
Universidades (599)
- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), alberga 5 y 6 de septiembre a representantes gubernamentales, rectores, estudiantes, ONG’s, sindicatos de Educación Superior de América Latina y el Caribe
- Inaugura subsecretario de Eduación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, los trabajos de esta segunda reunión preparatoria hacia la CRES+5
- El director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil-CAPES, Rui Oppermann, detalló que el encuentro tendrá lugar en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024
- El director del UNESCO-IESLAC, Francesc Pedró, convocó a intentar forjar un consenso sobre las prioridades que en los próximos cinco años deberían marcar las agendas
Con miras a la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES+5), que tendrá lugar en Brasilia del 13 al 15 de marzo de 2024, México alberga en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) la segunda reunión preparatoria con la participación de 16 países de América Latina y el Caribe, donde se debatirán diferentes temas de Educación Superior.
Este encuentro constituye una nueva instancia de diálogo e interlocución entre los actores de Educación Superior regional que busca una participación incidente en la agenda de la CRES+5, así como una reflexión colectiva sobre las conclusiones surgidas de la III Conferencia Mundial en Educación Superior (Barcelona, España, 2022) que permitan reconfigurar el Plan de Acción CRES 2018-2028.
La segunda reunión preparatoria cuenta con la participación de representantes gubernamentales; rectores; redes universitarias vinculadas a la Educación Superior; Agencias de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; organizaciones no gubernamentales formalmente establecidas en la región; organismos regionales e internacionales vinculados a ese tipo educativo; sindicatos de personal docente y no docente y organizaciones estudiantiles.
Al inaugurar los trabajos y dar la bienvenida a nuestro país, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez, señaló que en esta reunión se estará buscando recuperar una perspectiva de Estados “desde nuestra América”, por lo que reconoció la participación de todos los presentes.
Confió que una activa participación pueda detonar los procesos de construcción política para que las practicas educativas de Educación Superior fomenten el diálogo de saberes y se tenga el desarrollo con justicia social como objetivo general de la colaboración solidaria.
Tras referir que la BUAP es una institución comprometida con la Educación Superior y la sociedad, la rectora María Lilia Cedillo Ramírez subrayó la relevancia de los temas sobre el futuro de este tipo educativo en América Latina y El Caribe, que serán abordados en este encuentro -COVID-19, nueva geopolítica internacional y tecnologías disruptivas, entre otros-.
“Es una gran reunión donde se pondrán sobre la mesa los diversos tópicos a tratar en el área de la Educación Superior, temas que atañen e importan a todas las instituciones de educación superior”, añadió.
Por su parte, el director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Brasil-CAPES, Rui Oppermann, detalló que ahora con la CRES+5 se busca marcar el retorno de Brasil a la escena latinoamericana y caribeña como una prioridad que, el presidente Luiz Inácio Lula Da Silva, ha establecido para todo su gobierno y que exige acciones con concretas.
Por lo que ya se está empezando a trabajar con consultores, representantes internacionales y gubernamentales, así como con asociaciones y redes de Educación Superior de América Latina y el Caribe, puntualizó.
En tanto que el director del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESLAC), Francesc Pedró, agradeció la hospitalidad de México, la SEP y la BUAP para hacer posible esta reunión en la que se analizarán y debatirán de manera colectiva y regional los avances más significativos que se han dado en América Latina y el Caribe en torno a los temas de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018, celebrada en Córdoba, Argentina.
“La reunión de Puebla es una invitación a reflexionar sobre los avances de la Educación Superior e intentar forjar un consenso regional sobre las prioridades a futuro. Todos están llamados al debate, basado en el principio de la educación superior como un derecho humano y un bien social y público y un deber de los Estados. Hagamos entonces un esfuerzo por acelerar los compromisos adquiridos en 2018 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030”, concluyó.
- Acompañado de testimonios brindados por la Comunidad IBERO Puebla, el Rector de la Casa de Estudios refrendó su compromiso con la excelencia académica, la innovación y la incidencia social con inspiración ignaciana.
