
Universidades (599)
- Con la participación de 26 dependencias y unidades académicas se plantaron de forma simultánea 700 árboles en diferentes sedes
Fomentar en la comunidad universitaria una cultura de desarrollo sostenible y de protección al medio ambiente, fue uno de los propósitos del “Maratón de Reforestación Universitaria 2023”, inaugurado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, tras sembrar una de las 700 especies vegetales que se plantaron de manera simultánea en diferentes sedes de la BUAP.
Al comentar que las pasadas generaciones perdieron tiempo al no cuidar el medio ambiente, la doctora Cedillo celebró que estudiantes de diversas unidades académicas se sumen a este esfuerzo para demostrar que hoy los jóvenes tienen esa conciencia y compromiso con el entorno.
La plantación de estos árboles, acción en la que participaron más de 500 universitarios de 26 unidades académicas y dependencias de la BUAP, permitirá captar unas 28 toneladas de CO2 al año.
En su mayoría, los árboles sembrados son endémicos o nativos de México, como el Tepozán, Tronadora, Palo dulce, Pino Elioti y Maguey, además de especies frutales como níspero, aguacate, guayaba y durazno, entre otros donados por la Dirección de Infraestructura Verde del Municipio de Puebla y Aguas de Puebla, y algunos germinados en el vivero universitario.
En esta jornada se plantaron 85 árboles en preparatorias, 95 endémicos en el Ecocampus Valsequillo, 182 en Ciudad Universitaria, 221 pinos Elioti en Chignahuapan y 70 plantas en la Preparatoria Emiliano Zapata de San Martín Texmelucan, por mencionar algunos.
Entre las unidades académicas y dependencias que participaron en este maratón – el segundo del año- se encuentran cuatro preparatorias urbanas, nueve facultades, el Instituto de Ciencias, el Círculo Infantil, el Complejo Regional Norte con sede en Chignahuapan, la Vicerrectoría de Docencia, la Dirección de Administración Escolar y la Coordinación General de Atención a los Universitarios, entre otras. La meta es cerrar el año con la plantación de mil árboles.
Estas acciones son parte de las actividades que organiza la Coordinación General de Desarrollo Sustentable, a cargo de Manuel Sandoval Delgado, y el director de Gestión Ambiental de esta dependencia, Diego Ariel Riva.
- A un total de 163 egresados de 14 licenciaturas, del periodo de julio a diciembre de 2022
En reconocimiento a su trabajo y esfuerzo, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez realizó la entrega simbólica de 25 de 163 reconocimientos a jóvenes de 14 licenciaturas, quienes obtuvieron el Premio Ceneval al Desempeño de Excelencia de los Exámenes Generales de Egreso de Licenciatura (EGEL), correspondientes al periodo de julio a diciembre de 2022.
En compañía de José Jaime Vázquez López, vicerrector de Docencia, la Rectora de la BUAP refirió que esta es la segunda modalidad de titulación en la institución, antecedida por la titulación automática. “Este examen además de poner a prueba sus conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, les permite compararse con sus pares de otras instituciones de educación superior y dar cuenta de la calidad educativa de la BUAP”, señaló.
En esta ceremonia de entrega, a la cual se dieron cita familiares y amigos de los egresados, la doctora Cedillo Ramírez reconoció el esfuerzo de los padres por inculcar disciplina y perseverancia, y auguró a los jóvenes un futuro promisorio: “Seguro en su vida tendrán muchos éxitos más y encontrarán retos que sabrán solucionar en el futuro. Ustedes, independientemente del problema presentado o la meta trazada, van a llegar a donde quieran. Son un gran orgullo para la institución”.
Emilio Miguel Soto García, director de Educación Superior, señaló que la BUAP mantiene un convenio con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval), con el fin de que los alumnos tengan un descuento del 45 por ciento en el costo de este examen, lo cual permite que más jóvenes opten por esta modalidad de titulación.
