- La BUAP es sede de esta colaboración entre las universidades más importantes de la región y el sector empresarial
Los desafíos actuales de la ciencia de datos -como ciberseguridad, inteligencia artificial generativa, derechos de autor en el terreno digital y estrategias de transformación digital- son algunos de los temas que se discuten en el Primer Encuentro Nacional de Ciencia de Datos 2023, el cual ofrecerá este 9 y 10 de noviembre un acercamiento con los representantes más destacados del área.
Con un enfoque puesto en el potencial que tiene Puebla para convertirse en el epicentro de innovación en ese campo, Marco Antonio de los Santos Landa, titular de la Dirección General de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DCyTIC), fue el encargado de inaugurar este encuentro que se realiza en la Unidad de Seminarios de CU.
Tras dar la bienvenida a los participantes, en representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, resaltó que la presencia y coordinación entre la BUAP y las universidades Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), de las Américas Puebla (UDLAP), Tecnológica de Puebla (UTP) y Anáhuac, permitirá crear una base sólida para avanzar en el campo de la ciencia de datos y colocar al estado en una posición única.
Recordó que la BUAP cuenta con el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México, un importante centro de apoyo para la investigación, con infraestructura de primer nivel. Desde 2015, apoya la colaboración y creación de soluciones de vanguardia de cómputo en alto rendimiento.
En este encuentro destaca también la participación empresarial, con la representación de Adrián Rossano Camacho, presidente de la Comisión de Innovación de la Canacintra, quien subrayó el trabajo entre las instituciones de educación superior y el sector privado para crear conciencia sobre la importancia del uso de la tecnología y la innovación.
En la inauguración del encuentro estuvieron presentes Jaime Guzmán Orozco, subsecretario de Innovación, Competitividad y Emprendimiento de la Secretaría de Economía del estado; Cecilia Anaya Berríos, vicerrectora académica de la UDLAP; Antonio González Macías, subsecretario de Transparencia y Gobierno Digital de la Secretaría de Administración del Gobierno del Estado; Miguel Ángel Celis Flores, rector de la UTP; y Mariano Sánchez Cuevas, vicerrector académico de la UPAEP.
Para iniciar estos trabajos, la maestra Victoria López Miranda, científica de datos, asesora y líder técnica de la empresa IBM, dictó una conferencia magistral, en la que expuso, entre otras cosas, las implicaciones éticas en las que se basa el modelo de chatGPT, así como las principales aplicaciones de la ciencia de datos para las empresas.
Como parte del 40 aniversario de la IBERO Puebla y su Licenciatura en Comunicación, la internacionalmente reconocida periodista, Marcela Turati, presentó su libro sobre la crisis de violencia en México y Centroamérica.
En agosto de 2010, en una bodega abandonada de la ciudad de San Fernando, Tamaulipas, autoridades hallaron los cuerpos de 72 migrantes que llevaban ocho meses sin ser localizados por sus familiares. Las investigaciones dieron cuenta de la masacre de la que fueron víctimas, y que los privó de la vida cuando intentaban llegar a la frontera de México y Estados Unidos.
Este hecho llegó a Marcela Turati Muñoz, reconocida periodista mexicana que, a través de una investigación de largo aliento de casi 10 años en la que reunió testimonios de las víctimas, familiares, testigos y funcionarios, escribió el libro San Fernando: última parada. Viaje al crimen autorizado en Tamaulipas.
Este texto, de gran relevancia para entender la macrocriminalidad en México, llegó a la IBERO Puebla en el marco de su 40 aniversario y de uno de sus programas académicos fundadores: la Licenciatura en Comunicación. La Comunidad Universitaria tuvo la oportunidad de aprender y conocer, de la voz de Marcela Turati, las complejas aristas que se desprenden de su investigación.
Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla, situó la relevancia de este libro en un contexto atravesado por la violencia. Esta, explicó, deviene de la tétrica alianza del poder político, armado y económico, y resulta en expresiones más cruentas de violencia y abandono del Estado en lugares como San Fernando.