Los frutos de cuatro años de trabajo fueron compartidos por y para cada integrante de la IBERO Puebla en el cuarto informe de labores del Mtro. Mario Patrón Sánchez, Rector de la Universidad Jesuita. Los resultados correspondientes al periodo 2023-2024 fueron socializados en presencia de la Comunidad Universitaria, autoridades estatales y municipales, aliados estratégicos del sector público y privado, y organizaciones de la sociedad civil.
Un año de logros en comunidad
Como en años anteriores, las voces de la Comunidad Universitaria fueron protagonistas en este informe. A través de cinco videos testimoniales se recopiló de manera significativa las acciones realizadas desde un diálogo permanente con la realidad y el desarrollo integral del proyecto educativo de la Institución.
Cada logro presentado tuvo como base el modelo pedagógico ignaciano y la acción conjunta de las y los integrantes de la IBERO Puebla; ejemplo claro de esto es la implementación de los 25 nuevos planes de estudio Mejorar el mundo es posible 2023, así como del Modelo de Evaluación del Aprendizaje (MODEVA).
Con estas acciones, la Casa de Estudios busca enfrentar los desafíos de la sociedad actual; no solo con la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad desde una verdad liberadora, sino también como agentes de transformación para el contexto en el que se insertan.
En Primavera 2023, la IBERO Puebla becó al 68% de sus estudiantes de licenciatura y al 83% de posgrado, lo que ha beneficiado significativamente al alumnado, que es el corazón de la Universidad y que hoy late más fuerte que nunca: 66 estudiantes realizaron Servicio Social de Inserción; 120 participaron en las actividades del programa de Voluntariado IBERO, y 6 de cada 10 participaron en actividades extraacadémicas.
El compromiso con estudiantado ha impulsado iniciativas que aseguran una formación académica de excelencia, como lo es la expansión de las instalaciones del Instituto de Diseño e Innovación Tecnológica Dr. Carlos Escandón Domínguez, SJ, mejor conocido como IDIT 2.0. Igualmente, se hizo una inversión de 11 millones de pesos para el mantenimiento del campus universitario, y 10.5 millones de pesos más fueron destinados a productos y servicios de laboratorios y talleres.
El desarrollo de la Universidad lleva consigo el firme propósito de ser sustentable y aportar al cuidado de la casa común; por ello, la IBERO Puebla logró posicionarse como la universidad privada más sustentable de Puebla en 2022, según el ranking mundial UI GreenMetric.
Por supuesto, la planta docente y administrativa se encuentra a la altura de estas necesidades: 372 colaboradores tomaron un curso especializado en perspectiva de género y derechos humanos, y 13 licenciaturas figuran entre las tres mejores del estado, según el ranking del periódico El Universal.
Nada sería posible sin la ética del cuidado y la cultura de paz que se fomenta desde espacios como la Clínica de Orientación, Psicoterapia y Aprendizaje Significativo (OPTA), que ofreció 1,320 consultas a 124 pacientes; o la Clínica de Nutrición, que atendió a 576 personas.
Educación situada
La rendición de cuentas del titular de Patrón Sánchez se inserta en un momento clave para el rumbo político y social del país, en el que la violencia ha trastocado el tejido social y la polarización se agudiza rumbo al proceso electoral de 2024. Además, el entorno pospandémico continúa como uno de los más grandes retos a afrontar, pues sus impactos han llevado a las instituciones educativas a cuestionar su propia pertinencia, que también se ve atravesada por la crisis ambiental.
El Rector, ante este panorama, reafirmó el compromiso de generar acciones que ayuden a sanar un mundo herido, y que hagan una lectura pertinente de los signos de los tiempos dentro y fuera de las aulas. “El deber de la universidad para con la sociedad no puede reducirse sin más a la transmisión de saberes, sino que junto con ello debe también contribuir a liberar el futuro”.
Cada acción compartida da cuenta de este deber que, reconoce Mario Patrón, solo ha sido posible con la labor humana y generosa de la Comunidad Universitaria y de la sociedad poblana y del Sur-Sureste del país. Este respaldo le permitió ampliar su administración dos años más, avalado por la confianza del provincial de la Compañía de Jesús en México, el padre Luis Gerardo Moro Madrid, y la Junta de Gobierno de la Casa de Estudios.
