- La BUAP es su amiga y aliada, expresó la Rectora Lilia Cedillo en la apertura de esta reunión
Para vincular y coordinar esfuerzos entre las modalidades y subsistemas que ofrecen educación media superior en el estado de Puebla, la BUAP fue sede de la tercera sesión ordinaria del Sistema Estatal de Educación Media Superior 2023, en la cual funcionarios de este nivel analizaron cómo atender con pertinencia las necesidades de los servicios educativos ofertados en la entidad.
En la apertura de esta reunión realizada en la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez destacó el interés de la institución por estrechar lazos de colaboración. “Quiero expresarles nuestra disposición para trabajar juntos e ir de la mano. La BUAP es su amiga y aliada. Para nosotros siempre va a ser un gusto colaborar con la SEP estatal”.
Por su parte, María Isabel Merlo Talavera, titular de la Secretaría de Educación Pública del estado, reconoció la sensibilidad de la doctora Lilia Cedillo para trabajar juntos y obtener buenos resultados a favor de la educación.
A esta reunión asistieron integrantes de la Comisión Estatal para la Planeación y Programación de Educación Media Superior (CEPPEMS) e invitados especiales; por parte de la BUAP: José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia; Jemima Barbosa Xochicale, directora General de Educación Media Superior, y José Miguel López Serrano, director de Deporte y Cultura Física.
- En punto de las 8 horas partieron de CU y tuvieron como meta el CCU
Más de 23 mil universitarios y poblanos se dieron cita este sábado en Ciudad Universitaria, para participar en la tradicional Carrera Universitaria, que este año por primera vez tuvo lugar en horario diurno. En punto de las 8:00 horas, los corredores partieron de la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, para hacer un recorrido de 6.5 kilómetros y culminar en la explanada del Complejo Cultural universitario.
El banderazo de salida lo dio la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, quien además corrió los 6.5 kilómetros en compañía de los contingentes universitarios.
La Carrera Universitaria 2023 tuvo lugar en el marco conmemorativo del 15 aniversario del Complejo Cultural Universitario (CCU), contó con tres módulos de hidratación y escenarios con grupos musicales que animaban a todos los participantes en los kilómetros 4 y 5, respectivamente, así como en la explanada del CCU.
A los primeros mil 500 corredores en cruzar la meta se les otorgó una medalla conmemorativa con la letra U, la segunda de una serie consecutiva que formará la palabra BUAP, las cuales se irán dando en las siguientes ediciones de la Carrera Universitaria.
La Rectora de la BUAP fue la encargada de realizar la rifa correspondiente a la celebración del 15 aniversario del CCU, en la cual los medallistas tuvieron la oportunidad de ganar alguna de las 15 bicicletas dobles.
En el banderazo de salida, la Rectora Lilia Cedillo estuvo acompañada del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; el vicerrector de Extensión y Difusión de la Cultura, José Carlos Bernal Suárez; la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez; el director de Deporte y Cultura Física, José Miguel López Serrano; y el titular de la Coordinación General de Atención a los Universitarios, Jorge Avelino Solís.
- Con la participación de 26 dependencias y unidades académicas se plantaron de forma simultánea 700 árboles en diferentes sedes
Fomentar en la comunidad universitaria una cultura de desarrollo sostenible y de protección al medio ambiente, fue uno de los propósitos del “Maratón de Reforestación Universitaria 2023”, inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, tras sembrar una de las 700 especies vegetales que se plantaron de manera simultánea en diferentes sedes de la BUAP.
Al comentar que las pasadas generaciones perdieron tiempo al no cuidar el medio ambiente, la doctora Cedillo celebró que estudiantes de diversas unidades académicas se sumen a este esfuerzo para demostrar que hoy los jóvenes tienen esa conciencia y compromiso con el entorno.
La plantación de estos árboles, acción en la que participaron más de 500 universitarios de 26 unidades académicas y dependencias de la BUAP, permitirá captar unas 28 toneladas de CO2 al año.
