- Del 11 al 13 de octubre 120 expositores en el Agroparque de Los Reyes de Juárez del Complejo Regional Centro de la BUAP
Con la participación de 120 expositores, inicia este miércoles 11 la Expo Hortícola Puebla BUAP 2023, que a lo largo de 15 años se ha posicionado como la más importante de la región centro y sur-sureste del país, como punto de encuentro entre proveedores, productores y comercializadores.
El Agroparque de Los Reyes de Juárez, del Complejo Regional Centro de la BUAP, será la sede de esta expo hortícola en la cual se espera un aforo diario de 4 mil visitantes, del 11 al 13 de octubre, fechas en las que además tendrá lugar el Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias.
En casi dos hectáreas de cultivo a campo abierto y protegido, así como 300 metros cuadrados, diferentes empresas ofrecerán soluciones en semillas, sistemas de riego, protección y nutrición vegetal; darán a conocer tecnologías en maquinaria agrícola -tractores, sembradoras y equipos de labranza-, así como asesoría técnica a productores.
En rueda de prensa, Mirna López Fuentes, directora del Complejo Regional Centro de la BUAP, recordó que con esta edición son 15 años de educar, innovar y, sobre todo, compartir la pasión por la horticultura, la cual ha florecido en una de las exposiciones más destacadas en su tipo, pues no sólo es un evento, sino un intercambio de ideas y una celebración de la diversidad y riqueza de nuestra tierra.
Este año, abundó que los participantes tendrán la oportunidad de explorar una amplia variedad de exhibiciones, participar en talleres interactivos y conectarse con expertos y entusiastas de empresas de horticultura en todo el país. Por ello, agradeció a la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez su apoyo y externó su reconocimiento a los agricultores, científicos, empresarios y a todos lo que han trabajado para que esta región destaque en el país.
Por su parte, Ana Calderón Ambriz, representante del Patronato Expo Hortícola Puebla-BUAP 2023, precisó que esta exposición busca abrir la colaboración y transferencia de tecnología, así como generar cadena de valor entre los productores, la industria, la academia y la innovación.
Luego de informar que por primera vez participará la Secretaría de Economía, a través del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercado, señaló que se contará con área de invernaderos, con nuevas tecnologías agrícolas, proveedores y especialistas en maquinaria agrícola, así como servicios de asesoramiento técnico especializado.
A su vez, Alberto Castro Ramírez, en representación de empresas semilleras, consideró que la Expo Hortícola Puebla BUAP 2023 es de suma importancia para la economía del estado y la región, ya que Puebla ocupa el primer lugar en la producción de cilantro, rábano, elote y espinaca; el segundo en la producción de brócoli, coliflor y zanahoria; y el tercero en lechuga de diferentes tipos.
Destacó la exposición de nuevas tecnologías para obtener mejores resultados en la producción agrícola. “Cada empresa está lista para orientar al productor y brindarle asesoría técnica personalizada”, dijo.
Finalmente, Patricia Cruz Bautista, organizadora del Segundo Congreso Internacional de Innovación y Ciencias Agropecuarias, dio a conocer que participarán ponentes de Ecuador, Costa Rica y México, quienes abordarán temáticas sobre políticas públicas para la recuperación del campo poblano, el impacto del cambio climático, estrategias y técnicas de acompañamiento en la producción de maíz, sistemas de producción sostenible, innovaciones en sistemas ganaderos y sistemas agroalimentarios, entre otros.
Así también, tendrán lugar cuatro talleres en forraje verde hidropónico, lombricomposta, ensilaje y elaboración de queso y requesón, de 10:00 a 12:00 horas, los días 12 y 13 de octubre; y el 13 una exposición de carteles con avances de investigación.
De esta manera, dijo, la BUAP refrenda su compromiso con la sociedad en el cuidado de los recursos naturales y educación a las futuras generaciones.
Las empresas semilleras que participan son Ansa, Ahern Internacional de México, Caloro, Canadan Seed, Dolphin Seed, Enza Zaden, Farmer Innovación en Semillas, Golden Vegetables, Gowan Seeds, Grupo Sakata Seed, HM Clause, InterSeeds Agromora, Itsco Agro, King Seeds, KM Company, Keithly Williams, Premier Seeds Mexicana, Semillas Ceres, Semillas Martínez, Siagro-Dekalb, Syngenta Agro, TSL, United Genetics México y Westar Seeds International. Además, los patrocinadores Alianza, Cohisa, Irritec y El Tomate de Oro.
- Esta iniciativa pretende proteger los derechos humanos y la integridad de las víctimas de desaparición en México y de sus familiares.
En agosto de 2023, la IBERO Puebla en conjunto con actores políticos y sociales del estado de Puebla impulsaron una ruta integral de trabajo para materializar una ley en materia de declaración especial de ausencia por desaparición de personas en Puebla.
Las instancias participantes de la Universidad, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE), la Clínica Jurídica Minerva Calderón, y el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática, se unieron con el colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla y la diputada Mónica Silva Ruíz para hacer de esta iniciativa una realidad para las familias que viven la ausencia de un ser querido.
Alexia Martínez Montalban, responsable del Observatorio de Desaparición de Personas del IDHIE, contextualiza esta ley en un país que tiene a más de 112,000 personas desaparecidas, que siguen siendo buscadas por sus familias. La desaparición “rompe y trastoca a las familias de las personas desaparecidas”, y las coloca en un dilema en el que “muchas veces su vida está en riesgo”, y tienen que cambiar sus dinámicas familiares.