__________________________________________________________________________________________________
“El papel social de la Universidad está en sumarnos a estos esfuerzos de búsqueda de verdad”: Mtro. Mario Patrón
__________________________________________________________________________________________________
En sus palabras, este libro “es un ejercicio de verdad, porque da cuenta de una investigación periodística que retrata a San Fernando, Tamaulipas: una ruta obligada de los migrantes en nuestro país, pero también de campesinos y campesinas mexicanas que buscan una mejor vida”.
“Marce asume el reto de explicar la sinrazón de la violencia y su verdad”, explicó el titular de la Universidad Jesuita, quien reconoció la labor de Marcela Turati en este libro al reivindicar a las víctimas y su dolor; ese al que, como sociedad, no se debe ni se puede ser ajeno.
Raquel Gutiérrez Aguilar, matemática, filósofa y socióloga mexicana, habló de la dureza de lo que se narra en San Fernando: última parada…, y cómo, a pesar de ser difícil de digerir, es necesario ver de frente y sin tapujos para “dar sentido a lo que pasa”.
Esta “reconstrucción de una de las historias más abyectas y difíciles de tocar de todas las que han pasado en los últimos 15 años en México”, regresa a sus lectores al camino de la comprensión, la verdad y la memoria; factores necesarios para entender “el huracán de muerte y sufrimiento en el cual como sociedad mexicana hemos quedado atrapados”.
Ambos comentaristas coincidieron en que la obra de Turati no solo es una descripción cronológica de hechos: cuando al principio de su obra la escritora relata que “el alma se [le] desprendió en Matamoros”, pareciera que San Fernando: última parada… es el fragmento de ella que se quedó en la tragedia, y que hoy escribe desde las voces de sus víctimas, perpetradores y testigos.
Marcela Turati puso en palabras el vuelco al corazón que le dejó ver una fosa clandestina hace más de 10 años. Ahí, los cuerpos sin identificar de más de 190 migrantes yacían sin mayor explicación; la imagen le gritaba, pero no sabía qué.
El interminable ir y venir de los familiares, que buscaban cualquier señal de vida o aparición de sus seres queridos, fue lo que la impulsó a escribir esta historia que, como también lo escribe, “podría ser una novela de terror. Lo más terrorífico es que no lo es”.
Como moderadora del evento estuvo presente la periodista poblana y académica de la IBERO Puebla Aranzazú Ayala Martínez, quien celebró la realización de este tipo de eventos que vinculan la práctica profesional de la comunicación al contexto actual de nuestro país, y nos llaman a reflexionar el papel del periodismo frente a estos contextos.
Con el fin de recaudar fondos para apoyar la reinserción social de adolescentes que han vivido bajo la custodia del Estado, México Sinfónico, el espectáculo de las cinco compañías artísticas de la BUAP acompañadas del Mariachi Gama 1000, se presentará este 19 de noviembre, a las 18:00 horas, en el auditorio del Complejo Cultural Universitario (CCU).
“Como institución es un gusto y un privilegio contribuir a ese fin”, expresó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, durante la presentación de este espectáculo multidisciplinario que por segunda ocasión en el año tendrá lugar y en el cual participan más de 200 artistas en escena para difundir el folklor y la música mexicana.
“A mí me llena de orgullo y alegría participar en este evento que va a beneficiar a niños, niñas y jóvenes, a la población más vulnerable del estado que desafortunadamente no tiene las mejores condiciones para salir adelante, pero a través del DIF estatal se les está dando una oportunidad para cambiar su vida. En esta encomienda, nosotros queremos aportar a través de las cinco compañías que conforman este Complejo Cultural Universitario, que han montado con mucho profesionalismo y cariño un espectáculo para todos los poblanos y poblanas”, subrayó la Rectora de la BUAP.