“Desde hace una década el Ceneval otorga el Premio al Desempeño de Excelencia EGEL a los alumnos que logran el nivel sobresaliente en la sección disciplinar correspondiente. Durante el año 2021 se aplicaron 196 mil 904 pruebas EGEL Ceneval en todo el país, lo que significó un aumento del 70.6 por ciento con relación al año anterior. Estas cifras revelan la creciente tendencia de este instrumento de titulación de los universitarios”, comentó.
Soto García indicó que “contar con una evaluación como la de EGEL representa una ventaja comparativa para que los egresados se inserten en el mercado laboral y es un recurso para quienes dejaron pendiente su titulación”.
A nombre de sus compañeros, Fernando Gómez Domínguez, egresado del Complejo Regional Nororiental, expresó que la entrega de este reconocimiento no significa nada, si no se aprecia el esfuerzo realizado y la resiliencia demostrada durante este proceso. Por ello, invitó a sus pares a salir adelante, construir, aprender y establecer metas. “Forjemos convicciones que nos ayuden a avanzar. Seamos agradecidos con nuestros padres y el tiempo. Este es el inicio de un gran trayecto”, expresó.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó el acto y confió en abonar a la seguridad de los estudiantes
Para fortalecer el crecimiento de las sedes regionales y garantizar la seguridad y condiciones idóneas para la formación de los estudiantes, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez colocó la primera piedra de lo que serán dos nuevos edificios de dos y tres niveles, en la Preparatoria Emiliano Zapata, extensión San Martín Texmelucan.
En medio de porras y manifestaciones de agradecimiento por parte de los estudiantes, la doctora Lilia Cedillo recordó los inicios de esta preparatoria, las dificultades que enfrentaron otras generaciones y la forma en cómo ha crecido hasta convertirse en una de las más destacadas de la institución.
“Me llena de gusto que van a estar seguros y dentro de este espacio van a tener todo, incluyendo una cafetería; porque la idea es que no tengan que salir”, expresó la Rectora de la BUAP.
Por su parte, José Daniel Gámez Rodríguez, titular de la Dirección de Infraestructura Educativa, detalló que el edificio de tres niveles se ubicará del lado izquierdo del plantel y contará en la planta baja con una biblioteca, laboratorio de cómputo, sanitarios, cubo para el elevador, cuarto de máquinas, cuarto eléctrico y salón de usos múltiples.
En el primer piso se instalarán dos aulas con capacidad para 50 alumnos, sala de juntas, área administrativa, así como el laboratorio de Biología equipado con almacén y cuarto de reactivos. En el siguiente piso, los laboratorios de Física y Química, sanitarios, cubículos para profesores, almacén, áreas de limpieza, bodega y el cubo del elevador.
Asimismo, el segundo edificio que se planea construir se ubicará del lado derecho y será de dos plantas. En la primera habrá laboratorios de idiomas y cómputo, sanitarios, cuarto eléctrico y cuarto de máquinas; mientras que en el segundo nivel se tendrán aulas y espacios para tutorías.
Acompañada de sus autoridades, Martha Alicia Herrera López, directora de la Preparatoria Emiliano Zapata, agradeció el compromiso de la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez con esta escuela, la cual registrará un crecimiento importante en materia de infraestructura.
- Tiene lugar del 17 al 21 de septiembre en la BUAP
El LXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas, a celebrarse del 17 al 21 de septiembre en la BUAP, es una oportunidad para que estudiantes de la Salud y Ciencias Naturales conozcan de cerca a los investigadores más destacados en esta materia, para abrirse nuevos caminos en la ciencia, así lo consideró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez al inaugurar este encuentro en el Complejo Cultural Universitario.
“El mejor momento de un estudiante es cuando incursiona en los congresos o presenta su tesis de licenciatura, porque es cuando escuchamos críticas constructivas de nuestros pares académicos, es cuando realmente sabemos si esto nos gusta y nos dedicaremos a la ciencia. Por eso es tan importante que estén aquí y que desde esta etapa empiecen a incursionar en la investigación científica”.