En su mayoría, los árboles sembrados son endémicos o nativos de México, como el Tepozán, Tronadora, Palo dulce, Pino Elioti y Maguey, además de especies frutales como níspero, aguacate, guayaba y durazno, entre otros donados por la Dirección de Infraestructura Verde del Municipio de Puebla y Aguas de Puebla, y algunos germinados en el vivero universitario.
En esta jornada se plantaron 85 árboles en preparatorias, 95 endémicos en el Ecocampus Valsequillo, 182 en Ciudad Universitaria, 221 pinos Elioti en Chignahuapan y 70 plantas en la Preparatoria Emiliano Zapata de San Martín Texmelucan, por mencionar algunos.
Entre las unidades académicas y dependencias que participaron en este maratón – el segundo del año- se encuentran cuatro preparatorias urbanas, nueve facultades, el Instituto de Ciencias, el Círculo Infantil, el Complejo Regional Norte con sede en Chignahuapan, la Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Administración Escolar y la Coordinación General de Atención a los Universitarios, entre otras. La meta es cerrar el año con la plantación de mil árboles.
Estas acciones son parte de las actividades que organiza la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, a cargo de Manuel Sandoval Delgado, y el director de Gestión Ambiental de esta dependencia, Diego Ariel Riva.
- A un total de 163 egresados de 14 licenciaturas, del periodo de julio a diciembre de 2022
En reconocimiento a su trabajo y esfuerzo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó la entrega simbólica de 25 de 163 reconocimientos a jóvenes de 14 licenciaturas, quienes obtuvieron el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia de los Exámenes Generales de Egreso de Licenciatura (EGEL), correspondientes al periodo de julio a diciembre de 2022.
En compañía de José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia, la Rectora de la BUAP refirió que esta es la segunda modalidad de titulación en la institución, antecedida por la titulación automática. “Este examen además de poner a prueba sus conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, les permite compararse con sus pares de otras instituciones de educación superior y dar cuenta de la calidad educativa de la BUAP”, señaló.
En esta ceremonia de entrega, a la cual se dieron cita familiares y amigos de los egresados, la doctora Cedillo Ramírez reconoció el esfuerzo de los padres por inculcar disciplina y perseverancia, y auguró a los jóvenes un futuro promisorio: “Seguro en su vida tendrán muchos éxitos más y encontrarán retos que sabrán solucionar en el futuro. Ustedes, independientemente del problema presentado o la meta trazada, van a llegar a donde quieran. Son un gran orgullo para la institución”.
Emilio Miguel Soto García, director de Educación Superior, señaló que la BUAP mantiene un convenio con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), con el fin de que los alumnos tengan un descuento del 45 por ciento en el costo de este examen, lo cual permite que más jóvenes opten por esta modalidad de titulación.
“Desde hace una década el Ceneval otorga el Premio al Desempeño de Excelencia EGEL a los alumnos que logran el nivel sobresaliente en la sección disciplinar correspondiente. Durante el año 2021 se aplicaron 196 mil 904 pruebas EGEL Ceneval en todo el país, lo que significó un aumento del 70.6 por ciento con relación al año anterior. Estas cifras revelan la creciente tendencia de este instrumento de titulación de los universitarios”, comentó.
Soto García indicó que “contar con una evaluación como la de EGEL representa una ventaja comparativa para que los egresados se inserten en el mercado laboral y es un recurso para quienes dejaron pendiente su titulación”.
A nombre de sus compañeros, Fernando Gómez Domínguez, egresado del Complejo Regional Nororiental, expresó que la entrega de este reconocimiento no significa nada, si no se aprecia el esfuerzo realizado y la resiliencia demostrada durante este proceso. Por ello, invitó a sus pares a salir adelante, construir, aprender y establecer metas. “Forjemos convicciones que nos ayuden a avanzar. Seamos agradecidos con nuestros padres y el tiempo. Este es el inicio de un gran trayecto”, expresó.
- En la IBERO Puebla se llevó a cabo el encuentro de mujeres supervivientes de cáncer de mama, donde la autora de Jódete cáncer dialogó con las participantes.
