Universidades

Universidades (599)

  • El ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, José Ramón Cossío Díaz, presentó en la IBERO Puebla su libro Que nunca se sepa: El intento de asesinato contra Gustavo Díaz Ordaz y la respuesta brutal del Estado mexicano.

El poder de la normalización transforma al poder policiaco y judicial. Se trata de un proceso donde la violencia simbólica y física perdura en la historia del país. El libro Que nunca se sepa genera la pregunta: ¿Cómo es que en democracias formales hay expresiones de violencia de Estado y cómo se posibilitan?

Con un exhaustivo análisis de la década de 1960, el Dr. José Ramón Cossío define los elementos que configuraron los procesos de terrorismo de Estado. Al mismo tiempo, identifica al enemigo interno personificado por las ideologías socialistas y comunistas de aquella coyuntura mundial; esto declara un desarrollo lógico con afectaciones al escenario social.

La sinopsis enmarca: “Después del atentado, Carlos Castañeda fue detenido y torturado. Sin embargo, eso no fue lo peor. Una jueza lo declaró jurídicamente incapaz y ordenó refundirlo en el manicomio. Lo dejaron ahí 23 años, desecho, ignorado, enloquecido. Cuando al fin fue liberado, en 1993, ya era un hombre sin nombre, sin identidad ni historia. Vagó por las calles hasta su muerte”.

Y agrega: “Este libro es una magna investigación de un acontecimiento casi completamente desconocido que reconstruye ese caso. El de un delito que fue castigado con un aluvión de crímenes, crueldades y barbarie”.

En el evento del jurista, celebrado en la IBERO Puebla, estuvieron presentes diversos actores universitarios: Nadia Catillo Romero, directora del Departamento de Ciencias Sociales; Simón Hernández León, coordinador de la Clínica Jurídica Minerva Calderón y de la Licenciatura en Derecho; Erica Paola Guillen, integrante del Capítulo Cabrera Phi Delta Phi; y Rodrigo Lazcano Ortiz, integrante del Consejo Estudiantil de Representantes de Derecho Virtus Iuris.

Se conversó sobre aspectos el Estado de excepción, caracterizado por tensiones y ejecuciones. En el caso de México, el sexenio de Díaz Ordaz mostró fachada de fortaleza, sin aparentes problemas sociales que atender. La mesa aludió que el discurso de normalidad, contra lo sano e insano, perjudica la comprensión de la violencia.

En el caso de Carlos Castañeda, quedó plasmada la instrumentalización médica y psiquiátrica como salida de resolución de conflictos. Además, se usó para ejercer presión contra opositores y acelerar procesos judiciales.

El Dr. José Ramón Cossío complementó algunos aspectos del hecho: “Nadie registró esto en ningún periódico. Fui a visitar a algunos en pandemia, me puse a revisar y nadie dio cuenta de esto. Se lo he preguntado a muchos amigos historiadores y nadie conoce nada […] Desaparecieron completamente a una persona y nadie más supo de esto”.

“Los expedientes judiciales dicen lo que dicen […] Tanto en este libro como en otro que escribí, Biografía Judicial 68. El uso político del derecho contra el movimiento estudiantil, lo que es muy interesante es cómo el Estado va dejando huellas en el expediente de su actuación; y esas huellas lo delata”, sumó el autor.

El abogado recalcó la importancia de revisar la historia del país, en este rubro, para aprender y evitar que vuelvan a maquinarse actos de barbarie. Junto a su interés por el caso de Ayotzinapa, invitó a la juventud a continuar con esta necesaria línea de investigación.

El autor tiene experiencia en la investigación, el servicio público y la docencia. En 1998 recibió el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias; y en 2009, el Premio Nacional de Ciencias y Artes. Ha elaborado 27 libros y múltiples artículos en periódicos, revistas especializadas/de divulgación y trabajos colaborativos.

 

  • Analizan la presencia de Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y producto

De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, en 2019 Puebla cultivó poco más de 3 mil hectáreas de cilantro y alcanzó una producción de 47 mil toneladas. Si bien, el estado es  el principal productor del país, desde 2014 se mantiene la alerta sanitaria 24-23 de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) que impide su exportación a Estados Unidos por la presencia de microorganismos causantes de enfermedades gastrointestinales, principalmente Cyclospora cayetanensis, protozoario que produce diarrea prolongada y severa.