El LXVI Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas es organizado por la Sociedad Mexicana de Ciencias Fisiológicas (SMCF) y para esta edición se darán cita destacados investigadores de la Fisiología, ciencia que estudia cómo los organismos llevan a cabo sus funciones físicas y químicas.
Durante la inauguración, la doctora María del Carmen Cortés Sánchez, académica del Instituto de Fisiología de la BUAP y presidenta de la mesa directiva de la SMCF, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo para realizar este congreso en el cual se busca propiciar la participación de estudiantes del país y contribuir así en su formación académica y científica.
Para esta edición se llevarán a cabo cinco conferencias magistrales y nueve simposios, en los que destaca el reconocimiento póstumo a la doctora Gabriela Moralí de la Brena, quien fuera integrante de esta sociedad. Asimismo, se realizará la exposición de 300 trabajos libres en presentaciones orales y carteles, lo que reunirá a más de 500 participantes.
También se presentará un libro sobre Fisiología, editado por la Universidad Veracruzana y evaluado por los miembros pares de esta sociedad. De igual forma, los tradicionales concursos de la Ciencia en un minuto y el de Conocimientos en Fisiología, en el que se inscribieron 21 equipos de universidades de todo el país.
La conferencia de apertura del congreso corrió a cargo del historiador Miguel Ángel Cuenya, quien habló sobre las grandes epidemias de tifo en Puebla, en el periodo que abarca de la Colonia a la Revolución Mexicana.
Otras de las participaciones importantes corresponden a los doctores Roberto Prado Alcalá de la UNAM; Long-Sheng Song, de la Universidad de Iowa; Kip Ludwig, de la Universidad de Wisconsin; y Rosalinda Guevara Guzmán, de la UNAM, por mencionar algunos.
- Este proyecto será todo un éxito porque en CU hay más de 70 mil posibles participantes en esta iniciativa, señaló la Rectora Lilia Cedillo
“A pesar de que en la actualidad hay libros digitales, un libro en papel siempre será atractivo: abrirlo, sentirlo e iniciar esa magia desde el momento de tocarlo y sumergirse en el mundo maravilloso que nos ofrecen. Los libros son amigos de quien los posee; los invito a encontrar en ellos al mejor compañero que puedan tener”, expresó la Rectora Lilia Cedillo Ramírez en el arranque del proyecto “Librocleta”, en el cual estuvo acompañada por Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública federal.
Esta iniciativa de estudiantes trasladará libros en bicicletas adaptadas para este fin en los alrededores de la Biblioteca Central Universitaria, la Dirección de Cultura Física y la Torre de Gestión Académica y Servicios Administrativos, en Ciudad Universitaria, los miércoles y jueves de 11:00 a 15:00 horas. Los promotores realizarán actividades recreativas para atraer a los usuarios y los invitarán a leer; además, gestionarán el préstamo a los interesados en la lectura.
En su intervención, Carmen Enedina Rodríguez Armenta señaló que la BUAP se caracteriza siempre por estar a la vanguardia con novedosos proyectos para los estudiantes, los cuales sirven de ejemplo a otras universidades. “Un libro es un compañero en momentos de tristeza. Celebro que se trate de un proyecto de estudiantes para estudiantes porque es una gran oportunidad para que los jóvenes demuestren cómo pueden apoyarse unos a otros y acompañarse en esa transformación por la que pasan todos durante la vida en la universidad”, comentó.
Por su parte, la titular de la Dirección de Acompañamiento Universitario, Nadia Ekatherina Huerta Jiménez, indicó que un objetivo de las universidades es promover la lectura, por lo que invitó a consultar el acervo de la “Librocleta” y “construir unas fuertes alas para hacer un proyecto tan grande como la imaginación lo permita”.