Los logros obtenidos en el último año fueron enmarcados en la celebración de los 40 años de la IBERO Puebla, lo que el Mtro. Mario Patrón agradeció profundamente. La generosidad y cariño de su Comunidad le representan “un luminoso signo de esperanza y un motivo de renovado compromiso, especialmente en la coyuntura histórica que hoy enfrenta la humanidad”.
- Este espacio representa una realidad para el desarrollo de todos, destacó la Rectora Lilia Cedillo
- Gracias a la universidad por su oferta educativa y hacer realidad la educación para más jóvenes: gobernador Salomón Céspedes
Gracias a la suma de voluntades, entre la BUAP y los gobiernos municipal y estatal, ha sido posible el crecimiento de la infraestructura física en las regiones del estado, para abrir oportunidades de estudio a los jóvenes del interior del estado. Tal es el caso del edificio de la Licenciatura en Derecho, del Complejo Regional Centro de esta Casa de Estudios, destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, al inaugurar el nuevo inmueble en el municipio de Tepeaca.
“Quiero agradecer al señor gobernador todo lo que ha hecho por esta comunidad; sin usted, sin esa mano acompañándonos, no podríamos hoy estar inaugurando este nuevo espacio para los jóvenes de la región”.
Gracias a la ampliación de la oferta educativa y a la dotación de espacios dignos, la matrícula del Complejo Regional Centro creció en el último año, de 4 mil a 5 mil estudiantes, un hecho que no es resultado del azar, sino del apoyo de los gobiernos estatal y municipal para lograr el crecimiento de este campus, refirió.
“Para mí es importante inaugurar este espacio, con aulas dignas, porque representa una realidad que hace posible el desarrollo para todos: significa economía para las familias al permanecer sus hijos en sus comunidades y significa arraigo para los jóvenes en sus lugares de origen”, comentó la Rectora Lilia Cedillo.
En su mensaje, el gobernador de Puebla, Sergio Salomón Céspedes Peregrina, reconoció en la suma de esfuerzos y voluntades el camino para el desarrollo. Al Consejo Universitario, agradeció el respaldo para trabajar de la mano de la BUAP, una institución centenaria que brinda una educación de calidad.
“Mi reconocimiento a todo lo que significa la BUAP; gracias a la universidad por su oferta educativa y hacer realidad la educación para más jóvenes”, expresó.
En compañía del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina, y de su esposa Gabriela Bonilla Parada; el presidente municipal de Tepeaca, José Huerta Espinoza; los secretarios de Gobernación, Educación Pública e Infraestructura del estado, Javier Aquino Limón, María Isabel Merlo Talavera y Luis Roberto Tenorio García, respectivamente, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez cortó el listón inaugural del nuevo inmueble, en una ceremonia a la cual acudieron cientos de pobladores.
A su vez, el presidente municipal José Huerta Espinoza, señaló que el nuevo edificio donde los estudiantes cursarán la Licenciatura en Derecho es el resultado del trabajo en equipo y de importantes acciones en beneficio de la educación de la región.
“Tepeaca avanza en la construcción de una mejor sociedad, con una oferta académica de calidad en educación superior”, refirió.
Finalmente, la directora del Complejo Regional Centro, Mirna López Fuentes, indicó que con la apertura de la citada licenciatura no sólo se amplía la oferta educativa, abona también a la formación de profesionales para la región. Por ello, agradeció el apoyo de la Rectora Lilia Cedillo, y reconoció en ella liderazgo y visión para defender la calidad educativa y abrir nuevos espacios que mejoren las condiciones de estudio.
Más tarde, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez acompañó al gobernador del estado al inicio de pavimentación del camino San Pablo Actipan-Complejo Universitario, vialidad que comunicará de manera segura y rápida a los integrantes de esta comunidad universitaria.