“Yo no soy lo que me pasó, yo soy lo que decido ser con lo que me pasó”. Esta frase fue la que impulsó a Sandra Monroy Mandujano a compartir su experiencia con el cáncer de mama a través de 147 páginas, en Jódete cáncer.
Este libro muestra cómo el cáncer no se resume solo en listones rosas o el mes de octubre: son vidas que tienen altas probabilidades de continuar si se cuenta con una detección oportuna y mayores recursos enfocados en el tratamiento. Estas demandas son abrazadas por las personas supervivientes de este tipo de cáncer, que cobra la vida de una mujer cada 70 minutos.
Esther Hurtado Amigón, egresada de la Maestría en Investigación Educativa de la IBERO Puebla, también fue diagnosticada con cáncer de mama. Su experiencia la llevó a simpatizar con Sandra Monroy y otras supervivientes que buscan visibilizar este padecimiento desde sus historias.
Sobre todo, remarcan que “el cáncer no tiene nada de rosa”; es más bien una problemática que hay que atender de manera oportuna y digna, donde las personas pacientes estén bien informadas, y el sistema de salud esté a la altura de las exigencias de la enfermedad que busca erradicar.
“Es muy lindo que estemos entre sobrevivientes, pero entonces estamos dando vueltas. Necesitamos aliadas y aliados, y eso tiene que ver con el sistema de salud”, lo que directamente se conjuga con la detección oportuna. “Necesitamos un sistema de salud que valide la importancia de llegar a tiempo”, pues, detalló Sandra Monroy, no es suficiente con las campañas de octubre rosa.
Para las supervivientes, no solo se trata de la autoexploración o consultas precautorias a partir de los 40, porque “no nos dicen que a partir a los 20 un simple ultrasonido mamario puede hacer la diferencia. Nos dicen que nos autoexploremos, cuando lo que nos deberían decir es que tocarse no es suficiente porque el cáncer es un enemigo silencioso y traicionero que llega sin avisar”, explicó Esther Hurtado.
Para ella, “no existen mecanismos que promuevan una cultura real de prevención en la que nos digan que las mujeres jóvenes también podemos enfermar”, lo cual debe ser un eje primordial de las campañas de prevención.
María Guadalupe Chávez Ortíz, directora del Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (CIRAS) de la IBERO Puebla, ve necesario que la prevención también sea intergeneracional, y que se hablé sin tabúes sobre el cáncer de mama para brindar un seguimiento más humano y sensible.
“Acompañar sí tiene que ver con una cuestión afectiva, pero tiene que ver más con una cuestión humana y socialmente responsable. A mí me parece que tenemos una gran responsabilidad como sociedad al acompañarnos y seguir favoreciendo redes de apoyo”, dijo la directora.
Sandra Monroy dialogó en la IBERO Puebla con supervivientes que, como ella, ven el libro Jódete cáncer como un posicionamiento ante la vida. “Quiero estar viva y que las demás estén vivas, que lleguen a tiempo y que entiendan esto no solo como una enfermedad de octubre rosa, sino como la capacidad de reconciliarse con sus propios cuerpos sanos o enfermos, cambiados o modificados, porque todos vamos a cambiar. Si tenemos la fortuna, todos vamos a cambiar”.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó el acto y confió en abonar a la seguridad de los estudiantes
Para fortalecer el crecimiento de las sedes regionales y garantizar la seguridad y condiciones idóneas para la formación de los estudiantes, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez colocó la primera piedra de lo que serán dos nuevos edificios de dos y tres niveles, en la Preparatoria Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan.
En medio de porras y manifestaciones de agradecimiento por parte de los estudiantes, la doctora Lilia Cedillo recordó los inicios de esta preparatoria, las dificultades que enfrentaron otras generaciones y la forma en cómo ha crecido hasta convertirse en una de las más destacadas de la institución.
“Me llena de gusto que van a estar seguros y dentro de este espacio van a tener todo, incluyendo una cafetería; porque la idea es que no tengan que salir”, expresó la Rectora de la BUAP.
