- Está integrado por profesores, alumnos y egresados de la Facultad de Arquitectura de la BUAP
Por la creatividad de su propuesta para incorporar en el diseño arquitectónico la inclusión y la accesibilidad para personas con discapacidad, el colectivo Axar, integrado por académicos, alumnos y egresados de la Facultad de Arquitectura de la BUAP, obtuvo el reconocimiento Selected Architectural Design, en la edición 2023 del Concurso Internacional de Arquitectura Design Educates Awards, gracias al proyecto “Inclusive experimental pavilion empathizing through experience”.
Tal proyecto propone una exhibición móvil e itinerante en diferentes puntos de la ciudad, y explora nuevas formas para que los edificios y estructuras sean de fácil acceso para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad. Con un diseño efímero y transportable, que se instala de forma rotativa, este pabellón crea conciencia sobre las dificultades y peligros que representa desplazarse para las personas con discapacidad motriz, visual y auditiva.
El colectivo Axar está integrado por los académicos Alejandro Bribiesca Ortega y Leticia Villanueva Gómez; los alumnos Mónica Arrezola Lueza, Brenda Iliana Uribe y Kevin Romero; y los egresados David Teodocio Montiel, Sofía Cortés Hernández y Aneli Xochitemo Pérez, quienes fueron convocados a la entrega de premios que tendrá lugar durante la conferencia mundial Architecture in Foyer 2023, en el campus de Solarlux, en Alemania, del 28 al 29 de septiembre de 2023.
Los Design Educates Awards están organizados por Laka Foundation y su intención es promover a nivel mundial las mejores ideas y propuestas educativas en arquitectura. La importancia de esta distinción radica en que no sólo reconocen y promueven la estética, sino también los proyectos que ofrecen un valor agregado.
Para la edición de 2023 se incluyeron cuatro categorías de diseño: arquitectónico, de producto, universal y receptivo. Las soluciones premiadas abarcan proyectos evaluados en función de la idea general e implementación, potencial de influencia educativa, eficacia y calidad de la capa informativa, estética, calidad de la presentación, enfoque visionario, originalidad, viabilidad y exhaustividad.
El colectivo Axar compitió con propuestas de al menos 40 países; la mayoría de los trabajos fueron presentados por despachos de arquitectura, aunque también hubo un número significativo de estudiantes del área. El jurado estuvo compuesto por expertos internacionales, como Toyo Ito (Premio Pritzker2013), David Basulto (fundador CEO) y Peter Kuczia (fundador The Desing Educaters Awars), entre otros.
- En Puebla se suicida una persona cada día. En el subregistro, esta cifra aumenta a cuatro.
- Las causas apuntan a los factores culturales que prevalecen en nuestra sociedad, como el machismo.
En el acto de decidir morir, queda el dolor de la pérdida. La duda después de la ausencia. Queda un vacío, que se impregna. El suicidio es una problemática de salud pública a nivel mundial, pues según datos de la OMS de 2021, alcanza a 700,000 personas cada año, y es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
En México, el panorama no es distinto. Datos del INEGI (2019), indican que la mortalidad autoinfligida se encuentra entre las primeras diez causas de muerte de las y los mexicanos, y sigue golpeando mayoritariamente a las juventudes colocándose en las cinco primeras causas de muerte violenta.
Los estados con más suicidios a nivel nacional son aquellos que rebasan la tasa estandarizada de este tipo de muertes, que para 2021, era de 6.6 por cada 100,000 habitantes. Al menos 19 entidades rebasaron esta cifra reportando hasta 15.2 casos, como es Chihuahua, el estado con más suicidios en México. Le siguen Yucatán (14.5), Aguascalientes (12.0) y Campeche (11.7).
Puebla está apenas cinco lugares debajo de la media nacional, con 5.4 suicidios por cada 100,000 habitantes. Pero esto significa que al menos un poblano se quita la vida al día, cada año. Esta doliente y cotidiana realidad, ha tenido un repunte focalizado en las infancias.