A la inauguración del edificio de la Licenciatura en Derecho, así como a la pavimentación de esa vialidad, asistieron también la presidenta de la Comisión de Educación del Congreso del estado, Xel Arianna Hernández García; el diputado local por el distrito 13, con cabecera en Tepeaca, Roberto Bautista Lozano; y la presidenta del DIF municipal de Tepeaca, Rebeca Sánchez González. Así como el secretario General de la BUAP, José Manuel Alonso Orozco, y el director de Infraestructura Educativa de la BUAP, Daniel Gámez Rodríguez.
Suscriben el documento la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz
La BUAP y la Embajada de Chile en México suscribieron una Carta de Intención, con el fin de establecer las bases y líneas de trabajo para la gestión y posible celebración de un Convenio de Colaboración, cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de proyectos, programas, acuerdos y otras acciones en las áreas de extensión y difusión de la cultura.
El documento fue signado por la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez y la embajadora de Chile en México, Beatriz Sánchez Muñoz. A esta firma también asistieron el director General de Desarrollo Internacional, José Ramón Eguibar Cuenca, y el director General de Bibliotecas, Alfredo Avendaño Arenaza.
- Más de 1,000 profesionistas han sido beneficiados con los programas ofertados desde el área de Educación Continua de la Universidad Jesuita.
Los espacios para la reflexión, el aprendizaje y la profesionalización son esenciales en la IBERO Puebla. Prueba de ello es el diplomado La práctica docente en la concreción del derecho a la educación a través de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y Plan de Estudio 2022 (Educación Básica), que culminó sus actividades de forma exitosa el pasado 17 de agosto de 2023.
Este programa académico invitó a sus asistentes a la reflexión y a la crítica para mejorar la práctica docente, desde un análisis y revisión exhaustiva de los planes de estudio, atendiendo a los principios y finalidades de la NEM. Todo ello brinda a los estudiantes un panorama situado en la realidad.
Este curso culminó con una ceremonia, a la que asistieron el Dr. José Guadalupe Sánchez Aviña, director de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ (BIPA), el Dr. Melitón Lozano Pérez, coordinador del diplomado, y la Mtra. Erika Ollinger Lamadrid, directora de Educación Continua; además de las y los graduados del programa.
En la ceremonia, se recalcó la importancia de la educación como eje rector en la IBERO Puebla para la construcción de un mundo mejor, y cómo la reflexión, a través del diálogo y la construcción de saberes asociados a la docencia, generan una comunidad de aprendizaje con ideas poderosas que eventualmente se reflejarán en la práctica de las y los participantes.
Por supuesto, las y los docentes participantes recibieron una calurosa felicitación por parte de las autoridades presentes por el compromiso y convicción con los que han ejercido la práctica educativa. Como se recordó durante la ceremonia de clausura, ellas y ellos son la prueba de que se puede transformar la sociedad desde la educación.
Los programas de Educación Continua de la IBERO Puebla han sido espacios de aprendizaje y crecimiento para más de 900 participantes, que se han beneficiado con los 60 programas abiertos de este sistema; y más de 1,000 alumnas y alumnos han crecido profesional y académicamente en 35 programas cerrados.
La Dirección de Educación Continua de la IBERO Puebla, tiene como objetivo ofrecer una variedad de programas especializados que se centran en el desarrollo integral de las personas, y las impulsan a desarrollar habilidades técnicas y competencias sociales para hacer frente a los retos que plantea la actualidad.
- La Rectora María Lilia Cedillo Ramírez preside el 25 aniversario de estos centros comunitarios de la Facultad de Enfermería
Los Centros Comunitarios de Atención al Cuidado de la Vida (CECACVI) de la Facultad de Enfermería de la BUAP, con sede en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, son un ejemplo de solidaridad con la comunidad, ya que articulan las diversas áreas de la salud para mejorar la calidad de vida de sus habitantes, aseveró la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez.
Durante la celebración del 25 aniversario de los CECACVI, reconoció la suma de esfuerzos de diferentes unidades académicas a lo largo de más de dos décadas: “Es una labor que ha dado frutos. Es ejemplo de trabajo en equipo, solidaridad hacia la comunidad y de respeto mutuo entre gobierno municipal y nuestra institución”, expresó.