Por su parte, José Daniel Gámez Rodríguez, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa, detalló que el edificio de tres niveles se ubicará del lado izquierdo del plantel y contará en la planta baja con una biblioteca, laboratorio de cómputo, sanitarios, cubo para el elevador, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico y salón de usos múltiples.
En el primer piso se instalarán dos aulas con capacidad para 50 alumnos, sala de juntas, área administrativa, así como el laboratorio de Biología equipado con almacén y cuarto de reactivos. En el siguiente piso, los laboratorios de Física y Química, sanitarios, cubículos para profesores, almacén, áreas de limpieza, bodega y el cubo del elevador.
Asimismo, el segundo edificio que se planea construir se ubicará del lado derecho y será de dos plantas. En la primera habrá laboratorios de idiomas y cómputo, sanitarios, cuarto eléctrico y cuarto de máquinas; mientras que en el segundo nivel se tendrán aulas y espacios para tutorías.
Acompañada de sus autoridades, Martha Alicia Herrera López, directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, agradeció el compromiso de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez con esta escuela, la cual registrará un crecimiento importante en materia de infraestructura.
- Tiene lugar del 17 al 21 de septiembre en la BUAP
El LXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, a celebrarse del 17 al 21 de septiembre en la BUAP, es una oportunidad para que estudiantes de la Salud y Ciencias Naturales conozcan de cerca a los investigadores más destacados en esta materia, para abrirse nuevos caminos en la ciencia, así lo consideró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar este encuentro en el Complejo Cultural Universitario.
“El mejor momento de un estudiante es cuando incursiona en los congresos o presenta su tesis de licenciatura, porque es cuando escuchamos críticas constructivas de nuestros pares académicos, es cuando realmente sabemos si esto nos gusta y nos dedicaremos a la ciencia. Por eso es tan importante que estén aquí y que desde esta etapa empiecen a incursionar en la investigación científica”.
El LXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas es organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y para esta edición se darán cita destacados investigadores de la Fisiología, ciencia que estudia cómo los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas.
Durante la inauguración, la doctora María del Carmen Cortés Sánchez, académica del Instituto de Fisiología de la BUAP y presidenta de la mesa directiva de la SMCF, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo para realizar este congreso en el cual se busca propiciar la participación de estudiantes del país y contribuir así en su formación académica y científica.
Para esta edición se llevarán a cabo cinco conferencias magistrales y nueve simposios, en los que destaca el reconocimiento póstumo a la doctora Gabriela Moralí de la Brena, quien fuera integrante de esta sociedad. Asimismo, se realizará la exposición de 300 trabajos libres en presentaciones orales y carteles, lo que reunirá a más de 500 participantes.
También se presentará un libro sobre Fisiología, editado por la Universidad Veracruzana y evaluado por los miembros pares de esta sociedad. De igual forma, los tradicionales concursos de la Ciencia en un minuto y el de Conocimientos en Fisiología, en el que se inscribieron 21 equipos de universidades de todo el país.
La conferencia de apertura del congreso corrió a cargo del historiador Miguel Ángel Cuenya, quien habló sobre las grandes epidemias de tifo en Puebla, en el periodo que abarca de la Colonia a la Revolución Mexicana.
Otras de las participaciones importantes corresponden a los doctores Roberto Prado Alcalá de la UNAM; Long-Sheng Song, de la Universidad de Iowa; Kip Ludwig, de la Universidad de Wisconsin; y Rosalinda Guevara Guzmán, de la UNAM, por mencionar algunos.
- Este proyecto será todo un éxito porque en CU hay más de 70 mil posibles participantes en esta iniciativa, señaló la Rectora Lilia Cedillo
“A pesar de que en la actualidad hay libros digitales, un libro en papel siempre será atractivo: abrirlo, sentirlo e iniciar esa magia desde el momento de tocarlo y sumergirse en el mundo maravilloso que nos ofrecen. Los libros son amigos de quien los posee; los invito a encontrar en ellos al mejor compañero que puedan tener”, expresó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez en el arranque del proyecto “Librocleta”, en el cual estuvo acompañada por Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública federal.