Dada la importancia de lograr la inocuidad de esta planta de origen mediterráneo, un equipo interdisciplinario e interinstitucional, en el cual colabora la doctora María Lorena Luna Guevara, académica de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ) de la BUAP, lleva a cabo una investigación para detectar Cyclospora cayetanensis en agua, suelo y en el producto.

“La solución es buscar de raíz los factores involucrados en la contaminación microbiológica en el sistema de producción de cilantro en las regiones de Tecamachalco, Amozoc y Los Reyes de Juárez. Hasta el momento no hay cifras de la incidencia de este protozoario en este alimento fresco cultivado en Puebla, por lo que seríamos pioneros en empezar a buscarlo”, afirmó la investigadora.

En este cometido colaboran la FDA, la doctora Ynes Ortega de la Universidad de Georgia y el doctor Juan Silva de la Universidad Estatal de Mississippi, de Estados Unidos; así como la Secretaría de Salud y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Estado de Puebla.

Por parte de la BUAP, Cristina Lara Ochoa, del Centro de Detección Biomolecular; Juan José Luna Guevara, académico de la Facultad de Ingeniería Química; el Laboratorio de Análisis Clínicos del Hospital Universitario de Puebla y estudiantes de Ingeniería en Alimentos, de la Licenciatura en Ciencias Químicas y de la Maestría en Manejo Sostenible de Agroecosistemas del Instituto de Ciencias.

La doctora Luna Guevara, nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Conahcyt, comentó que para generar esta vinculación se creó el Centro de Inocuidad y Desarrollo de Alimentos (CIDEA), adscrito a la Dirección de Innovación y Transferencia de Conocimiento (DITCo) de la BUAP, con el fin de buscar al protozoario por medio de métodos microscópicos y moleculares.

“Nos encontramos en la implementación de la metodología reconocida por la FDA, para la identificación del protozoario C. cayetanensis, para que los productores tengan un laboratorio confiable en la detección de patógenos en agua, suelo y producto. En un análisis preliminar en la zona de estudio se encontró la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Cyclospora cayetanensis”, informó.

Una vez identificada la mayor incidencia del protozoario (en cultivo o poscosecha, en lavado, manipulación, empaque y transportación), la académica de la FIQ señaló que el siguiente paso del proyecto será establecer un acercamiento con los productores para capacitarlos en la reducción o eliminación de los peligros biológicos durante la cosecha y manejo de este alimento agrícola; así como las condiciones que debe cumplir el agua y suelo. Además, brindarles información sobre cómo mejorar su exportación y acrecentar el número de productores acreditados para ello.

La integrante del Cuerpo Académico 176 “Innovación en tecnología para el desarrollo de productos alimenticios” expuso que entre las medidas a considerar está la presencia obligatoria de sitios de lavado de manos, medidas a tomar en cuenta en el empaquetado, uso de agentes para desinfectar lugares de trabajo e indumentaria adecuada, entre otras acciones.

Erradicación de contaminación

Los vegetales frescos están expuestos a un gran número de microorganismos desde el punto de vista patógeno. El cultivo de cilantro no es la excepción, porque al cosecharse en suelo tiene mayor probabilidad de contaminación microbiológica, principalmente por Cyclospora cayetanensis. El primer portador de este patógeno es el ser humano, a través de las heces, quien a su vez se contagia por el consumo de alimentos o agua contaminados.

María Lorena Luna Guevara, doctora en Desarrollo de Estrategias Agrícolas Regionales por el Colegio de Posgraduados, Campus Puebla, explicó que este protozoario es resistente a la cloración, ya que en su forma esporulada cuenta con una envoltura gruesa que le da resistencia contra los agentes desinfectantes. Conjuntamente, condiciones de alta humedad y temperatura podrían favorecer su supervivencia durante los meses de mayo a agosto. Aunque, no se descarta su existencia en otras épocas del año.

“Más allá de un tratamiento, porque hay antibióticos para combatirlo, es identificarlo porque su sintomatología se asocia con otros padecimientos gastrointestinales”, insistió la investigadora.

Para erradicar de manera integral este microorganismo se derivan otras líneas de investigación: la búsqueda de agentes que inactiven al parásito; detección de otros posibles reservorios, como insectos en la región de producción, ácaros y gusanos que pudieran albergar al parásito de manera temporal; así como analizar su supervivencia en condiciones controladas en suelo, agua y producto, detalló la instructora líder con reconocimiento de la Produce Safety Alliance, para productos frescos y procesados.