El escenario se complejiza a nivel estatal. Daniela Itzel Jiménez Cortés, responsable de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales en la Clínica Jurídica Minerva Calderón, relató cómo una omisión de casi cinco años del Congreso del estado de Puebla, que se ha rehusado a legislar en favor de esta ley, pesa sobre las familias y sus vidas.
El caso de María Eugenia Margarita Rojas García es un claro ejemplo de lo vital que es implementar esta ley a la brevedad: Fabiola Narváez Rojas, su hija, desapareció el 13 de enero de 2021. Esto provocó que ella tuviera que ocuparse de las tareas de cuidado de su nieta —hija de Fabiola—, quien actualmente tiene 9 años.
María Eugenia, al ser derechohabiente del IMSS, buscó afiliar a su nieta para darle seguridad social y garantizar su derecho a la salud. Sin embargo, la institución les negó este derecho con el argumento de que solamente los padres podían afiliar a las y los hijos.
“Me topé con pared desde el principio. Llegué y solo me dijeron ‘ahí están los requisitos’ [...] y yo no la podía afiliar porque no es mi hija, es mi nieta”. María Eugenia recurrió a la Clínica Jurídica tan solo para saber si era posible afiliar a su nieta, y gracias a su tenacidad, pudo impulsar y visibilizar la importancia de esta iniciativa. “Esta ley nos va a ahorrar muchísimas cosas”, dijo.
“Se tuvo que realizar una serie de estrategias jurídicas solamente para garantizar el acceso a seguridad social y a la salud”, explicó Daniela Jiménez, pues se tuvo que interponer una demanda de amparo para asegurar la afiliación al IMSS de la menor de edad a través de su abuela, y se ordenó al Congreso del estado de Puebla legislar en materia de declaración especial de ausencia.
Esta ley también fue reconocida por la ONU a través del Comité contra la Desaparición Forzada, pues, en un diálogo con el Estado mexicano, se destacaron los aspectos positivos de la figura de la declaración especial de ausencia por desaparición en el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.
En representación de este órgano internacional, Andrés Díaz Fernández, oficial de Derechos Humanos en México, remarcó que, así como “es un tema primordial que las víctimas tengan acceso a procesos de investigación y búsqueda, también se tiene que garantizar su integridad y su salud porque la vida sigue”.
Por ello, el oficial de la ONU hizo un llamado a la acción, y a hacer conciencia de que “la problemática de la desaparición es de toda la sociedad en su conjunto. Tenemos que hacer desde todos los frentes un esfuerzo para poder trabajar en ese sentido”.
Participan 300 docentes BUAP en el curso No+Violencia, auspiciado por Santander Universidades y UCLX
- Al inaugurarlo, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez celebró la suma de voluntades para combatir este fenómeno social
Para evitar que se normalice la violencia contra la mujer y se logre una verdadera cultura de paz es necesario sumar esfuerzos para obtener el cambio deseado, así lo manifestó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar de forma virtual el curso No+Violencia en el que participan 300 docentes BUAP, gracias a la iniciativa y las becas que otorga Santander Universidades.
“Para tener un resultado claro es importante que como sociedad procuremos a las mujeres no sólo en educación, también es necesario acompañarlas y hacerles ver que la violencia que viven no es normal y no deben permitirla. En la BUAP somos materia dispuesta para este trabajo, para que juntos iniciemos este camino, con la certeza de que el cambio es factible para lograr la no violencia”.
La Rectora Lilia Cedillo agradeció a los representantes de Santander Universidades y de UCLX (User Centered Learning Experience) por ofrecer a las y los docentes este curso que inicia el lunes 9 de octubre y concluyen el 27 del mismo mes, esto a través de la plataforma LMS, una herramienta amigable de aprendizaje que facilitará a los usuarios la elección de horarios y acceso a tutorías.
En la presentación, la doctora María del Carmen García Aguilar, titular de la Dirección Institucional de Igualdad de Género, destacó que esta capacitación dotará de mejores herramientas conceptuales y prácticas para poder enfrentar el fenómeno de la violencia. Además, celebró que Santander Universidades abra espacios, a través de becas, a las instituciones de educación superior para acceder a una capacitación gratuita.
Por su parte, Ariadna Hernández, gerente de Plan de Apoyo a la Educación Superior de Santander Universidades, detalló que el curso No+Violencia busca desarrollar competencias para generar acciones y estrategias que ayuden a prevenir la violencia, con el objetivo de transitar a una sociedad más pacífica e inclusiva en México y Latinoamérica, una región catalogada por la ONU como la más violenta del mundo.
Por su parte, Fernando Sepúlveda, representante de UCLX, destacó el liderazgo de la Rectora y su esfuerzo por implementar políticas educativas que transformen. Indicó que el programa de este curso se define en dos fases, la primera es la formación de 300 docentes para que se puedan convertir en agentes de cambio, ya que la idea es elegir de este total a un 10 por ciento para que sean tutores de este programa y así pasar a una siguiente fase, la de formar a otros miembros de la comunidad universitaria y así lograr un efecto multiplicador.