Niñas y niños de entre 5 y 14 años se están quitando la vida en Puebla. En 2019, el INEGI colocó las lesiones autoinfligidas intencionalmente como la sexta causa de muerte en este grupo de edad. Para el grupo de 15 a 24 años, es la segunda causa de muerte que afecta principalmente a los varones, pues repuntó como la primera causa de muerte.
El factor del género también es un indicativo importante, pues, las cifras oficiales muestran que por cada suicidio de una mujer, hay cuatro suicidios de hombres; no sólo en Puebla, los hombres se suicidan más alrededor del mundo.
Los registros oficiales, si bien, son valiosos para dar un panorama del suicidio en México, existe una cifra que repunta los casos de suicido en la entidad poblana a al menos 4 o 5 por día: el subregistro, o también llamado, la cifra negra. Gracias a esta estimación estadística es que estudiosos del fenómeno han podido dimensionar sus impactos reales.
Como indican los datos, la mortalidad autoinfligida es una sombra que acecha a los más jóvenes, y por supuesto, existe un trasfondo social en este hecho. El Dr. Quetzalcóatl Hernández Cervantes, coordinador del Doctorado en Investigación Psicológica de la IBERO Puebla, ha dedicado parte de su trayectoria profesional a la investigación del fenómeno suicida desde la suicidología.
Violencia. Discriminación. Estigma. Culpa. El despojo constante de la identidad y la seguridad en un mundo que avanza rápidamente, tiene impactos significativos en la calidad de vida de las personas. Para el Dr. Hernández, el fenómeno suicida afecta principalmente a los más vulnerables por medio de todas esas violencias sistémicas e históricas que coexisten en la sociedad.
Para una mejor experiencia, consulta el reportaje en Medium
Se realizarán conferencias y mesas de debate en 16 instituciones de educación superior
La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez inauguró este día los foros “Conocimiento y Juventud 2023. Aprender, proponer, participar”, en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, una iniciativa del Instituto Poblano de la Juventud (IPJ), el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología y el Congreso del Estado.
Estos foros se llevarán a cabo en septiembre y octubre en 16 sedes universitarias del estado; la primera de éstas, la BUAP, donde estudiantes de la Facultad de Administración escucharon conferencias y posteriormente abrieron el debate e hicieron propuestas en torno a “La importancia de los derechos humanos y la cultura de la paz”; “Salud mental y su relación con la prevención de adicciones y suicidio”; “Desarrollo sostenible”; “Juventudes en los pueblos indígenas”; y, “El universo laboral”.
Acompañada de la diputada local Xel Arianna Hernández García, presidenta de la Comisión de Educación; el titular del IPJ, Alfredo Parada Salmorán; y Daniela Romero García, del Concytep, la doctora Lilia Cedillo convocó a los estudiantes a aprovechar estos espacios para expresar sus ideas y lo que quieren para un futuro, planteamientos que serán canalizados a quienes se encargan de diseñar políticas públicas.
- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), alberga 5 y 6 de septiembre a representantes gubernamentales, rectores, estudiantes, ONG’s, sindicatos de Educación Superior de América Latina y el Caribe
- Inaugura subsecretario de Eduación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, los trabajos de esta segunda reunión preparatoria hacia la CRES+5
- El director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil-CAPES, Rui Oppermann, detalló que el encuentro tendrá lugar en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024
- El director del UNESCO-IESLAC, Francesc Pedró, convocó a intentar forjar un consenso sobre las prioridades que en los próximos cinco años deberían marcar las agendas
Con miras a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), que tendrá lugar en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024, México alberga en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la segunda reunión preparatoria con la participación de 16 países de América Latina y el Caribe, donde se debatirán diferentes temas de Educación Superior.
Este encuentro constituye una nueva instancia de diálogo e interlocución entre los actores de Educación Superior regional que busca una participación incidente en la agenda de la CRES+5, así como una reflexión colectiva sobre las conclusiones surgidas de la III Conferencia Mundial en Educación Superior (Barcelona, España, 2022) que permitan reconfigurar el Plan de Acción CRES 2018-2028.
La segunda reunión preparatoria cuenta con la participación de representantes gubernamentales; rectores; redes universitarias vinculadas a la Educación Superior; Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; organizaciones no gubernamentales formalmente establecidas en la región; organismos regionales e internacionales vinculados a ese tipo educativo; sindicatos de personal docente y no docente y organizaciones estudiantiles.