Esta iniciativa de estudiantes trasladará libros en bicicletas adaptadas para este fin en los alrededores de la Biblioteca Central Universitaria, la Dirección de Cultura Física y la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, en Ciudad Universitaria, los miércoles y jueves de 11:00 a 15:00 horas. Los promotores realizarán actividades recreativas para atraer a los usuarios y los invitarán a leer; además, gestionarán el préstamo a los interesados en la lectura.
En su intervención, Carmen Enedina Rodríguez Armenta señaló que la BUAP se caracteriza siempre por estar a la vanguardia con novedosos proyectos para los estudiantes, los cuales sirven de ejemplo a otras universidades. “Un libro es un compañero en momentos de tristeza. Celebro que se trate de un proyecto de estudiantes para estudiantes porque es una gran oportunidad para que los jóvenes demuestren cómo pueden apoyarse unos a otros y acompañarse en esa transformación por la que pasan todos durante la vida en la universidad”, comentó.
Por su parte, la titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario, Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, indicó que un objetivo de las universidades es promover la lectura, por lo que invitó a consultar el acervo de la “Librocleta” y “construir unas fuertes alas para hacer un proyecto tan grande como la imaginación lo permita”.
La “Librocleta” es una propuesta de 40 estudiantes de diferentes unidades académicas que forman parte de la primera generación de promotores culturales, quienes recibieron una formación de seis meses como parte de un seminario de gestión cultural.
Las instituciones promueven agentes de cambio para transformar la sociedad: Carmen Rodríguez Armenta
Durante una conferencia impartida en la BUAP, refirió que de las 74 IES adscritas a la dependencia a su cargo, casi una tercera parte es liderada por mujeres
Además de formar profesionistas, las instituciones promueven agentes de cambio para transformar a la sociedad, aseguró Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública federal, durante la conferencia “El papel de las mujeres -y los hombres- en la transformación de la sociedad” que impartió en la BUAP, donde reconoció la discriminación que sufren las mujeres en diversos ámbitos.
En esta ponencia estuvo acompañada de la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, quien le agradeció su apoyo a las mujeres -estudiantes, académicas, administrativas y rectoras-, así como a las universidades para superar crisis.
En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, Carmen Enedina Rodríguez Armenta resaltó la necesidad de visibilizar a las mujeres y crear redes de apoyo para ellas. Al hablar sobre su situación en la educación superior, externó que prevalece la idea que deben dedicarse al cuidado de los hijos y la familia, por lo cual prevalecen importantes diferencias. En el caso de las Ciencias de la Salud, dijo, 69 por ciento son mujeres y 31 por ciento hombres; y en Educación, 74 por ciento son mujeres y 26 por ciento hombres.
Mientras que en Tecnología de la Información y la Comunicación representan el 24 por ciento y los hombres 76 por ciento; en Ingeniería, Manufactura y Construcción, 32 por ciento son mujeres y 68 por ciento hombres.
La doctora en Gestión de la Educación Superior detalló además que de las 74 instituciones de educación superior adscritas a la dependencia a su cargo, casi una tercera parte es liderada por mujeres: nueve de las 35 universidades públicas estatales, 11 de las 23 universidades públicas estatales con apoyo solidario, y tres de las 16 universidades interculturales.
La titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural abundó que cuatro de cada 10 mujeres participan en la economía familiar, mientras que siete de cada 10 hombres lo hacen. Además, añadió, las mujeres invierten 4.1 horas por día al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, en comparación con las 1.7 horas por día que le dedican los hombres.
De ahí la relevancia de romper los denominados techos de cristal, cemento y diamante para cerrar las brechas de género. “Para acabar con esta situación hay que hablarla y exponerla, ya que de acuerdo con el Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial tomará 135 años cerrar la brecha de género y 267 años la brecha económica mundial entre hombres y mujeres”.
“Nosotras queremos sociedades iguales, por lo que celebro que existan espacios en las que puedan apoyarse. Tal es el caso de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien es la primera rectora de la BUAP en sus más de 400 años”, expresó.