Al ser un problema multifactorial, el alcance del proyecto es alto, destacó Luna Guevara. “Buscar el protozoario, identificarlo y dar el tratamiento requerido impedirá la contaminación durante la producción de cilantro”. Así, se busca reducir el riesgo de peligros microbiológicos en su producción y que éste no cause daño a la salud de los consumidores al ser ingerido en forma fresca.

Tata es la palabra para decir papá en purépecha. Tata Vasco era la forma en que este grupo indígena llamaba con afecto a Vasco de Quiroga, cuando impulsó un ambiente de armonía, respeto e igualdad para la población indígena que habitaba esa zona.

El reconocimiento Tata Vasco es un galardón que otorga el Sistema Universitario Jesuita a aquellas organizaciones civiles que buscan la justicia y la paz diariamente, destaca su compromiso y el esfuerzo por hacer valer los derechos humanos en nuestro país. Dicho reconocimiento es otorgado cada dos años desde la primera emisión del Foro de Derechos Humanos en 1994. Esta, es una manera de honrar y agradecer su trabajo y de seguir animando su actuar en favor de todas y todos.

Este año, la sede del XV Foro de Derechos Humanos fue el Tecnológico Universitario del Valle de Chalco, honrado de recibir a distintas organizaciones, defensores y defensoras, colectivos, y universidades hermanas del Sistema Universitario Jesuita.

La organización acreedora a este reconocimiento en la edición 2023 es el Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos “José Ma. Morelos y Pavón” A. C. ubicado en Chilapa Guerrero, por su incansable labor, realizada desde 1997, en defensa y protección de los derechos humanos de los pueblos originarios de la montaña baja, región centro y la costa chica del estado de Guerrero, por su acompañamiento a víctimas y sus familiares en situación de desaparición forzada de personas, desplazamiento interno y/o violencia de género.

Entre los principales logros del Centro Regional de Defensa de Derechos Humanos "José Ma. Morelos y Pavón" A. C. destacan:

  • El acompañamiento y representación de familias del municipio de Coyuca de Catalán (2011), Zitlala, de Leonardo Bravo y de Eliodoro Castillo (2018).
  • La aprobación de la Ley número 487 para Prevenir y Atender el desplazamiento interno en el estado de Guerrero (2014).
  • La visibilización a nivel nacional e internacional del problema del desplazamiento forzado interno, así como el reconocimiento de la calidad de víctimas para 84 familias desplazadas, en el 2019.
  • La Reforma al Código Penal Federal para la tipificación del Desplazamiento Forzado Interno como delito, el 10 de abril de 2019.
  • El diseño de una metodología pertinente para la atención, reubicación y reparación integral de las familias víctimas de desplazamiento forzado, en coordinación con autoridades e instituciones del gobierno a nivel federal y estatal.
  • El diseño de estrategias de búsqueda y localización de personas desaparecidas en coordinación con autoridades e instituciones responsables en la materia.
  • Los procesos de sensibilización y formación sobre la prevención de la violencia de género para empoderar a las mujeres y sus familias de los pueblos originarios y mestizos, impulsando el respeto a los derechos humanos de todas las personas.

En el SUJ admiramos su entereza y convicción en la realización de su labor, en una región profundamente lastimada por la violencia, como lo es, en el estado de Guerrero, especialmente por el contexto de militarización y combate al narcotráfico, lo que hace que su labor de defensa de derechos humanos sea especialmente valiente y necesaria.

  • Este 9 y 10 de noviembre en la Unidad de Seminarios de CU

Para lograr un cambio siempre será necesaria la suma de voluntades; es por eso que la BUAP, en colaboración con otras instituciones de educación superior y del sector empresarial, será sede del Primer Encuentro Nacional de Ciencia de Datos 2023, el próximo 9 y 10 de noviembre, en la Unidad de Seminarios de CU, donde académicos, empresarios y especialistas hablarán de sus experiencias y de la necesidad de contar con información para potencializar el desarrollo social y económico del país.