Al inaugurar los trabajos y dar la bienvenida a nuestro país, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, señaló que en esta reunión se estará buscando recuperar una perspectiva de Estados “desde nuestra América”, por lo que reconoció la participación de todos los presentes.
Confió que una activa participación pueda detonar los procesos de construcción política para que las practicas educativas de Educación Superior fomenten el diálogo de saberes y se tenga el desarrollo con justicia social como objetivo general de la colaboración solidaria.
Tras referir que la BUAP es una institución comprometida con la Educación Superior y la sociedad, la rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la relevancia de los temas sobre el futuro de este tipo educativo en América Latina y El Caribe, que serán abordados en este encuentro -COVID-19, nueva geopolítica internacional y tecnologías disruptivas, entre otros-.
“Es una gran reunión donde se pondrán sobre la mesa los diversos tópicos a tratar en el área de la Educación Superior, temas que atañen e importan a todas las instituciones de educación superior”, añadió.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil-CAPES, Rui Oppermann, detalló que ahora con la CRES+5 se busca marcar el retorno de Brasil a la escena latinoamericana y caribeña como una prioridad que, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, ha establecido para todo su gobierno y que exige acciones con concretas.
Por lo que ya se está empezando a trabajar con consultores, representantes internacionales y gubernamentales, así como con asociaciones y redes de Educación Superior de América Latina y el Caribe, puntualizó.
En tanto que el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESLAC), Francesc Pedró, agradeció la hospitalidad de México, la SEP y la BUAP para hacer posible esta reunión en la que se analizarán y debatirán de manera colectiva y regional los avances más significativos que se han dado en América Latina y el Caribe en torno a los temas de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, celebrada en Córdoba, Argentina.
“La reunión de Puebla es una invitación a reflexionar sobre los avances de la Educación Superior e intentar forjar un consenso regional sobre las prioridades a futuro. Todos están llamados al debate, basado en el principio de la educación superior como un derecho humano y un bien social y público y un deber de los Estados. Hagamos entonces un esfuerzo por acelerar los compromisos adquiridos en 2018 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, concluyó.
- Acompañado de testimonios brindados por la Comunidad IBERO Puebla, el Rector de la Casa de Estudios refrendó su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la incidencia social con inspiración ignaciana.
Los frutos de cuatro años de trabajo fueron compartidos por y para cada integrante de la IBERO Puebla en el cuarto informe de labores del Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Universidad Jesuita. Los resultados correspondientes al periodo 2023-2024 fueron socializados en presencia de la Comunidad Universitaria, autoridades estatales y municipales, aliados estratégicos del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil.
Un año de logros en comunidad
Como en años anteriores, las voces de la Comunidad Universitaria fueron protagonistas en este informe. A través de cinco videos testimoniales se recopiló de manera significativa las acciones realizadas desde un diálogo permanente con la realidad y el desarrollo integral del proyecto educativo de la Institución.
Cada logro presentado tuvo como base el modelo pedagógico ignaciano y la acción conjunta de las y los integrantes de la IBERO Puebla; ejemplo claro de esto es la implementación de los 25 nuevos planes de estudio Mejorar el mundo es posible 2023, así como del Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MODEVA).
Con estas acciones, la Casa de Estudios busca enfrentar los desafíos de la sociedad actual; no solo con la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad desde una verdad liberadora, sino también como agentes de transformación para el contexto en el que se insertan.
En Primavera 2023, la IBERO Puebla becó al 68% de sus estudiantes de licenciatura y al 83% de posgrado, lo que ha beneficiado significativamente al alumnado, que es el corazón de la Universidad y que hoy late más fuerte que nunca: 66 estudiantes realizaron Servicio Social de Inserción; 120 participaron en las actividades del programa de Voluntariado IBERO, y 6 de cada 10 participaron en actividades extraacadémicas.