La “Librocleta” es una propuesta de 40 estudiantes de diferentes unidades académicas que forman parte de la primera generación de promotores culturales, quienes recibieron una formación de seis meses como parte de un seminario de gestión cultural.
Las instituciones promueven agentes de cambio para transformar la sociedad: Carmen Rodríguez Armenta
Durante una conferencia impartida en la BUAP, refirió que de las 74 IES adscritas a la dependencia a su cargo, casi una tercera parte es liderada por mujeres
Además de formar profesionistas, las instituciones promueven agentes de cambio para transformar a la sociedad, aseguró Carmen Enedina Rodríguez Armenta, directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Secretaría de Educación Pública federal, durante la conferencia “El papel de las mujeres -y los hombres- en la transformación de la sociedad” que impartió en la BUAP, donde reconoció la discriminación que sufren las mujeres en diversos ámbitos.
En esta ponencia estuvo acompañada de la Rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez, quien le agradeció su apoyo a las mujeres -estudiantes, académicas, administrativas y rectoras-, así como a las universidades para superar crisis.
En la Unidad de Seminarios, en Ciudad Universitaria, Carmen Enedina Rodríguez Armenta resaltó la necesidad de visibilizar a las mujeres y crear redes de apoyo para ellas. Al hablar sobre su situación en la educación superior, externó que prevalece la idea que deben dedicarse al cuidado de los hijos y la familia, por lo cual prevalecen importantes diferencias. En el caso de las Ciencias de la Salud, dijo, 69 por ciento son mujeres y 31 por ciento hombres; y en Educación, 74 por ciento son mujeres y 26 por ciento hombres.
Mientras que en Tecnología de la Información y la Comunicación representan el 24 por ciento y los hombres 76 por ciento; en Ingeniería, Manufactura y Construcción, 32 por ciento son mujeres y 68 por ciento hombres.
La doctora en Gestión de la Educación Superior detalló además que de las 74 instituciones de educación superior adscritas a la dependencia a su cargo, casi una tercera parte es liderada por mujeres: nueve de las 35 universidades públicas estatales, 11 de las 23 universidades públicas estatales con apoyo solidario, y tres de las 16 universidades interculturales.
La titular de la Dirección General de Educación Superior Universitaria e Intercultural abundó que cuatro de cada 10 mujeres participan en la economía familiar, mientras que siete de cada 10 hombres lo hacen. Además, añadió, las mujeres invierten 4.1 horas por día al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, en comparación con las 1.7 horas por día que le dedican los hombres.
De ahí la relevancia de romper los denominados techos de cristal, cemento y diamante para cerrar las brechas de género. “Para acabar con esta situación hay que hablarla y exponerla, ya que de acuerdo con el Informe Global de la Brecha de Género del Foro Económico Mundial tomará 135 años cerrar la brecha de género y 267 años la brecha económica mundial entre hombres y mujeres”.
“Nosotras queremos sociedades iguales, por lo que celebro que existan espacios en las que puedan apoyarse. Tal es el caso de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, quien es la primera rectora de la BUAP en sus más de 400 años”, expresó.
De igual manera, en su conferencia magistral “El papel de las mujeres -y los hombres- en la transformación de la sociedad”, Carmen Enedina Rodríguez Armenta refirió que para 2027, 83 millones de trabajos serán desplazados por el proceso tecnológico; sin embargo, se estima que 69 millones serán nuevos roles.
Ante este escenario, señaló la importancia del desarrollo de habilidades blandas para el futuro laboral, como adaptación rápida a los cambios, trabajo remoto y en entornos digitales, flexibilidad cognitiva, escucha activa multicanal, resiliencia y flexibilidad, comunicación en diferentes entornos, interculturalidad, pensamiento crítico y analítico, entre otras.
Finalmente, la funcionaria federal reconoció el papel de las instituciones de educación para erradicar las desigualdades. “Son espacios seguros donde se inculcan valores, formación, se promueve una cultura de la paz y las libertades de los jóvenes. No olvidemos que mujeres y hombres son agentes de cambio”, puntualizó.