En rueda de prensa invitó a la población a disfrutar de este programa que recuerda nuestras tradiciones y orígenes, pero que también es motivo para estar en familia y apoyar un fin social. Asimismo, reconoció el trabajo de la presidenta del Patronato del Sistema Estatal del DIF (SEDIF), Gabriela Bonilla Parada, quien –dijo- ha hecho una gran labor en beneficio de nuestros niños, adolescentes y familias poblanas. “Gracias doña Gaby, porque en esta gran labor, al frente de este patronato, no sólo ha puesto su empeño, sino su corazón completo”.
Luego de reconocer que la BUAP es una gran aliada, Gabriela Bonilla explicó que los recursos obtenidos con la venta de boletos para asistir a México Sinfónico se destinarán para amueblar ocho departamentos para cuatro adolescentes niñas y cuatro adolescentes niños, quienes están a punto de cumplir 18 años y no tienen familia ni vínculos o redes de apoyo para su reinserción social.
“Hoy quiero agradecer con todo el corazón a la BUAP, representada por la Rectora. Como patronato tenemos un programa de acompañamiento para los adolescentes que salen a los 18 años de nuestras casas de asistencia. Desafortunadamente hay jóvenes que no tienen ninguna red de apoyo y son en quienes nos estamos enfocando. De la mano del gobierno del estado construiremos ocho departamentos: cuatro para adolescentes niñas y cuatro para adolescentes niños”, refirió.
Agregó que como patronato “nos daremos a la tarea de dar acompañamiento a estos jóvenes durante seis meses más para su reinserción en la vida social, dándoles trabajo, vivienda y orientación para que al término de ese periodo tengan las herramientas para enfrentarse a su vida diaria y real como adultos”.
En la presentación de México Sinfónico participaron también la vocal del Patronato del SEDIF, Araceli Morales Bojalil; la directora de Comunicación Institucional de la BUAP, Edwins García Hernández; la directora del CCU, Betzabeth Díaz Sánchez; el representante del Mariachi Gama 1000, Jesús Gama; y los directores de las compañías de Danza Contemporánea, Titular de Teatro, Ballet Folklórico y Coro Sinfónico, Patricia Estay, Mayho Moreno, Elena Santos y Antonio de la Rosa, respectivamente.
Los boletos para asistir a México Sinfónico –un montaje que combina danza, canto y tradiciones mexicanas, y en cuyo repertorio musical se encuentran el Jarabe Tapatío, el Son de la Negra, Cielo Rojo, Danzón n.° 2 y el Huapango de Moncayo- se podrán adquirir a partir de este jueves 9 de noviembre en las taquillas del CCU, en Superboletos y en las oficinas centrales del SEDIF. Su costo va de 100 hasta 500 pesos.
La autora de este libro expone, a través de cinco casos, la urgencia de garantizar el acceso a una vivienda digna en la actualidad.
¿Qué tienen en común el emblemático personaje don Ramón, el reguetonero Bad Bunny, la Torre Residencial Mítikah y el Tren Maya? Para Carla Escoffié, ejemplifican la falta vivienda y movilidad. La autora del libro País sin techo empleó estos referentes cotidianos para ilustrar cómo en México se obstaculiza progresivamente el derecho a la vivienda y a la ciudad con acciones como el despojo, la gentrificación y el desplazamiento forzado.
Este libro fue presentado en la IBERO Puebla en el marco de su 40 aniversario y los 30 años de vida de la Licenciatura en Arquitectura. Para el director del Departamento de Arte, Diseño y Arquitectura, el Mtro. Xavier Recio, este texto es “un eco importante con la utopía que seguimos como Universidad de encontrar espacios cada vez más habitables y menos polarizados”.
La Dra. Lorena Cabrera, coordinadora de la Especialidad en Gestión Integral del Riesgo, expuso cómo el derecho a la vivienda tampoco es una garantía en Puebla, y es gracias a conceptos tan “manoseados” como la gentrificación que "nos llevan a reflexionar sobre nuestras propias necesidades, conocimientos y también nuestros prejuicios”.