De igual manera, en su conferencia magistral “El papel de las mujeres -y los hombres- en la transformación de la sociedad”, Carmen Enedina Rodríguez Armenta refirió que para 2027, 83 millones de trabajos serán desplazados por el proceso tecnológico; sin embargo, se estima que 69 millones serán nuevos roles.
Ante este escenario, señaló la importancia del desarrollo de habilidades blandas para el futuro laboral, como adaptación rápida a los cambios, trabajo remoto y en entornos digitales, flexibilidad cognitiva, escucha activa multicanal, resiliencia y flexibilidad, comunicación en diferentes entornos, interculturalidad, pensamiento crítico y analítico, entre otras.
Finalmente, la funcionaria federal reconoció el papel de las instituciones de educación para erradicar las desigualdades. “Son espacios seguros donde se inculcan valores, formación, se promueve una cultura de la paz y las libertades de los jóvenes. No olvidemos que mujeres y hombres son agentes de cambio”, puntualizó.
A esta conferencia también asistieron las titulares de la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP, María del Carmen García Aguilar, y de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Puebla, Melva Navarro Sequeira.
- El fervor y orgullo que existía por ser mexicanos comienza a erosionarse entre las generaciones más jóvenes. Académica insta a recuperar la identidad en las fiestas patrias.
México, país de cultura y tradiciones milenarias. Territorio de amplia diversidad natural y de gente cálida y alegre que sabe celebrar hasta en los momentos más complejos. Sin embargo, la complejidad comienza a ser apabullante por el incremento exponencial de la violencia, la falta de recursos y la impunidad que impera en el poder.
La desesperanza es palpable: cada vez más mexicanas y mexicanos se preguntan si vale la pena celebrar su país. Esta pérdida es más evidente en las generaciones jóvenes, cuyos planes de vida van encaminados a salir del país para tener un estilo de vida que no creen poder alcanzar en México.
“El tener este mundo globalizado y comparar nuestro propio país con otros países en diferentes condiciones a veces hace parecer que, como dice el dicho, el pasto es más verde en otro lado”, explica la Mtra. Alejandra Alpuche Vélez, subdirectora de la Prepa IBERO Puebla, que reconoce que esta pérdida del orgullo mexicano se debe a tres factores esenciales.
El primero es la influencia de otros países o culturas en el territorio nacional. Si bien la globalización tiene efectos diversos en la sociedad, que no necesariamente son negativos, comienza a ser notable el olvido de ciertas tradiciones que eran parte de la identidad nacional y se transforman con influencias extranjeras; ejemplo de ello es el Halloween, que se populariza entre las juventudes en lugar del Día de Muertos.
“Segundo, creo que también tiene que ver con parte de la formación en las escuelas”. La Mtra. Alpuche Vélez identifica que los protocolos cívicos como los honores a la bandera, o entonar el himno nacional se realizan con menos frecuencia en los diferentes niveles educativos. Si bien esto no es vital, ayuda a fortalecer los valores cívicos y a desarrollar un sentido de pertenencia con los lábaros patrios.
La académica señala como último factor la complejidad de los tiempos que transcurren en el país, donde la violencia, la polarización y la indiferencia imperan. “Parece que nos pone a la defensiva y creo que tendríamos que preguntarnos, ¿qué significa para mí ser mexicano?”.
Y desglosó la propia académica: “Ser mexicano implica este sentido de identidad y de orgullo que nos mueve, nos da identidad y que lo compartimos con todos los demás. Si entendemos eso y le damos ese significado, el hacer comunidad, tomar acciones y buscar otro tipo de ser y estar en el país, sería la consecuencia de sentirnos orgullosos de estar en México”.
La Mtra. Alejandra Alpuche también exhorta a no olvidar la realidad del país, que debe ser una motivación para actuar en pro de su transformación y avance. “Hemos vivido diferentes dificultades de índoles políticas, ambientales económicas… y el mexicano es resiliente en función de la creatividad”. Por ello, hoy más que nunca vale la pena celebrar el ser mexicanos, y abrazar nuestras tradiciones en estas fiestas patrias.