En rueda de prensa, representantes de las instituciones que participan en la organización de este encuentro, como Jorge Cerna Cortez, director de la Facultad de Ciencias Químicas de la BUAP; Rosa María Cantón Croda, de la UPAEP; Abraham Minaya Velázquez y Miguel Ángel Reyes Cortés, de la UDLAP; así como Horacio Peredo Elguero, vicepresidente Región Sur de Canacintra, coincidieron en que la aplicación de la ciencia de datos permitirá colocar a Puebla como un foco de atención nacional donde se genera conocimiento para facilitar el crecimiento y la competitividad.

Este primer encuentro ─al que también se sumaron otras instituciones como las universidades Tecnológica de Puebla (UTP) y Anáhuac─ reunirá a los actores clave de esta disciplina, quienes participarán en conferencias, paneles, mesas redondas y actividades colaborativas en torno a tres ejes temáticos: las empresas, la educación y el gobierno.

Entre los ponentes destacan representantes de IBM y especialistas como Hiram Calvo, director del Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN y presidente de la Sociedad Mexicana de Inteligencia Artificial (SMIA); así como Juan Luis Díaz de León Santiago, pionero en México del área de “Morfología Matemática” y creador de las “Memorias Asociativas Morfológicas” y las “Redes Neuronales Morfológicas”, junto con Gerhard X Ritter y Peter Sussner.

De igual forma, impartirán conferencias personajes del sector gubernamental, con el objetivo de crear conciencia sobre la importancia de la ciencia de datos en los sectores productivos del país, empresas, industrias e instituciones públicas. Para los académicos, estudiantes y empresarios interesados en asistir, el registro e información sobre las actividades se pueden consultar en la página: cienciadedatospuebla.com

La ciencia de datos es la intersección entre los objetivos de un negocio, empresa o institución, con las herramientas de análisis, como estadísticas de predicción o de descripción, redes neuronales o machine learning, además de otros recursos como el Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México de la BUAP, el cual permite procesar los datos generados en tiempo récord. Es decir, es la unión entre las ciencias computacionales, el análisis y la aplicación que contribuye a potenciar la productividad y competitividad de las organizaciones y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

  • A través de la oficina de Prácticas Profesionales, dos estudiantes lograron vincularse con la empresa internacional MICLA, que les dio la oportunidad de capacitarse en el extranjero.

La excelencia con sello jesuita que caracteriza a la IBERO Puebla llega hasta Brasil gracias al esfuerzo y dedicación de Alejandro Torres, estudiante de la Licenciatura en Ingeniería Automotriz, y Enrique López, estudiante de Ingeniería Mecánica y egresado de la Licenciatura en Ingeniería Mecatrónica. Ambos viajarán a las instalaciones de MICLA Brasil para ser capacitados como diseñadores por computadora (CAD designers junior).

Ambos ya forman parte de esta empresa italiana de ingeniería y diseño, que lleva más de 15 años innovando en la industria de transportes y ensamble. MICLA llegó a México con el propósito de ampliarse cada vez más, y es gracias a esta sede nacional que Alejandro y Enrique tienen la oportunidad de desarrollar sus conocimientos en el extranjero.

Como vínculo clave de este proceso estuvo la oficina de Prácticas Profesionales de la IBERO Puebla, que ayudó a ambas promesas de la ingeniería a potenciar sus capacidades y a encontrar este espacio significativo para su formación académica y profesional.

 

Para Enrique, esta oportunidad es emocionante y única, pues, aunque hay un poco de miedo en su interior, el proyecto en MICLA une sus dos pasiones: la ingeniería mecánica y la mecatrónica. “Estoy bastante nervioso principalmente porque va a ser de mis primeras experiencias fuera del país, pero bastante emocionado y con expectativas bastante altas, porque ahora sí que es un mundo nuevo”.

La IBERO Puebla lo “enamoró” desde el principio; aspectos como el compañerismo, la filosofía jesuita y las instalaciones de vanguardia que ofrece la Universidad lo llevaron a hacer de esta casa de estudios su alma máter en dos ocasiones consecutivas.

Para Enrique, su paso por la universidad se vio marcado por espacios como el IDIT, “que es casi casi la casa de nosotros los ingenieros de la IBERO Puebla. Fue donde más me fui enamorando de la ingeniería, ya que lo que a mí siempre me gustó, aparte de los automóviles y los aviones, es también la robótica, es de lo que más nos fue aportando la Universidad”.