A esta conferencia también asistieron las titulares de la Dirección Institucional de Igualdad de Género de la BUAP, María del Carmen García Aguilar, y de la Secretaría de Igualdad Sustantiva de Puebla, Melva Navarro Sequeira.
- El fervor y orgullo que existía por ser mexicanos comienza a erosionarse entre las generaciones más jóvenes. Académica insta a recuperar la identidad en las fiestas patrias.
México, país de cultura y tradiciones milenarias. Territorio de amplia diversidad natural y de gente cálida y alegre que sabe celebrar hasta en los momentos más complejos. Sin embargo, la complejidad comienza a ser apabullante por el incremento exponencial de la violencia, la falta de recursos y la impunidad que impera en el poder.
La desesperanza es palpable: cada vez más mexicanas y mexicanos se preguntan si vale la pena celebrar su país. Esta pérdida es más evidente en las generaciones jóvenes, cuyos planes de vida van encaminados a salir del país para tener un estilo de vida que no creen poder alcanzar en México.
“El tener este mundo globalizado y comparar nuestro propio país con otros países en diferentes condiciones a veces hace parecer que, como dice el dicho, el pasto es más verde en otro lado”, explica la Mtra. Alejandra Alpuche Vélez, subdirectora de la Prepa IBERO Puebla, que reconoce que esta pérdida del orgullo mexicano se debe a tres factores esenciales.
El primero es la influencia de otros países o culturas en el territorio nacional. Si bien la globalización tiene efectos diversos en la sociedad, que no necesariamente son negativos, comienza a ser notable el olvido de ciertas tradiciones que eran parte de la identidad nacional y se transforman con influencias extranjeras; ejemplo de ello es el Halloween, que se populariza entre las juventudes en lugar del Día de Muertos.
“Segundo, creo que también tiene que ver con parte de la formación en las escuelas”. La Mtra. Alpuche Vélez identifica que los protocolos cívicos como los honores a la bandera, o entonar el himno nacional se realizan con menos frecuencia en los diferentes niveles educativos. Si bien esto no es vital, ayuda a fortalecer los valores cívicos y a desarrollar un sentido de pertenencia con los lábaros patrios.
La académica señala como último factor la complejidad de los tiempos que transcurren en el país, donde la violencia, la polarización y la indiferencia imperan. “Parece que nos pone a la defensiva y creo que tendríamos que preguntarnos, ¿qué significa para mí ser mexicano?”.
Y desglosó la propia académica: “Ser mexicano implica este sentido de identidad y de orgullo que nos mueve, nos da identidad y que lo compartimos con todos los demás. Si entendemos eso y le damos ese significado, el hacer comunidad, tomar acciones y buscar otro tipo de ser y estar en el país, sería la consecuencia de sentirnos orgullosos de estar en México”.
La Mtra. Alejandra Alpuche también exhorta a no olvidar la realidad del país, que debe ser una motivación para actuar en pro de su transformación y avance. “Hemos vivido diferentes dificultades de índoles políticas, ambientales económicas… y el mexicano es resiliente en función de la creatividad”. Por ello, hoy más que nunca vale la pena celebrar el ser mexicanos, y abrazar nuestras tradiciones en estas fiestas patrias.
- Se garantiza el abasto continuo, la calidad del agua y la disminución de plásticos en el ambiente
Para atender el consumo de agua purificada, además de reducir el uso de plásticos desechables, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez puso en marcha la reapertura de 12 bebederos en Ciudad Universitaria (CU), para que las y los estudiantes puedan usarlos de forma segura y continua. Cada uno tiene una capacidad de producir seis litros por minuto, con lo cual se garantiza el abasto.
La doctora Lilia Cedillo recordó que a raíz de la pandemia los bebederos se dejaron de usar, lo que provocó daño en los filtros; ahora se modificó el sistema y se colocaron implementos de mejor calidad para brindar este servicio a los alumnos, apoyar su economía y contribuir a reducir el volumen de plásticos en el medio ambiente.