__________________________________________________________________________________________________
“[País sin techo] nos pone a pensar en la necesidad de compartir herramientas y de buscar formas para solucionar los problemas habitacionales y urbanos fuera de la lógica meritocrática y mercantilista”: Dra. Lorena Cabrera __________________________________________________________________________________________________
La coordinadora apuntó que “una vivienda no es solo una casa. Cuando se habla del derecho de las personas de tener una casa, se habla más bien de disponer de opciones diversas para acceder a cualquier modalidad que nos evite vivir en situación de calle, pero en realidad se habla de las distintas modalidades que hay de acceder a un hogar”, por lo que su garantía es fundamental.
Un libro colectivo
En la presentación estuvo presente la autora, Carla Escoffié, que compartió con la Comunidad Universitaria el proceso de colectividad y colaboración en red con el que realizó País sin techo, que también refleja una de sus convicciones políticas: “Yo no creo en individualidades que no sean colectivas. Por supuesto que creo que hay una parte de lo que somos en lo que hacemos, pero que también es colectiva”.
Los cinco casos que Escoffié aborda en su libro denuncian los estragos e injusticias que hay detrás de la urbanización desmedida y la gentrificación: comienza en Mérida, donde la especulación inmobiliaria priva de oportunidades a las y los yucatecos. Sigue hacia San Francisco Campeche, donde se vive una lucha constante con los megaproyectos y el desalojo que estos provocaron en la ciudad.
El tercer capítulo se sitúa en la Ciudad de México y los desafíos asociados al arrendamiento de vivienda, pues las rentas en la capital del país exceden el salario mínimo. La discriminación también es una problemática latente: en el cuarto capítulo, la escritora expone cómo la comunidad LGBT+ se enfrenta a prejuicios y estigmas al buscar un hogar.
El quinto y último capítulo aborda la relación entre el derecho a la vivienda y el derecho a la ciudad, centrado en el área metropolitana de Monterrey, Nuevo León. La autora propone proyectos de redensificación de estas ciudades para que puedan garantizar el acceso a servicios básicos en todas sus latitudes.
Si bien el libro condensa casos emblemáticos en el país, la autora invitó al auditorio a pensar en un capítulo que aborde las problemáticas de vivienda y movilidad que persisten en sus entornos, pues “no son todas las problemáticas de vivienda, no son todas las ciudades, ni todas las historias. Les comento esto para desatar conversación, sobre todo”.
- Se seleccionaron 11 ganadores: cinco de maestría y seis de doctorado, cuyas investigaciones fueron realizadas de enero 2022 a julio 2023
Con el fin de incentivar a los estudiantes de posgrado en el desarrollo de investigaciones de calidad que sean motivo de reconocimiento en su historial científico-académico, la BUAP instituyó por primera vez el Premio Mejor Tesis de Posgrado BUAP 2023, a través del cual se seleccionaron 11 ganadores: cinco de maestrías y seis de doctorado, cuyas tesis fueron realizadas de enero 2022 a julio 2023.
En el Salón Barroco del Edificio Carolino, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP), Ygnacio Martínez Laguna, presidió la premiación de este certamen en el cual participaron 127 tesistas de los posgrados que la BUAP imparte en seis áreas del conocimiento: Ciencias Naturales, Exactas, Sociales y Económico Administrativas, de la Salud, Ingeniería y Tecnología, Educación y Humanidades.
Los trabajos fueron evaluados por un grupo de 64 académicos del Padrón de Investigadores de la VIEP y 10 externos, de instituciones como el IPN, UNAM, UDLAP, UPAEP, las universidades de Guanajuato, Iberoamericana y Autónoma de Tlaxcala, así como The University of Texas Rio Grande Valley, quienes en seis mesas de trabajo, una por cada área del conocimiento, revisaron y seleccionaron las tesis mejor estructuradas, más rigurosas en su metodología y con resultados de mayor impacto.
La Máxima Casa de Estudios en Puebla oferta 127 programas de posgrado: 63 maestrías, 31 doctorados y el resto especialidades. De ese total, 94 están adscritos al Sistema Nacional de Posgrado del Conahcyt.