Sostuvo además que la vinculación con la comunidad permite a los estudiantes ser sensibles, responsables, despertar en ellos el sentido de la solidaridad y el compromiso hacia quienes se deben: las y los ciudadanos.
En compañía del presidente de la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Filemón Escalona Fuentes, la Rectora Lilia Cedillo develó una placa conmemorativa por el 25 aniversario de estos centros comunitarios. Posteriormente realizó un recorrido para conocer los servicios proporcionados en la jornada de salud con motivo de dicho aniversario.
En dicha jornada se ofrecieron más de 26 servicios dirigidos a niños, adolescentes, mujeres y adultos mayores, como consultas médicas, activación física, asesoría psicología, orientación nutricional, consulta podológica, vacunación, atención dental e información sobre métodos anticonceptivos y prevención de enfermedades.
La directora de la Facultad de Enfermería, Érika Pérez Noriega, reconoció la labor de las demás unidades académicas al sumarse a este proyecto desde hace 25 años y brindar servicios de salud de manera integral.
“Hoy celebramos con una jornada de salud. Así agradecemos a los habitantes de las comunidades de San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec su hospitalidad tras 25 años de implantar esta estrategia de aprendizaje entre comunidad y universidad que fortalece el aprendizaje de nuestros estudiantes”, aseveró.
Pérez Noriega señaló que los centros comunitarios son espacios donde se llevan a cabo actividades de docencia, vinculación, gestión, investigación y asistencia, con una alta participación de estudiantes y docentes, quienes contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas.
En su intervención, el presidente de la Junta Auxiliar de San Andrés Azumiatla, Filemón Escalona Fuentes, agradeció la labor de este centro a favor de los habitantes de esta comunidad, quienes reciben atención médica de calidad.
Al aniversario también asistieron el tesorero General de la BUAP, Carlos Martín del Razo Lazcano; así como los directores de las facultades de Medicina, Estomatología, Ciencias Químicas, Cultura Física y Psicología, Luis Guillermo Vázquez de Lara Cisneros, Fernando Martínez Arroniz, Jorge Raúl Cerna Cortez, Silvia Armenta Zepeda y José Luis Rodríguez Sánchez, respectivamente.
Así también, la rectora de la Universidad de la Salud del Estado de Puebla, Fabiola Arenas de Ita; la jefa de Jurisdicción Sanitaria No.6 de los Servicios de Salud del estado, Hilda Vázquez Sánchez; y la jefa de Enfermería de la citada jurisdicción, Bonisú Carreto Cordero, entre otros.
Desde hace dos décadas y media, la Facultad de Enfermería de la BUAP desarrolla una importante labor de vinculación social, a través de los CECACVI, en San Andrés Azumiatla y Santa Ana Coatepec, con servicios integrales de prevención y atención de la salud de sus pobladores.
- A través de la Jornada #DondeEstán, familiares de personas desaparecidas, activistas defensores de derechos humanos y académicos diseccionaron la problemática de desaparición de personas en Puebla.
A través de una jornada de conversatorios, presentaciones y conferencias, el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría, SJ (IDHIE) de la IBERO Puebla convocó a expertos, activistas y colectivos buscadores para compartir sus experiencias en el andar continuo para encontrar a sus familiares. Esto enmarcado en un panorama legal y gubernamental álgido.
En un primer momento, se reunieron en las inmediaciones de la IBERO Puebla actores clave de la sociedad civil que han vivido en carne propia la desaparición y acompañan a otros en ese largo camino Guadalupe Pérez Rodríguez busca a su padre; Gilberto Barrón Cabrera, a su hijo; Omar Esparza Zárate, a su compañero de lucha; y María Luisa Núñez Barojas encontró a su hijo, sin vida.
Todos compartieron las historias de lucha, búsqueda y memoria que les ha traído la desaparición de sus seres queridos. Guadalupe Pérez es hijo de Tomás Pérez Francisco, desaparecido el 1 de mayo de 1990 entre las comunidades vecinas de Pantepec.