- Expertos de las ciencias de la comunicación asistieron a la Universidad Jesuita para reflexionar y compartir los retos, oportunidades e innovaciones que hay en la enseñanza.
El Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación de las Ciencias de la Comunicación (CONEICC), como asociación civil dedicada a la promoción, enseñanza y extensión de las ciencias de la comunicación en México, llevó a cabo su VIII Asamblea Extraordinaria y XCV Asamblea General Ordinaria en la IBERO Puebla.
La Universidad Jesuita recibe este evento en el marco de la celebración por sus 40 años de existencia, y la festeja en conjunto con la Licenciatura en Comunicación, que se erige como una de las cuatro carreras fundadoras de la institución.
En la inauguración de este importante evento para el gremio de las comunicaciones, la directora general Académica de la IBERO Puebla, la Dra. Lilia María Vélez Iglesias, recibió con gratitud este espacio de diálogo y reflexión, pues considera que ambas instituciones “compartimos el objetivo de fortalecer la formación de personas en el campo de la comunicación”.
También enfatizó la importancia de ejercer una docencia responsable desde el diálogo constante y la actualización de metodologías que se adapten a los retos del presente, que se ve fuertemente atravesado por prácticas deshumanizantes y violentas.
Vélez Iglesias mencionó algunas complejidades como “el tipo de cobertura que hacen los medios sobre los hechos violentos, las estrategias que confrontan y dividen en lugar de propiciar la posibilidad de deliberar, la preponderancia de las redes sociodigitales en las conversaciones públicas, así como la emergencia de la inteligencia artificial”.
Y redondeó: “Sé que ustedes como formadoras y formadores de personas que se dedicarán profesionalmente a comunicar pueden generar espacios para reflexionar sobre los fenómenos que están vinculados a la violencia que estamos viviendo”.
El presidente del Consejo, el Mtro. Francisco Javier Pérez Rodríguez, también aportó a este panorama reafirmando su compromiso como organización, tanto para seguir propiciando espacios de discusión y reflexión para la enseñanza de la comunicación, como para reforzar la labor de innovación e investigación que se promueve desde el CONEICC.
El dilema de la inteligencia artificial
La jornada se desarrolló con diversos espacios de diálogo entre los participantes, así como momentos de enseñanza y aprendizaje. Uno de estos foros fue el impartido por la Dra. Laura Trujillo Liñán, titulado Retos y oportunidades de la Comunicación en tiempos de la inteligencia artificial.
La experta detalló que si bien la inteligencia artificial en la actualidad tiene diversas aplicaciones, esta tecnología existe desde la década de los cincuenta, y su evolución ha sido tal que hoy se encuentra en prácticamente cada funcionalidad tecnológica de la cotidianidad.
Lo anterior se debe a que este sistema cumple con ciertas características que le ayudan a brindar un acercamiento humano —que piensa y actúa como humano—, ideal —-piensa y actúa racionalmente— y por tanto hace lo ‘correcto’ de manera constante en función del conocimiento que adquiere.
Sin embargo, sus implicaciones negativas están alcanzando a la disciplina comunicacional: aspectos como el filtrado excesivo de información, que se presta a un sesgo de la realidad en los usuarios, la desinformación con las llamadas fake news, la propagación de una comunicación no verbal y frívola, y la pérdida de trabajos en el sector.
Ante esto, la Dra. Trujillo Liñán invitó a los presentes a usar estas tecnologías en favor de la educación y a capacitarse para su uso correcto, ético y que inspiré a su alumnado a crear en favor de la sociedad. “La inteligencia artificial lo que necesita es personas como ustedes. Personas preparadas que estén dispuestas a actualizarse, a conocer más y a aprovechar las ventajas que nos da”.
En este evento también se reconoció la amplia labor de diversas universidades del país para la formación de futuros comunicólogos y comunicólogas que saldrán al mundo a incidir gracias a las enseñanzas generadas en este tipo de espacios.
- Más de 100 emprendedoras y emprendedores poblanos lograron hacer crecer sus negocios con apoyo de la Universidad Jesuita y el gobierno del estado de Puebla.
Tres meses de arduo trabajo, acompañamiento y creatividad dieron sus frutos para 103 poblanos y poblanas que, gracias al subprograma Capacitación a emprendimientos sociales y sociedades cooperativas 2023, hoy pueden tener negocios sólidos de gran éxito.
Esta iniciativa de la Secretaría del Trabajo del estado brindó a las y los participantes una capacitación integral en la IBERO Puebla, donde se les otorgaron las herramientas necesarias para desarrollar sus emprendimientos de forma exitosa bajo esquemas de economía social y cooperativismo, alternativas viables de transformación socioeconómica en la actualidad
El resultado: 103 emprendimientos lograron prototipar, estandarizar y profesionalizar sus productos. Este logro fue reconocido en las instalaciones del Instituto de Innovación Tecnológica (IDIT) de la Universidad Jesuita. La Dra. Lilia Vélez Iglesias, directora general Académica de la Universidad, expresó su gratitud a los emprendedores que participaron activamente en este proyecto.
Al mismo tiempo, los impulsó a continuar creciendo de la mano de la IBERO Puebla: “queremos responder al contexto histórico en el que vivimos, donde sin duda es muy relevante impulsar otras formas de organización económica que busquen, no solo utilidades, sino también la manera de contribuir al desarrollo sostenible”.