Martínez Laguna notificó que de 2022 a 2023 se reportaron 867 egresados de maestría y 240 de doctorado, números que muestran la fortaleza de dichos planes educativos y que motivaron la entrega de estos premios, cuya meta es resaltar el trabajo de los grupos de investigación.
“Esperamos que este certamen se repita cada año y que sea una tradición en la universidad premiar la excelencia en investigación y formación de recursos humanos de calidad. Esperemos que los galardonados se conviertan en embajadores científicos de la institución”, expresó el vicerrector Ygnacio Martínez Laguna.
Este vínculo reforzará las estrategias de trabajo y cooperación que ambas instancias han llevado hasta el momento.
México se encuentra en el lugar 126 de los 180 países con mayor percepción de corrupción.
Los lazos de trabajo colaborativo con excelencia académica entre la IBERO Puebla y el Comité Estatal de Participación Ciudadana del Sistema Anticorrupción del Estado de Puebla (SEAP) se estrecharon gracias a un convenio firmado por ambas instancias.
Este vínculo permite la promoción y formación de espacios de conocimiento, práctica y colaboración para la Comunidad Universitaria y el Comité. El estudiantado podrá realizar su servicio social o prácticas profesionales en el órgano ciudadano, y miembros de ambas instancias colaborarán para denunciar y combatir la corrupción en México y el estado.
El Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la IBERO Puebla reafirmó en la firma de este acuerdo su compromiso para seguir trabajando de manera integral y armoniosa con el Comité Estatal, y aseguró que la ocasión “es la oportunidad de dar un entorno de formalidad que pueda, de alguna manera, potenciar y darle más profundidad a nuestra agenda conjunta”.
__________________________________________________________________________________________________
“La IBERO Puebla es una institución que entiende su modelo y su calidad académica desde la pertinencia social. Por ello intentamos anclarlos a la realidad”: Mtro. Mario Patrón
__________________________________________________________________________________________________
“La IBERO Puebla ha sido una casa académica que ha puesto en el centro el tema de la corrupción, los derechos humanos, el Estado democrático de derecho, la transparencia y la rendición de cuentas”. Por ello, la generación de estrategias colaborativas de trabajo que atiendan estos ejes es de gran importancia para la Universidad y su Comunidad, señaló el titular de la Casa de Estudios.
La directora general Académica de la Universidad Jesuita, la Dra. Lilia Vélez Iglesias, remarcó la pertinencia que tiene esta colaboración en el contexto mexicano, donde la corrupción es una de las grandes preocupaciones a nivel social. El índice de percepción de la corrupción, elaborado por la organización Transparencia Internacional, coloca a México en el lugar 126 de 180 países evaluados.
Además, el país se ha mantenido tres años consecutivos con una calificación baja en este índice, pues en la escala de 0 a 100 —donde 0 es negativo y 100 positivo—, México tiene 31 puntos, y su máximo ha sido de 35, por lo que la percepción de la sociedad respecto a la corrupción es preocupante.
"La corrupción como fenómeno público tiene un carácter estructural que solo puede ser enfrentado a través de políticas eficaces, en las que se incluyan actores públicos, privados y sociales. En ese sentido, estamos convencidos de que el Sistema Nacional Anticorrupción, y sus espejos en otros estados, representan un esfuerzo inédito de construcción de un andamiaje institucional”, explicó la directora.
Por parte del Comité Estatal de Participación Ciudadana del SEAP, estuvieron presentes la Mtra. Eira Zago Castro, comisionada de este órgano estatal, y el comisionado presidente, el Dr. Alejandro Guillén Reyes, quien agradeció a las autoridades universitaria la apertura y disposición que han mostrado en este proceso colaborativo.
El comisionado presidente celebró el “poder llevar a la formalidad una relación muy amistosa académicamente con la IBERO Puebla. Esperemos que este acuerdo sea de mucho provecho para las futuras y los futuros comisionados del Comité Estatal de Participación Ciudadana”.