El compromiso con estudiantado ha impulsado iniciativas que aseguran una formación académica de excelencia, como lo es la expansión de las instalaciones del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ, mejor conocido como IDIT 2.0. Igualmente, se hizo una inversión de 11 millones de pesos para el mantenimiento del campus universitario, y 10.5 millones de pesos más fueron destinados a productos y servicios de laboratorios y talleres.
El desarrollo de la Universidad lleva consigo el firme propósito de ser sustentable y aportar al cuidado de la casa común; por ello, la IBERO Puebla logró posicionarse como la universidad privada más sustentable de Puebla en 2022, según el ranking mundial UI GreenMetric.
Por supuesto, la planta docente y administrativa se encuentra a la altura de estas necesidades: 372 colaboradores tomaron un curso especializado en perspectiva de género y derechos humanos, y 13 licenciaturas figuran entre las tres mejores del estado, según el ranking del periódico El Universal.
Nada sería posible sin la ética del cuidado y la cultura de paz que se fomenta desde espacios como la Clínica de Orientación, Psicoterapia y Aprendizaje Significativo (OPTA), que ofreció 1,320 consultas a 124 pacientes; o la Clínica de Nutrición, que atendió a 576 personas.
Educación situada
La rendición de cuentas del titular de Patrón Sánchez se inserta en un momento clave para el rumbo político y social del país, en el que la violencia ha trastocado el tejido social y la polarización se agudiza rumbo al proceso electoral de 2024. Además, el entorno pospandémico continúa como uno de los más grandes retos a afrontar, pues sus impactos han llevado a las instituciones educativas a cuestionar su propia pertinencia, que también se ve atravesada por la crisis ambiental.
El Rector, ante este panorama, reafirmó el compromiso de generar acciones que ayuden a sanar un mundo herido, y que hagan una lectura pertinente de los signos de los tiempos dentro y fuera de las aulas. “El deber de la universidad para con la sociedad no puede reducirse sin más a la transmisión de saberes, sino que junto con ello debe también contribuir a liberar el futuro”.
Cada acción compartida da cuenta de este deber que, reconoce Mario Patrón, solo ha sido posible con la labor humana y generosa de la Comunidad Universitaria y de la sociedad poblana y del Sur-Sureste del país. Este respaldo le permitió ampliar su administración dos años más, avalado por la confianza del provincial de la Compañía de Jesús en México, el padre Luis Gerardo Moro Madrid, y la Junta de Gobierno de la Casa de Estudios.
Los logros obtenidos en el último año fueron enmarcados en la celebración de los 40 años de la IBERO Puebla, lo que el Mtro. Mario Patrón agradeció profundamente. La generosidad y cariño de su Comunidad le representan “un luminoso signo de esperanza y un motivo de renovado compromiso, especialmente en la coyuntura histórica que hoy enfrenta la humanidad”.
- Este espacio representa una realidad para el desarrollo de todos, destacó la Rectora Lilia Cedillo
- Gracias a la universidad por su oferta educativa y hacer realidad la educación para más jóvenes: gobernador Salomón Céspedes
Gracias a la suma de voluntades, entre la BUAP y los gobiernos municipal y estatal, ha sido posible el crecimiento de la infraestructura física en las regiones del estado, para abrir oportunidades de estudio a los jóvenes del interior del estado. Tal es el caso del edificio de la Licenciatura en Derecho, del Complejo Regional Centro de esta Casa de Estudios, destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el nuevo inmueble en el municipio de Tepeaca.
“Quiero agradecer al señor gobernador todo lo que ha hecho por esta comunidad; sin usted, sin esa mano acompañándonos, no podríamos hoy estar inaugurando este nuevo espacio para los jóvenes de la región”.
Gracias a la ampliación de la oferta educativa y a la dotación de espacios dignos, la matrícula del Complejo Regional Centro creció en el último año, de 4 mil a 5 mil estudiantes, un hecho que no es resultado del azar, sino del apoyo de los gobiernos estatal y municipal para lograr el crecimiento de este campus, refirió.
“Para mí es importante inaugurar este espacio, con aulas dignas, porque representa una realidad que hace posible el desarrollo para todos: significa economía para las familias al permanecer sus hijos en sus comunidades y significa arraigo para los jóvenes en sus lugares de origen”, comentó la Rectora Lilia Cedillo.