El director del IDIT, el Mtro. Ramiro Bernal Cuevas, también dirigió unas palabras a las y los graduados de este programa, en las que extendió una cálida felicitación, y se dijo “convencido de que los 103 emprendedores sociales y sociedades cooperativas que concluyeron el programa se llevan más elementos para mejorar, innovar y continuar con sus emprendimientos”.
Para el secretario de Trabajo del estado, el Lic. Gabriel Biestro Medinilla, “la cooperación tiene un rol muy importante en la actividad económica, porque las empresas cooperativas no solamente buscan tener un impacto económico, sino también un impacto social y eso es lo más importante”.
En ese sentido, el secretario se dijo agradecido con la IBERO Puebla por haber abierto sus puertas a 62 hombres y 78 mujeres provenientes de 23 municipios diferentes, que hoy “pueden salir como empresas cooperativas y competir con las más grandes empresas”.
Igualmente, la Mtra. Leticia Ahuactzin Oyarzabal, subsecretaria de Empleo, remarcó que, gracias a esta iniciativa, los participantes “comienzan a producir, comercializar, competir y, con ello, a generar riquezas. Empresarios pequeños, muchos de ellos jóvenes, creen en la libertad, el esfuerzo, y la enorme capacidad y talento de los poblanos”.
Las autoridades otorgaron diplomas a las y los emprendedores que culminaron esta fructífera capacitación, a la par de que conocieron los proyectos que desarrollaron. Además, se reiteró el apoyo continuo por parte de la IBERO Puebla y la Secretaría del Trabajo para que los proyectos sigan creciendo.
- La distinción la entregó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, por su gobierno incluyente a favor de la población migrante en la Gran Manzana
Por mantener un gobierno incluyente, con acciones a favor de la población migrante y por su trabajo en la defensa de los derechos humanos, el alcalde de Nueva York, Eric Leroy Adams, recibió el Doctorado Honoris Causa de manos de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, después de que el H. Consejo Universitario aprobara la entrega de la máxima distinción que concede esta Casa de Estudios.
Acompañada del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, en sesión solemne en el Paraninfo, la doctora Cedillo reconoció las políticas públicas de Eric Leroy Adams, en favor de la población migrante que vive en Nueva York, donde residen más de un millón de poblanos. En concordancia con su compromiso de inclusión, la BUAP está dispuesta a ofrecer alternativas educativas a esta comunidad, a fin de fortalecer su desarrollo, subrayó.
“Sobre la necesidad de ser incluyentes y corresponsables estamos dispuestos a generar opciones de educación continua para nuestros paisanos, que les permitan estar mejor preparados; incluso, aspiramos a que estas oportunidades coadyuven a su reinserción social en caso de que decidan regresar a su país”.
Tras recibir el Doctorado Honoris Causa, el alcalde de Nueva York, Eric Leroy Adams, agradeció esta distinción por parte de la Máxima Casa de Estudios en Puebla y dedicó este reconocimiento a su madre, quien dijo le enseñó el valor de la resiliencia, pero sobre todo la solidaridad y el apoyo que se deben brindar a otras personas.
Durante esta ceremonia, el director de la Facultad de Administración de la BUAP –unidad que postuló este reconocimiento-, José Aurelio Cruz de los Ángeles, expuso la semblanza del alcalde de Nueva York, Eric Adams, a quien calificó como un aliado estratégico para la comunidad mexicana migrante en esa ciudad.
Maestro en Administración Pública por el Marist College y quien ha realizado estudios en el New York City Technical College y el John Jay College of Criminal Justice, en la trayectoria de Eric Adams destaca su interés por dar seguimiento a casos de protección a trabajadores, impulsar energías limpias, priorizar la inversión en industrias innovadoras y la creación de programas empresariales entre Nueva York y Puebla.
Nacido en Brownsville y criado con cinco hermanos por una madre soltera que limpiaba casas, ha trabajado como oficial de policía en Nueva York, fue senador estatal y presidente del condado de Brooklyn, y ahora el alcalde número 110 de esta metrópoli.
Actualmente, la Facultad de Administración de la BUAP mantiene convenios de colaboración con el Consejo Bilateral de Fuerza Migrante con sedes en Washington DC, Nueva York, Ciudad de México y Puebla; así como con la Unión de Poblanos en el Exterior, con sedes en Los Ángeles, California, y en la ciudad de Puebla. Dichas plataformas binacionales trabajan como redes de coordinación entre organizaciones, liderazgos comunitarios, estudiantes, empresarios e instituciones interesadas en el empoderamiento económico y social de la comunidad de origen mexicano y otros latinos radicados en Estados Unidos, a través de la educación.
A esta entrega asistieron los integrantes del Consejo Universitario, además del Cónsul General de México en Nueva York, Jorge Islas López.
- A través del uso de tecnologías computacionales y el análisis de datos se pueden generar nuevas políticas públicas que se adapten a las necesidades del país.
La tecnología se ha vuelto una necesidad en el día a día gracias a su amplia variedad de aplicaciones y funcionalidades. Si bien su uso cotidiano se inclina más a la inmediatez y el entretenimiento, el gremio académico le ha sacado provecho para encontrar soluciones a problemas complejos que transformen la realidad para bien.
Un claro ejemplo de esto es lo propuesto en el libro El paradigma de la complejidad social: una alternativa para entender las sociedades y sus economías, del Dr. Gonzalo Castañeda Ramos, profesor e investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).