Alejandro también encontró un espacio de conocimientos, oportunidades y crecimiento en la Universidad Jesuita, pues solo ahí pudo encontrar el enfoque que quería darle a su vida: “Ayuda el hecho de que te presentes como una persona humana y no solamente como un trabajador. Creo que te ayuda a tener este tipo de oportunidades”.

El factor diferenciador de la IBERO Puebla de priorizar el amor por el servicio a la sociedad es lo que, considera Alejandro, lo ayudó a superar sus límites y miedos para poder llegar a lugares como MICLA. Para él, tomar este tipo de oportunidades marca la diferencia en la historia de vida, y ayuda a desarrollar nuevas capacidades que aportarán a la vida profesional.

Todos estos aspectos en su conjunto llevaron a Alejandro y a Enrique hasta Belo Horizonte, Brasil, donde estarán alrededor de un año como diseñadores de piezas plásticas, metálicas y mecánicas de automóviles. Ambos estudiantes regresarán a México para capacitar a sus compañeras y compañeros en MICLA, y así logren tener un acercamiento profesional extraordinario, tal como ellos lo están experimentando.

De respetarse su autonomía, la comunidad de Chiapas puede convertirse en la punta de lanza para el reconocimiento de los gobiernos indígenas como el cuarto poder de México.

La Candelaria es una comunidad indígena tsotsil ubicada en el Municipio de San Cristóbal de las Casas que en noviembre de 2021 determinó, mediante asamblea comunitaria, la creación del jLumaltik Candelaria (gobierno comunitario). Desde ese momento, la comunidad ha emprendido acciones legales de gran escala para ejercer su legítimo derecho a la autodeterminación.

Acompañados por la Clínica Jurídica Minerva Calderón y el Observatorio de Participación Social y Calidad Democrática de la IBERO Puebla, han acudido ante las instancias judiciales pertinentes para dar efectivo cumplimiento a sus derechos, lo que ha implicado un camino lleno de complejidades y retos.

Daniela Itzel Jiménez Cortés, responsable de Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales de la Clínica Jurídica, expuso los diversos escenarios jurídicos y políticos que han tenido que enfrentar desde que la comunidad se acerco a ellos.

Explicó que, si bien existen marcos legales nacionales e internacionales que favorecen el ejercicio pleno de los derechos de los pueblos indígenas, estos no pasan del papel. “No se dice cómo ejercer esos derechos” ya que no se específica quiénes están obligados a hacerlos valer.

Para el responsable de proyectos de la Clínica Minerva Calderón, Joaquín Sánchez Cedillo, este escenario obliga a preguntarse “dónde se han traducido esos derechos”, pues “hay omisiones legislativas para los pueblos originarios, donde hay limitantes para ejercerlos”. Redondeó el abogado: “Ahí decidimos incidir”.

Sánchez Cedillo ilustró solo una parte del largo andar que han recorrido en este caso, en el que instancias de los tres órdenes de gobierno —la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Congreso del Estado de Chiapas, y el Ayuntamiento de San Cristóbal de las Casas— han sido omisas e irresponsables ante las exigencias de la comunidad tsotsil.

Ante ello, las y los acompañantes legales de jLumaltik Candelaria han tenido que involucrarse de lleno en la lucha de la comunidad. “Estamos en un conflicto constante con las autoridades judiciales porque nadie quiere hacerse cargo de una realidad que es necesitada”.

Esa realidad fue narrada por sus propios habitantes. Rosa Pérez Díaz, representante de las mujeres de la comunidad, reconoce que ella y sus compañeras han sido fundamentales para esta lucha y sus alcances, pues han logrado posicionar las carencias que les azotan, y que no han sido propiamente atendidas por el Estado.

El acceso a la educación básica de calidad, a vialidades y carreteras dignas, al agua potable y a la seguridad, son solo algunas de las muchas demandas que el gobierno chiapaneco no ha atendido, y que los propios habitantes de La Candelaria resuelven a través de su autogestión. Además, deben sortear la falta de recursos económicos que deberían provenir del presupuesto público.

“Deseamos que nuestra voz sea tomada en cuenta y que juntos, hombres y mujeres, vivamos bien en La Candelaria”. Este deseo de Rosa es compartido por sus compañeros José Rosendo Gómez Díaz y Agustín Díaz Ruíz, quienes hicieron un llamado urgente al Estado para atender su caso, y hacerse cargo del abandono histórico que han tenido hacia las comunidades indígenas.