Acompañaron la firma de convenio el Mtro. José Enrique Ríos Vergara, director General de Administración y Finanzas de la IBERO Puebla, y el Mtro. Roberto Alonso Muñoz, coordinador de la Licenciatura en Ciencias Políticas e Innovación Democrática, quien formará parte del Comité de Selección de las y los próximos integrantes del Comité Estatal de Participación Ciudadana del SEAP.
El escrito del estudiante Bryan Hernández fue publicado en la edición 54 del concurso anual de la revista Punto de Partida, dedicada a la difusión literaria.
El talento y la dedicación de Bryan Hernández Torres, estudiante de la Maestría en Literatura Aplicada de la IBERO Puebla, fue reconocido en una de las revistas universitarias de mayor tradición en el rubro de la difusión literaria: Punto de Partida, de la UNAM.
Fue gracias a su crónica Infierno en una casa con luz apagada que el jurado, conformado por grandes personalidades como el escritor Adolfo Castañón, le otorgó la mención honorífica en una de las ocho categorías que conforman la convocatoria.
__________________________________________________________________________________________________
Infierno en una casa con luz apagada es un relato que explora el delito de robo a casa habitación con violencia, fenómeno que va en aumento en Puebla. __________________________________________________________________________________________________
En su texto aborda una problemática latente en México y Puebla: el robo a casa habitación con violencia. A decir del autor, este fenómeno no es atendido propiamente por las autoridades correspondientes, y prácticamente se ha normalizado debido a la frecuencia con la que pasa.
Tan solo en el primer trimestre del 2023, este delito aumentó un 8% en el estado de Puebla. Los casos pasaron de 581 a 629 y se concentraron principalmente en la capital y el municipio de Atlixco, donde se dieron el 63% de los casos registrados en los últimos informes del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
“Es un tema del que no se habla mucho en el estado o en los medios. Cuando yo revisé las cifras en Fiscalía, justo mientras estaba escribiendo la crónica, eran cifras monstruosas, me daban escalofríos”. Fue esa consternación la que impulsó a Bryan a empaparse del tema, y escribir la historia de una familia que había sido víctima de robo.
A través de un íntimo acercamiento con las víctimas, complementado con una investigación de rigor periodístico, Bryan Hernández logró plasmar en su crónica la gravedad de este delito que “da la impresión que despoja a la familia del único lugar seguro que tienen, y de ahí para adelante ya no existe un lugar seguro ni en la calle ni en la casa”.
Así pues, Bryan fue uno de los más de 30 ganadores de este certamen anual, que celebró su gala en la Casa Universitaria del Libro (CASUL) en Ciudad de México, un lugar significativo para el gremio literario mexicano.
Para Bryan, este logro también fue posible gracias a la guía y herramientas que se le dieron en la maestría, por lo que recomienda ampliamente este programa a cualquier escritor o escritora que busque aprender más sobre su rubro. “Es un programa abierto a muchos perfiles”, por lo que, según explicó, cualquier persona interesada puede acercarse a él.
- A celebrarse del 6 al 17 de noviembre
En la BUAP, sede oficial por sexta ocasión, se inauguró la 33 edición de la Escuela Complutense Latinoamericana (ECL), en la cual 300 alumnos de instituciones de México y Latinoamérica se capacitarán a través de diez cursos superiores, del 6 al 17 de noviembre, en diferentes espacios universitarios de las áreas del Centro, Salud y CU.
En representación de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, en el Salón Barroco del Edificio Carolino, el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, encabezó este acto y refirió que tanto la BUAP como la ECL comparten con estos cursos el estudio de temáticas novedosas desde una perspectiva global, lo que genera un verdadero intercambio académico multidisciplinario, así como la internacionalización del conocimiento.
Por su parte, el doctor José Ramón Eguibar Cuenca, director de Desarrollo Internacional de la BUAP, agradeció a la ECL poner sus ojos en esta universidad para ser parte de esta tradición formativa, en la que han participado más de 9 mil alumnos de 38 nacionalidades, a lo largo de sus ediciones.