En este texto, que fue presentado en la IBERO Puebla, el catedrático une las tecnologías computacionales para analizar y complejizar datos de la realidad social mexicana con la ciencia de redes y las metodologías que se proponen desde el paradigma de la complejidad social.
Además, el enfoque económico que tiene este libro cuestiona directamente los esquemas propuestos desde la economía neoclásica, que, a decir del autor, “son premisas poco realistas, con pocos datos que son limitados”.
Lo anterior convierte este libro en una herramienta innovadora capaz de explorar otras alternativas flexibles y prometedoras para la modelación de nuevos sistemas económicos y para aportar a la construcción de políticas públicas, algo primordial para el autor.
Esto se logra a través de herramientas flexibles —en este caso, el autor refiere a una computadora—, metáforas transdisciplinarias —lo que implica un nivel de autoorganización—, microdatos, datos masivos y experimentos situados en la realidad.
Así, el autor propone dos rutas metodológicas para llegar a la construcción de políticas públicas. En la primera propuesta se debe comenzar con el reconocimiento de aquellas ideologías o eventos que se quieran intervenir. Ante esto, el especialista propone realizar premisas y principios.
Las premisas son creadas para entender cómo opera el mundo y, por tanto, deben reconocerse de manera realista y científica. Los principios, por otra parte, son el cómo debería ser, y es en este punto en el que el Dr. Gonzalo Castañeda invita al replanteamiento de la realidad haciendo uso de las tecnologías disponibles.
De esta manera se llega lo que el autor llama prescripciones incontrovertidas, es decir, el qué debería hacerse ante la situación que se quiere transformar. En la segunda propuesta, se da un enfoque inclinado al uso de los paradigmas del conocimiento.
Una vez que se reconocen dichas epistemologías, la ruta sugerida es la construcción de postulados a partir de realidades imaginadas, pues de esta forma se pueden proponer alternativas positivas que tengan impactos genuinos una vez que se materialicen a través del siguiente paso, que es la creación de mecanismos casuales.
Este segundo proceso finaliza con el desarrollo de prescripciones sujetas a la validación. En esta metodología es necesaria la comprobación de lo planteado, pues los resultados pueden llegar a ser suposiciones que, si no se prueba su viabilidad, pueden caer en esquemas neoclásicos poco realistas.
- “Es momento de ver hacia adelante; comprometernos en la formación de una ciudadanía responsable y participar en la construcción del futuro con decisión”
- La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar para dar la batalla contra la desigualdad, señaló el gobernador del estado
Al rendir su Segundo Informe de Labores, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la BUAP es una comunidad diversa y unida, en la cual las decisiones se nutren de las diferentes voces y del diálogo respetuoso, con la convicción compartida de que la educación permitirá darle a nuestro país mejores seres humanos.
“Nos une nuestro anhelo por educar y cambiar vidas; por cuidar la naturaleza y heredar un mundo mejor; por generar una cultura de paz y darle a nuestro país mejores seres humanos”, subrayó ante el Consejo Universitario, representantes de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, así como de los medios de comunicación; directores de unidades académicas, estudiantes, docentes e investigadores y otros invitados especiales, como Luis Armando González Placencia, secretario General Ejecutivo de la ANUIES, a quienes expuso los resultados del segundo año de la gestión 2021-2025: un ejercicio de rendición de cuentas ante la sociedad y la comunidad universitaria.
La Rectora de la BUAP compartió el presidio con el gobernador del estado, Sergio Salomón Céspedes Peregrina; la directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP federal, Carmen Enedina Rodríguez Armenta; y el secretario General de la institución, José Manuel Alonso Orozco.
En su mensaje, el mandatario estatal reconoció los logros materiales y académicos expuestos, producto de una gestión responsable. Manifestó su disposición para seguir trabajando como aliados, pero en estricto respeto a la autonomía universitaria.
“La integración de la BUAP con su entorno es una alianza de gran bienestar y tiene un componente fundamental porque ha dado los primeros pasos para dar la batalla contra la desigualdad; hoy podemos ver que en las regiones más importantes del estado está la huella de la BUAP”.
El gobernador reconoció también la transparencia con la que se maneja la BUAP, pero también la empatía y cercanía de la Rectora, a quien, aseguró, seguirá apoyando porque “es fundamental que la BUAP tenga larga vida”.
A su vez, Rodríguez Armenta reiteró el firme compromiso de la SEP federal de acompañar a la BUAP “para ser el motor de las transformaciones que requiere el país”. En este sentido, destacó que CU2 traerá proyectos fundamentales. “Esta Máxima Casa de Estudios de Puebla va por buen rumbo: transformando vidas”.
Gobernanza y gestión, incluyentes y con trato humano
Al abordar el primer eje del PDI, la Rectora Lilia Cedillo afirmó: “Revisamos con mirada crítica nuestras acciones y tras imaginar la meta por alcanzar enfrentamos los retos con decisión”.
Para su gestión es fundamental apoyar la labor docente, dijo. “Reconocemos la labor de los profesores de todos los niveles; su trabajo es primordial en el cumplimiento de la gobernanza”.