Finalmente, convocaron a otros pueblos originarios que existen y resisten, y que, como sujetos de derecho público, pueden ejercer legítimamente su autogobierno. “Compañeros de pueblos indígenas de México, exijamos nuestros derechos tal como es contemplado en marcos internacionales”, instó Agustín Díaz.

Este caso puede representar un precedente histórico relevante para el reconocimiento de las autonomías indígenas frente a las obligaciones del Estado mexicano contraídas en las reformas de 2001 al artículo 2° constitucional y de los tratados internacionales en la materia.

Este proyecto será expuesto en el Congreso del IEEE; es la primera vez que mujeres de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología de la Universidad llegan a este espacio.

Un proyecto innovador para el mundo de la medicina y las ingenierías está creciendo en la IBERO Puebla. Hannah Giselle León Díaz, estudiante de tercer semestre de la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, y la Dra. María José Rivas Arreola, del Departamento de Ciencias e Ingenierías, desarrollaron una síntesis de hidroxiapatita a base de cáscara de huevo, que puede ser usada para la regeneración de tejido óseo.

La hidroxiapatita es un elemento que se encuentra de manera natural en los huesos, y es utilizado para procedimientos médicos como un pegamento óseo para hacer prótesis dentales o como tratamiento en fisuras. Su costo elevado y las limitadas opciones que hay en el mercado lo hacen un insumo médico difícil de conseguir.

La Dra. Rivas Arreola, y Hannah León decidieron crear una alternativa más accesible y sustentable de este biomaterial que deviniera de la cáscara de huevo. Además de ser un desecho orgánico al que no se le suele dar un manejo adecuado, es una fuente de óxido de carbonato de calcio, uno de los elementos que componen a la hidroxiapatita.

 

“Del producto que teníamos, que era hidroxiapatita, lo mezclamos con otros polímeros y creamos unas mallas. Estas sirven de soporte para el crecimiento celular, y nuestra teoría es que van a poder regenerar el tejido óseo como un pegamento o como un curita para los huesos”, explicó la Dra. María José Rivas.

Este proyecto comenzó con la inquietud de Hannah por descubrir las oportunidades que su licenciatura le ofrecía para su desarrollo. Con curiosidad y muchas preguntas, recurrió a la Dra. María José Rivas para saber más de su trayectoria, y cómo podía apoyarla a redescubrir su camino dentro de la biotecnología.

“Yo tenía mucho miedo, pero cuando vimos las células en el microscopio, que sí seguían vivas, me emocioné muchísimo. Dije ‘sí, sí soy capaz de hacer esto”, cuenta Hannah que no solo encontró un nuevo gusto en su rubro, también logró superarse a sí misma.

Así, un “¿cómo puedo ayudar?” de Hanna hacia su mentora se convirtió en un proyecto innovador que beneficia significativamente a la sociedad, y representa un avance en el rubro médico de la reconstrucción de tejidos.

Esta investigación será presentada en el Congreso del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos —IEEE, por sus siglas en inglés—, que es el espacio más importante para el gremio de las ingenierías en México, y donde además se hará historia: Hannah León y la Dra. María José Rivas son las primeras mujeres de la IBERO Puebla que llevan un proyecto de biotecnología a este espacio, y van con el apoyo de la Dra. Yenni Velázquez de ITESO. 

El futuro también es luminoso para ambas, pues buscan aliarse con sus colegas de la Licenciatura en Ingeniería en Mecatrónica de la IBERO Puebla para generar estructuras de hidroxiapatita con impresión en 3D, y así generar prótesis y otros elementos que ayuden a la reconstrucción de huesos.

  • Dicta una conferencia magistral como parte de las actividades que se realizarán del 23 al 26 de octubre   

La Biotecnología cambió el rumbo de muchos estudios y disciplinas; su impacto es decisivo en áreas como la Biología molecular, Ingeniería genética y Electrónica, entre otras ciencias, así lo destacó la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez en el marco de las actividades para conmemorar los 10 años de la creación de esta licenciatura, que forma parte de la oferta educativa de la Facultad de Ciencias Biológicas.