En CU se pusieron en marcha 12 bebederos; en dos meses más se pondrán en funcionamiento otros 14 en diferentes sedes universitarias de la ciudad de Puebla. Posteriormente se habilitarán 16 más en los complejos regionales, con el fin de que toda la población estudiantil sea beneficiada.
En esta reapertura, la directora de la Facultad de Ingeniería Química, María Guadalupe Tita Vázquez Espinosa de los Monteros, señaló que estas acciones fueron posibles gracias al apoyo de las autoridades universitarias, quienes preocupados por la necesidad de dotar de agua a las y los estudiantes dieron prioridad a esta rehabilitación.
Indicó además que este proyecto cuenta con la participación de un equipo integrado por personal de la Facultad de Ingeniería Química y del Laboratorio de Control Ambiental del Grupo de Microbiología de Suelos del ICUAP, además de otras dependencias universitarias, todo esto bajo la guía de la Rectoría.
En tanto, el ingeniero Vladimir Escalante Pozos, responsable de estos bebederos, explicó que se llevó a cabo una reingeniería en estos bebederos, aumentando el área de filtración con zeolita y carbón activado, lo que dio al sistema la facilidad de tratar distintas calidades de agua. También se hicieron mejoras por ósmosis inversa, incrementando el rendimiento del bebedero de 50 a 75 por ciento, lo que brinda un mayor aprovechamiento del recurso hídrico.
Aseguró que el consumo de este líquido es totalmente seguro para los y las estudiantes, porque el sistema cuenta con germicidas dentro del bebedero, además de una lámpara de luz ultravioleta que se encarga de alterar la cadena de ADN de los microorganismos y evitar que se reproduzcan. Existe, además, un programa con el ICUAP y el Laboratorio de Suelos para realizar un monitoreo permanente de la calidad microbiológica de todos los bebederos en servicio.
Cabe señalar que cada bebedero tiene un tanque hidroneumático con una capacidad estimada de 260 litros. Cada 80 litros, que es la mitad del sistema, se prende y empieza a producir, lo que garantiza un abasto continuo. De esta forma, se emplean las mejores tecnologías para aumentar la eficiencia sin descuidar la sostenibilidad del proyecto.
- La gastronomía mexicana, considerada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, forma parte la identidad del país y de sus habitantes.
Pozole. Chalupas. Taquitos. Solo de pensar en la exquisita diversidad de platillos con la que cuenta la gastronomía mexicana se abre el apetito. Estos sabores tan bastos vienen acompañados de la identidad de todo un país, que cada 15 y 16 de septiembre pone en su mesa una amplia variedad de guisados y antojitos que conmemoran la Independencia de México.
Este momento histórico se celebra con la representación del Grito de Independencia y una cena que reúne a las familias mexicanas en todos los rincones del país. El Mtro. Vladimir Barra Hernández, coordinador de la Licenciatura en Administración Turística y de la Hospitalidad en la IBERO Puebla, explica que este momento de unión y alegría es lo que marca la cultura y tradiciones de México.
“La cena del 15 de septiembre juega un papel muy importante en la relación de las familias para poder disfrutar de este acontecimiento en donde se celebra el Grito de Independencia, que da pauta a la independencia de nuestro país. Ya es bien sabido por todos que los principales platillos se centran concretamente en la antojería mexicana”.
Los antojitos mexicanos están en todas partes y forman parte de la cotidianidad de cada mexicana y mexicano: en el norte, burritos, barbacoa y carnes asadas; en el centro, tacos de canasta, quesadillas y tlayoyos —también llamados tlacoyos—; hacia el sur empiezan a resaltar los mariscos, la cochinita pibil y los chapulines. Y no se pueden olvidar las bebidas, pues el tequila, el mezcal, las aguas frescas o el pozol no pueden faltar.