Por ello, de 2022 a la fecha se otorgaron plazas de tiempo completo a profesores de facultades, escuelas e institutos; 300 académicos fueron beneficiados con promociones de plaza; 419 obtuvieron definitividades y mil 592 estímulos al desempeño.
Tras señalar que este año ha sido importante en retos y decisiones, recordó que el pasado 13 de junio el Congreso del Estado aprobó la reforma integral a la Ley de la BUAP, una iniciativa respaldada por la comunidad universitaria. La nueva Ley fue resultado de un esfuerzo conjunto entre el Ejecutivo del estado, el Poder Legislativo y la institución; por ello agradeció al gobernador Sergio Salomón Céspedes y a los diputados locales.
Subrayó que en esta ley se incorporaron disposiciones para afianzar la autonomía universitaria, y temas indispensables en deporte, cuidado de la salud, medio ambiente y biodiversidad, bienestar psicoemocional, multiculturalidad, internacionalización, preservación, enriquecimiento y difusión de los bienes, e inclusión de grupos vulnerables y personas con discapacidad. A esta armonización con la Ley General de Educación Superior, le siguió la reforma al Estatuto Orgánico, también sustentada en una consulta en la que participaron más de 50 mil universitarios; 92 por ciento estuvo de acuerdo con ella.
Con relación a la política de género, dio a conocer que se integró la Comisión Estatutaria Especial de Género, se entregó el Espacio de la Mujer y se benefició a más de 400 estudiantes madres de menores de 12 años con horarios de clases que les permitieran la crianza de sus hijos. Además, se instalaron espacios especiales de lactancia.
En cuanto al presupuesto ejercido y al manejo de las finanzas, recordó que su compromiso fue mantener la estabilidad económica y la transparencia. Destacó que la rendición de cuentas, la toma de decisiones informadas, así como crear un entorno honesto, son parte primordial de la Nueva Cultura Universitaria.
“Agradezco al Consejo Universitario su respaldo para que los compromisos sean una realidad. Así también, las opiniones y sugerencias de estudiantes, quienes con sus ideas impulsan la creación de nuevos programas institucionales; a profesores, investigadores y administrativos”.
Corresponsabilidad social y solidaria
La cultura, el arte y el deporte son esenciales para que la formación profesional sea integral, afirmó. Así, durante el año se impulsaron acciones específicas como las caravanas culturales, el trabajo de las compañías artísticas, presentaciones de música, danza, teatro, libros, talleres, exposiciones y una diversa oferta de actividades formativas.
Entre éstas, la 36 Feria Nacional del Libro -que este año tuvo un aforo de 62 mil personas-, la Feria Internacional del Cómic y la Primera Feria a la Tinta; y, “Puertas Abiertas”. Además, la obtención de los títulos de concesión para la transmisión de RADIO BUAP en Chignahuapan y en Tehuacán, así como la creación del nuevo canal TV LOBO Plus, una mirada a Latinoamérica.
En el ámbito deportivo refirió actividades como la Universiada y la Carrera Universitaria 2023, en la que participaron más de 23 mil personas. Así también, el Laboratorio Escuela de Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte y la entrega de materiales deportivos a los atletas universitarios.
Como parte de la corresponsabilidad social hizo referencia a la Universidad para Adultos, que atiende a la población mayor de 25 años de edad y que a partir de este otoño imparte tres nuevos programas de licenciatura.
Educación desarrolladora para la transformación
La matrícula actual de la BUAP es de más de 118 mil, desde bachillerato hasta doctorado, atendidos en sedes de la capital y a lo largo del estado, en modalidades presencial, a distancia y mixta.
La Rectora Lilia Cedillo Ramírez precisó que en su gestión se han creado nuevos programas de estudio en los niveles medio superior y superior. La oferta académica actual es de 106 posgrados, 95 licenciaturas, dos de Técnico, tres de Técnico Superior Universitario y Profesional Asociado y cinco de bachillerato.
Este año, recordó que los cursos y materiales para prepararse para el Examen General de Admisión fueron gratuitos. Éste se aplicó en un formato digital presencial y se diseñó bajo un principio de equidad e integridad académica, para garantizar que quienes ingresan a la BUAP lo hacen en igualdad de oportunidades. Por otra parte, se lanzó el Programa de Continuidad Académica de Licenciatura, dirigido a exalumnos que excedieron el tiempo de estancia en la universidad y tuvieron interés en concluir sus estudios.
En cuanto al número de graduados, indicó que hay un crecimiento de 14 por ciento con respecto a 2022. Además, 70 alumnos obtuvieron el Premio CENEVAL al Desempeño de Excelencia EGEL; y la BUAP logró el ingreso de planes de estudio al Padrón de Alto Rendimiento Académico. Así, en este ciclo se atiende a más de 75 mil estudiantes en programas de calidad reconocida de licenciatura y Técnico Superior Universitario; 94 posgrados están en el Sistema Nacional de Posgrados.
A fin de garantizar igualdad de oportunidades y éxito académico, la doctora Lilia Cedillo informó que la mitad de la matrícula recibe algún tipo de beca. Así también, los alumnos en situación vulnerable, con discapacidad o provenientes de pueblos originarios. Se continúa con la condonación total de cuotas a estudiantes de municipios de muy alta marginación, entre ellos, los del Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Ixtepec.