El programa conmemorativo, que tendrá lugar del 23 al 26 de octubre, se abrió con la conferencia magistral “La importancia de la Biotecnología médica”, impartida por la doctora Lilia Cedillo, quien definió esta área del conocimiento moderno como la mezcla innovadora de distintas disciplinas que se aplican a procesos sobre organismos vivos, tejidos o células, con la intención de promover el bienestar humano. Recordó frente a estudiantes que gracias a la Biotecnología se pudo desarrollar en tiempo récord la vacuna contra COVID 19.

“En la epidemia por COVID se salvaron más vidas por el desarrollo biotecnológico, que por el médico. Ustedes tienen un gran futuro, nunca menosprecien cualquier conocimiento que generen a lo largo de su vida profesional, a veces algo que parece pequeño puede ser la base para desarrollar nuevos fármacos que salven la vida a muchas personas”, expresó.

Durante esta ceremonia, la doctora Cedillo Ramírez estuvo acompañada del vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna, quien le agradeció ser parte de esta conjunción de esfuerzos que dan como resultado un programa de estudio caracterizado por su estructura multidisciplinaria.

Ivonne Pérez Xochipa, coordinadora de la Licenciatura en Biotecnología, señaló que tras una década de impartir y conjuntar conocimientos, esta carrera destaca por su sólida planta académica, por su bajo índice de deserción y por la calidad formativa de sus egresados, quienes han puesto en alto el nombre de la universidad al continuar su desempeño en instituciones de prestigio nacional e internacional. A su vez, la doctora Maricela Rodríguez Acosta, una de las fundadoras de este plan de estudios, dio cuenta del trabajo que fue necesario para que el 24 de abril de 2013 se aprobara esta licenciatura, la cual inició clases en agosto de ese mismo año.

A esta conmemoración también asistieron el director de la Facultad de Ciencias Biológicas, Salvador Galicia Isasmendi; el director del Jardín Botánico, Jesús Francisco López Olguín; y la directora del Instituto de Ciencias, Carolina Morán Raya.

La Biotecnología, una red compleja de conocimientos

En su conferencia, la Rectora Lilia Cedillo Ramírez refirió que esta área del conocimiento ha tenido diferentes momentos en la historia. Una primera corresponde al uso de microorganismos vivos para la producción de alimentos y bebidas, proceso conocido como fermentación.

Un segundo momento se relaciona con el legado del francés Louis Pasteur; mientras que la tercera etapa se enfoca a la Biotecnología moderna, en la que aparece la Biología molecular. Fue así como refirió a figuras como Alexander Fleming, destacado científico británico, quien descubrió la penicilina. 

En su recuento no dejó de mencionar el descubrimiento de la estructura axial del ácido desoxirribonucleico (ADN) por parte de Watson y Crick (1953); recordó que a mediados de los años 70 la Biología molecular cobraba ya una gran importancia, a la par de la Biotecnología, la cual no se define como una ciencia básica, pues su enfoque multidisciplinario involucra a la ciencia aplicada y otras tecnologías, de ahí que sea vista como una red compleja de conocimientos que se entrelazan y complementan.

En el área médica, la doctora Cedillo hizo hincapié en sus aplicaciones personalizadas y de prevención, así como en el uso de anticuerpos monoclonales, algunos para tratar ciertos tipos de cáncer, y en la creación de nuevas vacunas a partir del RNA como mensajero, entre otros usos que abren innovadoras líneas de investigación que impactan no sólo en la Medicina, también en la Química, la ingeniería y en otros sectores de la industria.

  • La decimocuarta edición de este foro celebró su premiación en la Universidad Jesuita. Más de 300 artistas respondieron a la invitación de plasmar su visión en torno al tema "Del cuidado personal al cuidado colectivo para sanar un mundo roto”.
  • El evento fue signo de continuidad, pues aquella tradición que inició en 1997 persiste por la participación de artistas originarios de distintos estados de la República mexicana, tanto nacionales como extranjeros.

Los muros de la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ fueron morada de obras gráficas, fotográficas y pictóricas. Se trató de la selección de los trabajos mejor valorados que participaron en la XIV Bienal Puebla de los Ángeles, un espacio para intercambiar propuestas y compartir tendencias artísticas.

En el lugar estuvieron presentes el Rector de la IBERO Puebla, el Mtro. Mario Patrón Sánchez; el director general del Medio Universitario, el Mtro. Alfredo Castillo Romero; y el director del Centro de Participación y Difusión Universitaria, el Mtro. Oscar Cepeda Rodríguez.