Para Guadalupe, su padre no es solo un desaparecido; a él le gusta recordarlo por su amor por la vida, el baile, las artes, los deportes, y su labor de defensa de los derechos de su comunidad. “La lucha por la vida tiene que ver con la defensa del territorio tierra, sino también del territorio cuerpo”. Esta enseñanza lo ha convertido en activista y buscador.
A Gerzahín Barrón González lo busca su papá, Gilberto Barrón, quien es vocero del colectivo Con Amor y Esperanza Hasta Encontrarles, que se concentra en el municipio de Huauchinango, donde la cifra oficial dice que hay 72 personas desaparecidas, pero el subregistro eleva la cifra a 150 casos.
“Ese dolor de no encontrar a tu familiar nos puede tirar, pero al momento en que nos tira también nos impulsa con la fuerza para decir ‘basta, tenemos que seguir luchando’. Porque no es únicamente mi hijo, hay muchas más personas que necesitan de este trabajo”. Gilberto ve en la IBERO Puebla y en sus compañeros de panel una oportunidad para apoyarse y accionar.
Omar Alfredo Esparza Zárate lleva 29 años trabajando con pueblos indígenas en el Movimiento Agrario Indígena Zapatista, y hasta hace 5 años lo hacía acompañado de Sergio Rivera Hernández, quien hoy está desaparecido. Sergio es padre de cinco hijos, y fue un actor clave para la defensa de los pueblos ante megaproyectos extractivistas y voraces en la sierra Negra de Puebla.
“Sergio para nosotros sigue vivo, pero falta la voz de todas y todos ustedes. No basta con los familiares ni los colectivos”. Omar reconoció que se enfrentan a entes legales y gubernamentales colonialistas, eurocéntricos y aniquiladores, que ven casos como el de su compañero como oportunidades para seguir saqueando el territorio que, por su ausencia, es complejo de defender.
María Luisa encontró a su hijo, Juan de Dios Núñez Barojas, cinco años después de su desaparición en Palmar de Bravo. Ella, como fundadora del Colectivo Voz de los Desaparecidos, inició su lucha prácticamente sola, pero hoy entiende su causa como “una lucha de varias familias que sin querer nos encontramos en la búsqueda de nuestras y nuestros desaparecidos”.
La ley de búsqueda es deficiente
La Ley de Búsqueda de Personas Desaparecidas en Puebla es una de las herramientas que el Estado ha implementado para intentar saldar una deuda con las personas buscadoras, y que, según un análisis realizado por el IDHIE, es deficiente y opaca.
La Mtra. Rosario Arrambide González, directora del Instituto, expuso que apenas 5 de las 15 acciones implementadas en esta ley han sido cumplidas, y los mecanismos que lo acompañan son ineficaces. Se han quedado en el papel iniciativas como la realización de análisis de contexto que complemente las investigaciones, o la implementación de agentes de respuesta inmediata a casos de desaparición.
Igualmente, la Mtra. Jessica Utrera Capetillo profundizó en las grandes ausencias que el Estado tiene con las víctimas y sus familiares. Cuestiones fundamentales como la generación y acceso a una carpeta de investigación, o la oportunidad de tener una sentencia condenatoria si lo requiere el caso, no son una realidad para todos.
En el análisis se incluyó la perspectiva de quienes buscan a sus desaparecidos, y la gran mayoría de los encuestados (38%) afirman que esta ley no ha generado un cambio sustancial en sus casos, y solo algunos (10%) han logrado recibir ayuda por parte de las autoridades.
“No existe un cumplimiento total de esta ley. Consideramos que las leyes son necesarias, pero muchas veces no son suficientes porque no se cumple con su implementación”, dijo la directora Rosario Arrambide, quien continua con una firme convicción de apoyar y acompañar a las familias de personas desaparecidas en Puebla.
- Como parte de las Jornadas Universitarias para Prevenir las Violencias y Promover los Derechos Universitarios, la Casa de Estudios muestra su apertura a espacios para el reconocimiento de la diversidad.
“El reconocimiento de nuestra identidad puede salvar vidas, y es esencial en esta etapa donde nos estamos formando como profesionistas […] es muy importante que tengamos un espacio donde nos sintamos seguros de poder desarrollarnos libremente”.