Mediante un mensaje virtual, el Rector de la Universidad Complutense de Madrid, Joaquín Goyache, agradeció a la doctora Cedillo Ramírez abrir las puertas de la Máxima Casa de Estudios en Puebla para ser sede y así contribuir no sólo en la generación e intercambio de conocimientos, sino también en ofrecer a los participantes otras experiencias interculturales.
A esta inauguración también asistieron el director de la ECL, José Luis Graña Gómez, y la directora general de la Fundación de la Universidad Complutense de Madrid, María de la Paz García Vera, quien añadió que esta colaboración está dirigida a estudiantes de licenciatura, posgrado y profesionales de España, México y Latinoamérica, para lograr un intercambio bidireccional e interactivo, que genere lazos de cooperación duraderos.
La ECL inició en el año 2006 y desde entonces ha celebrado 33 ediciones en países como Argentina, Colombia, México, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Perú. Los cursos se enmarcan en cuatro áreas temáticas: Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias Experimentales y Humanidades.
- Busca establecer proyectos en beneficio de la comunidad poblana en este estado
La Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, y el cónsul General de México en Nueva York, Estados Unidos, Jorge Islas López, estrecharon lazos de colaboración para establecer proyectos de intercambio académico, movilidad estudiantil, de salud y otros programas en beneficio de la comunidad poblana radicada en este estado.
La directora del Instituto Mexicano de la Radio compartió con el alumnado de la IBERO Puebla un espacio de reflexión y memoria sobre el papel de la radio en México.
Con el compromiso de crear puentes entre el alumnado y profesionistas que apliquen sus conocimientos para incidir en la realidad, la Dirección General del Medio Universitario de la IBERO Puebla fomentó el diálogo y la reflexión en la conferencia La radio, movilizadora de nuevas prácticas y realidades.
La cátedra fue impartida por la directora del Instituto Mexicano de la Radio (IMER), la Mtra. Aleida Calleja Gutiérrez, quien tiene una amplia experiencia en el rubro radiofónico no solo desde la industria, sino también desde la acción social y comunitaria que ha ejercido en distintas latitudes del país.
La egresada de la IBERO Puebla descubrió desde sus años de educación que su pasión por la incidencia social también podía reflejarse a través de la radio. Gracias a que la Universidad le ofreció diversos espacios de formación política y social, pudo ver el poder de cohesión social que este medio tiene en ciertas comunidades, lo que desde el principio la cautivó.
Fue así que decidió incursionar de manera significativa en la radio, a la que hoy defiende frente a la creencia de que pronto será desplazada por otros formatos digitales. “A pesar de que es como el patito feo de los medios, que incluso hay quien dice que la radio ya va a desaparecer, lo que creo es que está transformándose, y se va adecuando a los retos y momentos”.
Esta narrativa ha llegado hasta las políticas públicas para el acceso y uso de la radio en México, lo que “resulta preocupante”, pues “las reformas y reglamentos se hacen en función de plataformas y no de los derechos”. El acceso a la información, la libertad de expresión y el ejercicio plural de la radiodifusión se han visto opacadas en los marcos legales.
Sin embargo, la Mtra. Calleja Gutiérrez remarcó que existen ejemplos sobresalientes de una práctica ética y profesional en las radios comunitarias de México y el mundo. Estos espacios transmiten resistencia, cohesión social y formación de saberes para las comunidades en las que se insertan.
“La radio es mucho más que la cabina de transmisión y de grabación. La radio es un movimiento social que, además de internacional, está reivindicando el derecho de los pueblos a contar con esa plataforma tecnológica”. Para la Mtra. Calleja, tener en cuenta las prácticas de las radios comunitarias es fundamental para asegurar todos los derechos para todas las personas en los medios de comunicación en general.
Igualmente, remarcó el papel de las mujeres en los medios, pues a ella le fue difícil incursionar de manera profesional en el medio. “El hecho de ser mujer te plantea un doble reto porque las descalificaciones son todavía mayores”, explicó. “A mí me da mucho gusto que ahora haya muchas mujeres en puestos de decisión […] necesitamos más mujeres porque todavía hay mucho que hacer”.