En su mensaje, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, reconoció en la suma de esfuerzos y voluntades el camino para el desarrollo. Al Consejo Universitario, agradeció el respaldo para trabajar de la mano de la BUAP, una institución centenaria que brinda una educación de calidad.
“Mi reconocimiento a todo lo que significa la BUAP; gracias a la universidad por su oferta educativa y hacer realidad la educación para más jóvenes”, expresó.
En compañía del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y de su esposa Gabriela Bonilla Parada; el presidente municipal de Tepeaca, José Huerta Espinoza; los secretarios de Gobernación, Educación Pública e Infraestructura del estado, Javier Aquino Limón, María Isabel Merlo Talavera y Luis Roberto Tenorio García, respectivamente, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez cortó el listón inaugural del nuevo inmueble, en una ceremonia a la cual acudieron cientos de pobladores.
A su vez, el presidente municipal José Huerta Espinoza, señaló que el nuevo edificio donde los estudiantes cursarán la Licenciatura en Derecho es el resultado del trabajo en equipo y de importantes acciones en beneficio de la educación de la región.
“Tepeaca avanza en la construcción de una mejor sociedad, con una oferta académica de calidad en educación superior”, refirió.
Finalmente, la directora del Complejo Regional Centro, Mirna López Fuentes, indicó que con la apertura de la citada licenciatura no sólo se amplía la oferta educativa, abona también a la formación de profesionales para la región. Por ello, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo, y reconoció en ella liderazgo y visión para defender la calidad educativa y abrir nuevos espacios que mejoren las condiciones de estudio.
Más tarde, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez acompañó al gobernador del estado al inicio de pavimentación del camino San Pablo Actipan-Complejo Universitario, vialidad que comunicará de manera segura y rápida a los integrantes de esta comunidad universitaria.
A la inauguración del edificio de la Licenciatura en Derecho, así como a la pavimentación de esa vialidad, asistieron también la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del estado, Xel Arianna Hernández García; el diputado local por el distrito 13, con cabecera en Tepeaca, Roberto Bautista Lozano; y la presidenta del DIF municipal de Tepeaca, Rebeca Sánchez González. Así como el secretario General de la BUAP, José Manuel Alonso Orozco, y el director de Infraestructura Educativa de la BUAP, Daniel Gámez Rodríguez.
Suscriben el documento la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz
La BUAP y la Embajada de Chile en México suscribieron una Carta de Intención, con el fin de establecer las bases y líneas de trabajo para la gestión y posible celebración de un Convenio de Colaboración, cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de proyectos, programas, acuerdos y otras acciones en las áreas de extensión y difusión de la cultura.
El documento fue signado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz. A esta firma también asistieron el director General de Desarrollo Internacional, José Ramón Eguibar Cuenca, y el director General de Bibliotecas, Alfredo Avendaño Arenaza.
- Más de 1,000 profesionistas han sido beneficiados con los programas ofertados desde el área de Educación Continua de la Universidad Jesuita.
Los espacios para la reflexión, el aprendizaje y la profesionalización son esenciales en la IBERO Puebla. Prueba de ello es el diplomado La práctica docente en la concreción del derecho a la educación a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y Plan de Estudio 2022 (Educación Básica), que culminó sus actividades de forma exitosa el pasado 17 de agosto de 2023.
Este programa académico invitó a sus asistentes a la reflexión y a la crítica para mejorar la práctica docente, desde un análisis y revisión exhaustiva de los planes de estudio, atendiendo a los principios y finalidades de la NEM. Todo ello brinda a los estudiantes un panorama situado en la realidad.
Este curso culminó con una ceremonia, a la que asistieron el Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña, director de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ (BIPA), el Dr. Melitón Lozano Pérez, coordinador del diplomado, y la Mtra. Erika Ollinger Lamadrid, directora de Educación Continua; además de las y los graduados del programa.
En la ceremonia, se recalcó la importancia de la educación como eje rector en la IBERO Puebla para la construcción de un mundo mejor, y cómo la reflexión, a través del diálogo y la construcción de saberes asociados a la docencia, generan una comunidad de aprendizaje con ideas poderosas que eventualmente se reflejarán en la práctica de las y los participantes.