En cuanto a acciones de acompañamiento, refirió la apertura de bebederos en CU, impulso al bienestar emocional, talleres de orientación médica, nutricional y acondicionamiento físico, campañas de detección de VIH y vacunación. Sobre el Centro de Apoyo Emocional y Terapia Ocupacional con Animales, subrayó que continúa con éxito sus actividades, con impactos en la salud física, emocional y cognitiva de la comunidad. También mencionó la campaña “No te pases”, que busca prevenir el consumo de alcohol, tabaco y de otras drogas.
Otro aspecto para garantizar el desarrollo de los estudiantes es la internacionalización. Este año viajaron a 18 países y la institución recibió a 250 del extranjero; los de posgrado realizaron estancias en universidades de Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Destacan también los convenios con el Instituto Jenner de la Universidad de Oxford y con el Consulado de Nueva York.
Hizo un reconocimiento a la planta académica, que cada vez es mejor y lo demuestra con los perfiles Prodep, la participación en cuerpos académicos y la incorporación al Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Actualmente, la institución cuenta con 270 cuerpos académicos, entre éstos 123 consolidados e integrados por 117 investigadores.
En cuanto a la mejora de espacios destinados a los estudiantes, la obra nueva son cuatro edificios de las facultades de Medicina, Comunicación y Cultura Física, y en Microbiología; además, el Centro de Simulación y Desarrollo de Habilidades Clínicas.
Otra de las acciones que destacó fue la colocación de la primera piedra de dos edificios de la Preparatoria Emiliano Zapata en San Martín Texmelucan, y de Ciudad Universitaria 2, un espacio de aprendizaje, integración y desarrollo para Puebla, que será un referente en la formación de profesionales en Ingenierías y Ciencias Naturales. Para 2030 se estima tener una matrícula de 30 mil estudiantes en CU2. Por apoyar esta obra, externó su gratitud al gobernador Sergio Salomón Céspedes y al presidente municipal Eduardo Rivera.
Modelo de investigación abierta y comprometida
La investigación ha recibido apoyos que han permitido ampliar el Padrón de Investigadores, promover reconocimientos al personal académico, impulsar proyectos y difundir resultados y publicaciones. La institución cuenta con 865 miembros del SNI y mil 197 con perfil Prodep.
En este segundo informe reconoció a quienes han contribuido a enaltecer el prestigio de la universidad: estudiantes distinguidos en competencias académicas, proyectos de investigación y actividades extracurriculares; docentes con reconocimiento por su trayectoria; y los cinco científicos que obtuvieron la más alta distinción del Conahcyt: Investigadora e Investigador Nacional Emérito. Citó, además, que la BUAP obtuvo el Premio Campus Patrimonio 2023 a Universidades, otorgado por la Universidad de Alcalá, España, por conservar su memoria histórica y patrimonio.
“Son ustedes quienes han llevado nuestro nombre a lo más alto y son fuente de inspiración. Estos logros nos distinguen; son resultado del trabajo de la familia universitaria: una gran comunidad a la que estoy profundamente agradecida”.
No perdamos el rumbo: nuestros estudiantes son el principal motor
Al cierre de su informe, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez reconoció desafíos por afrontar: “Lo haremos con rectitud y firmeza sabiendo que nuestra razón de ser son los estudiantes. No dudamos de nuestra unión, tampoco de nuestras capacidades”.
Al subrayar que la BUAP es la primera universidad del país en armonizar su Ley y su Estatuto Orgánico con la Ley General de Educación Superior, aseveró que las acciones que se han tomado han sido para conservar la autonomía, la estabilidad académica, económica y política de la institución. Por ello, en la mitad del camino “no perdamos el rumbo, recordemos siempre que nuestros estudiantes son el principal motivo”.
“Es momento de ver hacia adelante, dar pasos con aplomo; comprometernos, aún más, en la formación de una ciudadanía responsable con su entorno y participar en la construcción del futuro. Nunca debemos perder de vista que estamos cambiando vidas: lo que decidamos hoy afectará nuestro futuro y el de miles de personas”.
El auditorio del Complejo Cultural Universitario fue el escenario en el cual rindió su Segundo Informe de Labores, punto de encuentro de los titulares de los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo; representantes de los medios de comunicación; integrantes del Consejo Universitario, ex rectores de la BUAP, directores y funcionarios universitarios, estudiantes, docentes y administrativos, quienes presenciaron este ejercicio democrático y transparente.
- Angélica Aparicio Saavedra, egresada de la Licenciatura en Literatura y Filosofía de la IBERO Puebla, presentó su libro Matrices indignas: Sobre la anticoncepción forzada contra mujeres racializadas. Un acercamiento histórico-filosófico.
- La violencia obstétrica se genera con el maltrato que sufre la mujer embarazada al ser juzgada, atemorizada, humillada o lastimada física y psicológicamente. Se presenta en los lugares que prestan servicios médicos y se da en todas la esferas de la sociedad.
“Ustedes creen que ser madre significa sufrir”; “Nosotras tenemos el derecho de parir con dignidad”; “Y no quiero escuchar más insultos, humillaciones, burlas o ironías; “Las mujeres tenemos derecho a decidir cómo, cuándo, dónde y con quién parir”. Son algunas de las frases que remarcan el carácter protestante de Matrices indignas.
En compañía de la Dra. Claudia Magallanes Blanco, académica de la IBERO Puebla, Angélica Aparicio Saavedra transformó su proyecto de titulación en un libro humanista. Partió de la experiencia de su madre como víctima de violencia obstétrica, por una cesárea de emergencia, e indagó en la historia desde una perspectiva filosófica y social.