Este testimonio brindado por un estudiante fue la base de la IBERO Puebla para crear espacios seguros, libres y diversos para su Comunidad Universitaria, y que hoy han permitido que, a través de su Defensoría de Derechos Universitarios, se reconozca la identidad de género autopercibida en la documentación y plataformas de la Institución.
El protocolo, inédito en instituciones de educación superior en Puebla, se sustenta en el pleno reconocimiento de la diversidad al interior de la Universidad Jesuita, y responde a una necesidad generada desde el panorama nacional, en el que la comunidad LGBT+ se concentra cada vez más en espacios escolares.
Según la Encuesta Nacional Sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI, en México el 67.5 % de la población que se reconoce como LGBTI+ tiene entre 15 y 29 años de edad, es decir, está en una edad escolar entre el nivel medio superior y superior. Según la misma encuesta, más de la mitad del universo total tiene esta escolaridad.
Durante la primera sesión de las Jornadas Universitarias de la IBERO Puebla, la Psicól. Paola Jiménez Aguirre aseguró que las cifras indican la urgencia de generar protocolos de atención y reconocimiento de la diversidad en las instituciones educativas. “Es un parteaguas para que las poblaciones trans universitarias tengan cobijo y apertura en sus instituciones, y que a su vez se puedan ver sus derechos traducidos en realidades […] que esto sea la pauta para que, derivado de este protocolo, podamos hacer más por la comunidad universitaria”.
Al ser la primera mujer trans egresada de su universidad, Jiménez Aguirre sentó las bases para que las personas LGBTI+ fueran reconocidas en espacios académicos e institucionales. Por ello, acciones como la creación de este protocolo, le parecen plausibles y necesarias.
Como indicó el primer estudiante que ejerció este derecho a la identidad de género autopercibida, su Casa de Estudios le da la oportunidad a él y a generaciones futuras de estudiar en un espacio libre de violencia, prejuicio y silencio. “Si a lo mejor por fuera no lo pueden hacer, en la IBERO Puebla se pueden desenvolver tal y como son, y construir el futuro que ustedes quieran”.
El procedimiento para generar este reconocimiento de la identidad autopercibida en documentos y plataformas internas se hace a través de un protocolo interno desde la Defensoría de Derechos Universitarios, que ofrece un acompañamiento integral a cualquier integrante de la Comunidad que requiera esta medida.
El Lic. Juan Alberto Corona Román, responsable de la Defensoría Adjunta de Atención, Investigación y Seguimiento, explicó cómo este proceso tiene la intención de no ser engorroso ni desgastante para sus solicitantes. El acompañamiento, aseguró, se da de manera cercana y respetuosa, haciéndole saber a la Comunidad que cuenta con el apoyo y mecanismos necesarios en su Universidad.
- Queremos llegar no sólo a los universitarios, sino a todos los poblanos y ser un referente en el estado: Rectora Lilia Cedillo Ramírez
En el marco del 26 aniversario de Radio BUAP se transmitió la primera emisión del noticiario “Contexto BUAP, revolucionando ideas”, cuya primera invitada fue la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez, quien se pronunció por mantener a su audiencia, los universitarios, pero también diversificarla: “Queremos llegar a ser un referente y llegar a todos los poblanos; somos una fuente de información confiable, no sólo en la zona urbana, también en otras partes del estado”.
Asimismo, externó su interés de que Radio BUAP se acerque más a los jóvenes, a los estudiantes, ser versátiles y llegar a grupos con otros intereses, con una programación variada y contenidos de ciencia.
Durante la primera trasmisión de este informativo conducido por Anamí Velazco y Jorge Márquez, realizada en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, la Rectora de la BUAP recordó la gran responsabilidad que tiene la institución con sus estudiantes, los cuales pasan por sus aulas durante su formación de pregrado, algunos incluso desde la preparatoria.
“Es el tiempo que tenemos que aprovechar para darles las herramientas que van a necesitar en su vida profesional y personal; prepararlos para enfrentar y resolver problemas y desafíos, entre estos las adicciones”.