Por supuesto, las y los docentes participantes recibieron una calurosa felicitación por parte de las autoridades presentes por el compromiso y convicción con los que han ejercido la práctica educativa. Como se recordó durante la ceremonia de clausura, ellas y ellos son la prueba de que se puede transformar la sociedad desde la educación.
Los programas de Educación Continua de la IBERO Puebla han sido espacios de aprendizaje y crecimiento para más de 900 participantes, que se han beneficiado con los 60 programas abiertos de este sistema; y más de 1,000 alumnas y alumnos han crecido profesional y académicamente en 35 programas cerrados.
La Dirección de Educación Continua de la IBERO Puebla, tiene como objetivo ofrecer una variedad de programas especializados que se centran en el desarrollo integral de las personas, y las impulsan a desarrollar habilidades técnicas y competencias sociales para hacer frente a los retos que plantea la actualidad.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez preside el 25 aniversario de estos centros comunitarios de la Facultad de Enfermería
Los Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI) de la Facultad de Enfermería de la BUAP, con sede en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, son un ejemplo de solidaridad con la comunidad, ya que articulan las diversas áreas de la salud para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aseveró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Durante la celebración del 25 aniversario de los CECACVI, reconoció la suma de esfuerzos de diferentes unidades académicas a lo largo de más de dos décadas: “Es una labor que ha dado frutos. Es ejemplo de trabajo en equipo, solidaridad hacia la comunidad y de respeto mutuo entre gobierno municipal y nuestra institución”, expresó.
Sostuvo además que la vinculación con la comunidad permite a los estudiantes ser sensibles, responsables, despertar en ellos el sentido de la solidaridad y el compromiso hacia quienes se deben: las y los ciudadanos.
En compañía del presidente de la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Filemón Escalona Fuentes, la Rectora Lilia Cedillo develó una placa conmemorativa por el 25 aniversario de estos centros comunitarios. Posteriormente realizó un recorrido para conocer los servicios proporcionados en la jornada de salud con motivo de dicho aniversario.
En dicha jornada se ofrecieron más de 26 servicios dirigidos a niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, como consultas médicas, activación física, asesoría psicología, orientación nutricional, consulta podológica, vacunación, atención dental e información sobre métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades.
La directora de la Facultad de Enfermería, Érika Pérez Noriega, reconoció la labor de las demás unidades académicas al sumarse a este proyecto desde hace 25 años y brindar servicios de salud de manera integral.
“Hoy celebramos con una jornada de salud. Así agradecemos a los habitantes de las comunidades de San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec su hospitalidad tras 25 años de implantar esta estrategia de aprendizaje entre comunidad y universidad que fortalece el aprendizaje de nuestros estudiantes”, aseveró.
Pérez Noriega señaló que los centros comunitarios son espacios donde se llevan a cabo actividades de docencia, vinculación, gestión, investigación y asistencia, con una alta participación de estudiantes y docentes, quienes contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.
En su intervención, el presidente de la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Filemón Escalona Fuentes, agradeció la labor de este centro a favor de los habitantes de esta comunidad, quienes reciben atención médica de calidad.
Al aniversario también asistieron el tesorero General de la BUAP, Carlos Martín del Razo Lazcano; así como los directores de las facultades de Medicina, Estomatología, Ciencias Químicas, Cultura Física y Psicología, Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros, Fernando Martínez Arroniz, Jorge Raúl Cerna Cortez, Silvia Armenta Zepeda y José Luis Rodríguez Sánchez, respectivamente.
Así también, la rectora de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla, Fabiola Arenas de Ita; la jefa de Jurisdicción Sanitaria No.6 de los Servicios de Salud del estado, Hilda Vázquez Sánchez; y la jefa de Enfermería de la citada jurisdicción, Bonisú Carreto Cordero, entre otros.
Desde hace dos décadas y media, la Facultad de Enfermería de la BUAP desarrolla una importante labor de vinculación social, a través de los CECACVI, en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, con servicios integrales de prevención y atención de la salud de sus pobladores.