La obra señala una serie de problemas sociales que se han normalizado. Un ejemplo es el desconocimiento de la comunidad afrodescendiente en México, el desprecio al conocimiento ancestral de parteras/curanderas/matronas o la estigmatización contra pueblos indígenas. Es así como se inician las relaciones de poder represivas.
La autora propone el concepto de “mujeres cuerpo” en razón del paradigma mujer-objeto-cuerpo-individualidad. Desde hace tiempo se concibe a los cuerpos femeninos como un espacio de experimentación. Al mismo tiempo, se asigna valor según la capacidad de parto. La configuración de “cuerpos-máquinas” connota visiones racistas, machistas y patriarcales de la sociedad.
En un ejercicio de reflexión con los invitados a la presentación del libro, se cuestionó la romantización de la maternidad. Otras ideas aludieron a la planificación familiar como un control de la población, sustentada por políticas e instituciones que terminan por decidir la natalidad de las personas. Se trata, aseguró la autora, de un problema de salud pública y de derechos humanos.
La conversación definió al parto como un proceso natural y doloroso. Las comentaristas coincidieron en que las narrativas de partos hermosos nublan las vivencias de cientos de mujeres. Son estructuras y sistemas de opresión que alcanzan tanto a facultades de medicina como a la academia en sí, donde todo remite a una cuestión de poder sobre el sentir de las mujeres.
Claudia Magallanes recalcó el valor del libro y su trascendencia empática: “Quiero resaltar la profunda necesidad de la revisión histórica y filosófica que Angie hace en este trabajo para abordar termas profundos, complejos y contemporáneos. Con una mirada que nos permite comprender de fondo la violencia estructural y sistemática contra ciertas poblaciones”.
“Ayuda a comprender las dimensiones profundas que esas situaciones específicas tienen; y cómo reflejan y revelan estas matrices indignas. Una aspecto fundamental parte de preguntarnos si tenemos conocimiento de los datos de la población afrodescendiente en México. Seguramente muy pocos puedan contestar”, añadió la profesora e investigadora del Departamento de Humanidades.
Por otra parte, Angélica Aparicio compartió el siguiente paso en su labor: “El plan que tengo como futuro es trabajar en colectivo. El libro fue mi proyecto de titulación; hasta cierto punto es una cosa académica. Me gustaría hablar más. Por el movimiento que le he dado a mi libro, he tenido la oportunidad de platicar con parteras que me han abierto los ojos en muchas cosas”.
Y agregó: “Es hacerte dudar de lo que sientes y sabes. Por ejemplo, cuando yo nací, el problema que decían los médicos era que mi cordón umbilical estaba enredado en mi cuello. Que por eso me iba a morir. Y hablando con una partera me dijo que eso no era cierto; al 85% de los niños les pasa eso […] Me hizo pensar en la romantización de la maternidad: la mentalidad patriarcal”.
Si bien las mujeres son víctimas mayoritarias, este problema alcanza a las y los bebés; así como a toda persona con la capacidad de gestar. La escritora fue invitada a impartir una plática a estudiantes de medicina de Puebla. En seguimiento de la necesaria discusión sobre un tema que atañe a la pregunta: “¿Por qué mi mamá?”
- Cuenta con estudio de fotografía, set de efectos audiovisuales, cabina de radio, estudio de grabación y laboratorio multimedia, entre otros espacios
Para proporcionar una educación de calidad, acorde a las nuevas tecnologías que exige el ámbito de la comunicación, la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, inauguró un nuevo edificio de laboratorios de medios y contenidos en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
“Se necesitaron 15 años para tener un nuevo edificio. Estas nuevas instalaciones serán de mucho provecho para las diferentes licenciaturas impartidas en esta facultad, para que ustedes cuando salgan como profesionistas no les sea extraña la tecnología, sepan desenvolverse utilizando todas estas herramientas que, a partir de hoy, estarán a su disposición en este nuevo edificio, con aulas y laboratorios”, subrayó.
Este inmueble de dos niveles cuenta con estudio de fotografía, set de efectos audiovisuales, centro de investigación internacional, agencia de medios “COMDUCE”, isla de efectos audiovisuales, cabina de radio y estudio de grabación, así como un laboratorio multimedia.
La doctora Lilia Cedillo realizó un recorrido por las nuevas instalaciones, acompañada de Daniel Gámez Rodríguez, director de Infraestructura Educativa, y Angélica Mendieta Ramírez, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación.
Al mismo tiempo, la Rectora de la BUAP reconoció el trabajo de esta unidad académica para posicionarse como una de las mejores de su tipo y preparar a sus egresados para ingresar al mercado laboral.
Angélica Mendieta Ramírez recordó que 2008 fue el último año en el que se construyó un edificio en esta facultad. Por ello, agradeció la sensibilidad y compromiso de la Rectora Lilia Cedillo para atender las necesidades de infraestructura en beneficio de sus estudiantes.
“Este edificio estará especializado en contenidos multiplataforma. Tendremos laboratorios de radio, televisión, fotografía, redes sociales, multicontenidos y el centro de investigación internacional. Con ello nuestros estudiantes estarán más preparados y serán más competitivos”, afirmó.