Luego de un trabajo exhaustivo de selección, las piezas expuestas invitaron a mantener el diálogo y la reflexión crítica con los públicos convocados. La empatía y la solidaridad guiaron la construcción de esta muestra.

Ante el contexto actual de violencia y deterioro ambiental, es menester distinguir la creación artística como signo de resistencia y un llamado a materializar caminos que brinden amplios panoramas de comprensión.

El Mtro. Mario Patrón expresó su reconocimiento a la labor humanista: “Para la Universidad, a lo largo de sus 40 años de historia, siempre ha sido una tarea prioritaria la promoción y la expresión de los espacios artísticos. Pues los reconocemos como valiosas oportunidades para impulsar un proceso de transformación social gracias a la intersubjetividad que propicia”.

Y añadió: “Reconocemos que el lenguaje artístico provee de distintos panoramas, enfoques y perspectivas para comprender la realidad desde propuestas estéticas que exponen de manera crítica y novedosa fenómenos que no pudieran percibirse ni explicarse desde otros lenguajes”.

Se impulsó a dejarse afectar por el sufrimiento de otras personas y especies; y así, motivados por el amor, lograr el cuidado del otro, la conexión con la vida, el aprendizaje del ser y la disposición para con los demás.

En razón de la premiación, el jurado estuvo conformado por Isabel Sonderéguer, curadora, escritora e historiadora del arte; Per Anderson, grabador; y Rodrigo Viñas Miranda, artista visual. Ellos seleccionaron los 25 trabajos expuestos: 7 fotografías, 2 manifestaciones de gráfica, 7 creaciones pictóricas, y 9 piezas que utilizan técnicas mixtas.

Los artistas en el podio fueron:

  • Primer lugar: Dulce María Castañeda Rose
  • Segundo lugar: Yasodari Sánchez Zavala
  • Tercer lugar: Fernando Miranda Diyarza

Durante la premiación, el Mtro. Alfredo Castillo relacionó el arte con la campaña universitaria: “Hoy cumplimos 26 años de una apertura sostenida que convoca, recibe y exhibe una gran pluralidad de miradas que, además de críticas, también son solidarias y cuestionadoras de la realidad. Para nuestra Universidad, es un esfuerzo por fomentar las experiencias artísticas”.

La Bienal estará abierta al público hasta el 7 de diciembre en la Galería de la Biblioteca Interactiva Pedro Arrupe, SJ de la IBERO Puebla.

  • El Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), a través de su director general, Adrián Pedrozo Acuña, celebró la colaboración con la universidad en beneficio de los futuros profesionistas

Para contribuir al desarrollo de la ciencia y la tecnología del agua, pero sobre todo para ofrecer a los estudiantes nuevas herramientas y experiencias sobre el manejo y solución de problemas hídricos que afectan a la sociedad, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez encabezó la firma de un convenio de colaboración entre la BUAP y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), representado por su director general, Adrián Pedrozo Acuña.

La doctora Lilia Cedillo celebró el trabajo colaborativo que ambas instituciones inician, a fin de concretar la realización de diversos eventos académicos , como seminarios, talleres y un congreso: “Esperamos estrechar esos lazos de cooperación y aprovecho para proponer un seminario a distancia permanente, para que los jóvenes vean lo que el IMTA hace y la trascendencia e impacto social que tiene este instituto”, comentó.

El doctor Adrián Pedrozo Acuña habló de la posibilidad de crear un módulo de aprendizaje contextualizado para que los estudiantes estén en contacto con los casos que atiende el IMTA; además de la organización de un congreso anual de alumnos de licenciatura y posgrado del área de ingenierías,  para que puedan conocer sus proyectos, crear una red y hacer comunidad.

Al acto protocolario también asistieron  la Abogada General, Miriam Olga Ponce Gómez,  y el vicerrector de Docencia, José Jaime Vázquez López, quien mencionó que el manejo de los recursos hídricos en nuestra sociedad es fundamental, de ahí la importancia de formar recursos humanos altamente capacitados en el cuidado, manejo, gestión y capacidades técnicas. Refirió que la universidad asume esa responsabilidad para generar un conocimiento útil y pertinente, a través de acciones impulsadas por la actual administración central. Este convenio -dijo- es muestra de la disposición que hay en la institución.

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine