuar con la misión de formar recursos humanos para la salud, sensibles y profesionales en la atención de la población.
Al presidir el Segundo Informe de Labores de la directora Érika Pérez Noriega, la Rectora de la BUAP subrayó, igualmente, la importante labor social que han desempeñado a través de los centros Comunitario de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI), en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, a lo largo de 25 años de presencia en estas comunidades con alta marginación social, a las cuales brindan servicios de Enfermería, Odontología, Podología y Psicología, además de talleres, entre éstos los orientados a la prevención de la salud.
“Es un gusto compartir logros del trabajo realizado durante 25 años en estos centros. Es también un gusto y un orgullo saber que la planta docente y los directivos de esta facultad, tan querida para todos nosotros, estén comprometidos con la formación de profesionales de la salud y hagan posible que sus egresados sean exitosos y realicen actividades en instituciones de dentro y fuera del país. En investigación, los avances también son notorios”, comentó.
Por ello, reconoció el trabajo de esa comunidad universitaria y felicitó a sus profesores. Asimismo, agradeció la presencia de los presidentes auxiliares de Santa Ana Coatepec, Guadalupe García Rosas, y de San Andrés Azumiatla, Filemón Escalona Fuentes, además del presidente municipal de Huaquechula, Raúl Marín Espinoza.
Por su parte, la directora de la Facultad de Enfermería, Erika Pérez Noriega, dio a conocer logros y avances del último año. Entre éstos la apertura del Área Psicopedagógica enfocada al bienestar integral, que a la fecha ha atendido a 51 personas, impartido 14 talleres con 480 asistentes y brindado 252 terapias.
En el último año, la Facultad de Enfermería ha realizado 12 eventos académicos, siete científicos y 11 artísticos con la participación de 4 mil 973 estudiantes, docentes y administrativos.
La eficiencia terminal de sus planes de estudio es de 87.3 por ciento y en titulación del 75 por ciento. La deserción escolar, dijo, es de 4.6 por ciento, un indicador que están buscando reducir, aun cuando está por debajo de la media nacional que es del 15 por ciento.
Al hablar de los CECACVI, Pérez Noriega destacó que mientras que el de Santa Ana Coatepec atendió en el último año a 2 mil 93 habitantes, el de San Andrés Azumiatla a 5 mil 262, con diferentes acciones y promoción de la salud.
“La Enfermería comunitaria es una gran oportunidad para el desarrollo profesional de nuestros egresados. El pasado 31 de agosto, con motivo del 25 aniversario de los CECACVI, se llevó a cabo una jornada multidisciplinaria en la cual participaron 320 universitarios, entre docentes, estudiantes y administrativos, de las facultades de Medicina, Enfermería, Psicología, Cultura Física, Ciencias Químicas y Estomatología. Esta acción benefició a mil 844 personas en un solo día”, subrayó.
En infraestructura, dio a conocer la adquisición de 65 equipos de cómputo, cinco laptops, seis multifuncionales, una pantalla interactiva y mobiliario para laboratorios, áreas de convivencia y el lactario.
La directora de la Facultad de Enfermería destacó el trabajo de sus cuerpos académicos, los cuales han establecido redes de colaboración y convenios con instituciones nacionales e internacionales, comprometidos con la investigación y la formación de recursos humanos.
Antes, de este Segundo Informe de Labores, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez y la directora Erika Pérez Noriega cortaron el listón inaugural del mural “Yektachalis”, cuyo significado en náhuatl es “Cuidado”, del pintor Óscar Pinto, en el cual se hace alusión a la salud y al ciclo de la vida.
El organismo atendió más de 280 solicitudes de la Comunidad Universitaria y personas externas.
A un año de la instalación de este organismo, sus integrantes expusieron los retos y alcances que han enfrentado en pro de una vida libre de violencia dentro de la Universidad.
El 14 de noviembre de 2022 la IBERO Puebla dio la bienvenida a la Defensoría de Derechos Universitarios. Un órgano que tuvo, y tiene, como principal función, la construcción de una cultura de cuidado, no discriminación y justicia restaurativa dentro de Institución, que pone en el centro a las personas que integran su Comunidad Universitaria.
Hoy, en el marco de su primer aniversario, la Defensoría presenta los frutos de una trayectoria integral de contención, orientación y atención, que ha logrado avances significativos en materia de derechos para la Comunidad Universitaria de la IBERO Puebla.
El Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, celebró que este órgano, aunque joven, ha logrado “generar perspectivas más profundas y que den cuenta de la realidad”, un éxito que, además, se conjuga con la apuesta formativa de “educar hombres y mujeres que construyan una cultura de paz”.
__________________________________________________________________________________________________
“La defensoría es una apuesta por hacernos cargo de la propia complejidad humana y de la violencia que se genera en nuestro entorno”: Mtro. Mario Patrón
__________________________________________________________________________________________________
Para la directora de la Defensoría de Derechos Universitarios, la Dra. Galilea Cariño Cepeda, este no es solo un ejercicio de presentación de resultados, es “un alto en el camino, y la oportunidad de poder generar cambios y acciones correctivas. Lo dice muy bien el derecho, esto nos da la posibilidad de identificar fallas, vacíos y posibles transformaciones en un proyecto de vida universitario”.
Y afirmó Cariño Cepeda: “Queremos rendir este informe en atención a las víctimas y a las personas que, sin nombrarlas como víctimas, han vivido alguna situación de violencia. Son a quienes nos debemos y por quienes trabajamos también en esta instancia”.
La labor y los alcances obtenidos en este año de funciones fueron desglosados por las y los integrantes de la Defensoría, quienes atendieron 289 solicitudes y dieron una resolución adecuada a cada una de ellas. Esto a través de diferentes estrategias de orientación, educación, promoción, acompañamiento y cuidado.
La responsable de la Defensoría Adjunta de Promoción, Prevención y Cuidado en el organismo, la Mtra. Anabel Herrera Hernández, enunció los de ideas entre la Comunidad Universitaria. A través de siete cursos impartidos a colaboradores, además de otros procesos de sensibilización a diferentes actores de la Universidad, se consiguió dicho propósito.
Igualmente, se presentaron protocolos y guías que abonan a la garantía de los derechos universitarios de la Comunidad: el Protocolo para el Reconocimiento de la Identidad Autopercibida, Guía Básica para Prevenir Situaciones de Discriminación sobre Discapacidad y Ajustes Razonables, y las Jornadas Universitarias para Prevenir las Violencias y Promover los Derechos Universitarios.
La Lic. Paulina Rivera Diez, responsable de Atención y Gestión de la Defensoría, comentó que ante las violencias más frecuentes en el campus universitario —violencia interpersonal entre estudiantes, violencia en relaciones de pareja, dificultad en la gestión de conflictos en lo laboral, violencias universitarias de estudiantes a docentes, docentes a estudiantes y acoso y hostigamiento sexual— la DDU atendió 14 solicitudes formativas y 18 solicitudes informativas; 220 de las atenciones fueron asesorías u orientaciones.
Desde el área de Orientación y Acompañamiento Psicosocial, la Mtra. Yadira Vargas Granillo dio seguimiento a más de 70 casos con atención psicosocial del tipo oportuno o urgente, según se requirió. La mayoría de las personas atendidas fueron estudiantes (44), seguidos de los colaboradores (16), docentes (9), madres y padres de familia (4), y un grupo de trabajo.
Finalmente, el Lic. Juan Corona Román, responsable de la Defensoría Adjunta de Atención, Investigación y Seguimiento, reafirmó el espíritu colaborativo y de vinculación que caracteriza a esta área, que se apoya en aliados como la Comisión de Igualdad de Género de la Universidad y la Comité para la Integridad y Cuidado Universitario.