Además, todos estos platillos se caracterizan por tener una base de maíz, frijol y chile, ingredientes básicos de la gastronomía mexicana, y que “a raíz de estos elementos de la triada ancestral de nuestro país, se deriva la gran mayoría de los antojitos que tenemos”.
“Es importante que como familias consideremos la importancia que tiene rescatar nuestras recetas. Todo aquello que nuestras abuelas hacían o siguen preparando entorno a la gastronomía de nuestro país, porque además son momentos y espacios para convivir y fomentar esa relación y esa unión entre las familias”, remarcó el experto.
No solo es fundamental para la cultura del país seguir consumiendo y preparando antojitos mexicanos, sino también para fomentar la unión y la convivencia entre las familias y seres queridos. Además, los sabores de cada platillo vienen acompañados de inolvidables momentos y personas que quedan en los corazones, gracias a que el proceso de preparación de los alimentos trasciende generaciones.
- A través de un foro organizado por la universidad y otros organismos
Para analizar el panorama de la salud de las mujeres en México, específicamente la inclusión de las parteras y enfermeras obstétricas al Sistema Nacional de Salud, a fin de revalorar su importancia, la BUAP, en coordinación con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) y la Asociación de Parteras Profesionales (APP), realizó este día el foro “Fortalecimiento de la Partería en México. Mujeres liderando en salud”.
Dirigido a profesionales del área, estudiantes de Medicina, Enfermería y de otras disciplinas, empresarios y sociedad en general, este encuentro propició una conversación propositiva sobre la necesidad de cambios en el marco jurídico y regulatorio del país, a fin de que las mujeres cuenten con la opción de acceder a un modelo de partería humanizado en los servicios públicos de salud.
En la apertura de este foro realizado en el auditorio Julio Glockner del Área de la Salud, Jaime Meneses Guerra, coordinador de Enlace con el Área de la Salud de la Vicerrectoría de Docencia de la BUAP, en representación de la Rectora Lilia Cedillo Ramírez, recordó que la atención materno infantil continúa como uno de los grandes pendientes, de ahí el incremento en los índices de mortalidad materna.
No obstante, gracias a la suma de diversas voluntades se plantea instruir un modelo profesional de partería, que contemple la investigación y su reconocimiento dentro de los centros de salud en el país, agregó.
En este foro participó Elsa Santos Pruneda, coordinadora de Programas de Partería de la UNFPA, quien habló del organismo que representa, el cual tiene presencia en 150 países de todo el mundo y la forma en cómo genera alianzas con gobiernos e instituciones en el tema de salud reproductiva y sexual.
También intervino Carolina Zepeda Tena, coordinadora académica y de formación del Proyecto de Partería Profesional de País Consultores – FUNSALUD, quien comentó la situación actual de la formación de enfermeras perinatales y obstetras, así como de parteras, abriendo una discusión sobre lo que se debe de hacer desde la academia para combatir el problema de manera institucional.
En tanto, Guadalupe Hernández Ramírez, presidenta de la APP, y la maestra Erika Pérez Noriega, directora de la Facultad de Enfermería de la BUAP, intercambiaron puntos de vista sobre la formación académica actual, las competencias que el mercado laboral exige y las áreas de oportunidad que existen entre la formación y la profesión.
En la segunda sección de este foro, el doctor José Narro Robles, coordinador regulatorio y legislativo del Proyecto de Partería Profesional de País Consultores – FUNSALUD, platicó sobre el uso excesivo de la cesárea en México y la importancia de reivindicar el papel de las parteras profesionales, así como la situación regulatoria en esta materia.
Otra de las participaciones estuvo a cargo de Héctor Valle Mesto, presidente de la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), quien coincidió en que la incorporación del modelo de partería a los sistemas de salud tiene importantes beneficios en la salud de mujeres y sus recién nacidos, en todo el ciclo de atención de la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal, lo anterior sin dejar la formación profesional universitaria con competencias en partería.