En ese contexto, habló de la campaña “No te pases” que busca prever el consumo de tabaco y alcohol, el primer paso hacia drogas ilícitas, así como la violencia de género y conductas de riesgo, con el fin de contribuir al bienestar y la salud emocional del estudiante.
Durante esta celebración se realizó la tradicional partida de pastel, a la cual asistieron la titular de la Dirección de Comunicación Institucional, Edwins García Hernández, así como la directora y subdirector de Radio BUAP, Angélica Chevalier Ruanova y José Luis Sosa Moctezuma, respectivamente, además de invitados y colaboradores de la frecuencia 96.9.
El noticiario “Contexto BUAP, revolucionando ideas” se transmitirá de lunes a viernes, a las 8:00 horas, por la frecuencia 96.9 de FM en Puebla; 93.9 de FM en Tehuacán; y 104.3 de FM en Chignahuapan.
- En su estancia de 12 semanas desarrolló software para tele-operación de vehículos
Para ampliar sus horizontes y desarrollar nuevas habilidades en tecnologías emergentes, Héctor Yoav Ugarte Ramírez, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) de la BUAP, realizó un programa intensivo de 12 semanas en Osaka, Japón, donde obtuvo el Premio al Mejor Proyecto de la Industria por superar con éxito los desafíos técnicos del Programa de Capacitación en Tecnologías Emergentes del Futuro 2023 (EMFUTECH), llevado a cabo por el Instituto de Investigación para la Innovación MIRAI.
Durante su estancia, del 23 de abril al 14 de julio en el país nipón, el alumno del décimo semestre de Ingeniería en Ciencias de la Computación participó en seminarios técnicos, talleres, tutorías y puso en práctica su experiencia en proyectos industriales. En este proceso fue guiado por expertos de la industria y académicos. Además, efectuó visitas al Instituto de Investigaciones Avanzadas en Telecomunicaciones (ATR) y a la Universidad Ritsumeikan, en Kyoto.
“En el primer mes recibí capacitación, conferencias y talleres en tecnologías emergentes, como inteligencia artificial, robótica, neurotecnología y tecnología aeroespacial, a cargo de profesionales de diversas partes del mundo”, detalló Héctor Ugarte Ramírez.
Posteriormente fue asignado a un proyecto en tele-operación de vehículos, en el cual se encargó del desarrollo del software; es decir, la comunicación entre los dispositivos. En el transcurso de éste tuvo juntas para presentar sus avances al jurado y a integrantes de MIRAI, quienes evaluaron su exposición y dominio del tema.
“La formación que me ha dado la facultad fue suficiente para empezar a planificar este proyecto. No digo que ya esté acabado, pero justamente como mencioné en mi presentación final, es una de las primeras bases para un proyecto mayor”, mencionó el estudiante.
Su selección al EMFUTECH constó de envío de currículum vitae y una vez aceptado participó en talleres en tecnologías emergentes, donde llevó a cabo pequeños proyectos. Finalmente, fue uno de los cinco seleccionados para tener una entrevista con el director ejecutivo del Instituto de Investigación para la Innovación MIRAI, Christian Peñaloza Sánchez.
Tras esta audiencia virtual realizada en inglés y japonés -idioma que decidió aprender hace dos años-, obtuvo la beca de este programa, el cual se realiza en colaboración con el Centro Interdisciplinario de Investigación y Enseñanza de la Ciencia (CIIEC), adscrito a la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado de la institución. “Sin asimilarlo, fue mi primera vez abordando un avión”, comentó el alumno de la FCC.
El egresado de la Preparatoria Enrique Cabrera Barroso indicó que su interés por la investigación surgió en el programa Verano de Talentos. “Ahí comenzó mi amor por la Computación, la ciencia y la inteligencia artificial”. Ya como universitario participó en diversas convocatorias, entre estas Haciendo Ciencia.
Héctor pretende compartir su experiencia para animar a sus compañeros a participar en este programa; a futuro pretende regresar al país nipón. “La facultad tiene muy buen nivel, sólo es cuestión de que los chicos se aventuren y motiven a dar ese paso”.