Cultura

Cultura (312)

 Más de 70 talleres, diez conferencias de divulgación, un programa artístico que incluye danza, cuentacuentos, clowns y música, y la instalación del camión de la ciencia, de dos planetarios itinerantes y de cerca de 150 telescopios para observación astronómica, integran el programa de actividades de la Noche de las Estrellas 2024, que se llevará a cabo en el Museo Regional de Cholula el próximo sábado 9 de noviembre de 16 a 23 horas.

Este año la Noche de las Estrellas en Puebla cuenta con el apoyo de muchas instituciones, entre las que destacan el Gobierno del Estado de Puebla, a través de la secretaría de Economía y Museos Puebla, y el Ayuntamiento de San Andrés Cholula, a través de la secretaría de Cultura y Turismo.

La Noche de las Estrellas es el evento de divulgación científica más importante del país. Este año, decenas de miles de personas contemplarán el cielo a través de telescopios en más de cien sedes repartidas en todo el territorio nacional.  

En 2024 la Noche de las Estrellas conmemora a Marie Curie, hasta hoy la única mujer que ha ganado dos premios Nobel, uno de Química y uno de Física, a 90 años de su fallecimiento. También celebra la vida de la destacada astrofísica Paris Pismis, primera maestra de los astrónomos mexicanos, a 25 años de su muerte.

El sábado 9 de noviembre el Museo Regional de Cholula acogerá el nutrido programa de actividades de la Noche de las Estrellas 2024. Habrá presentaciones artísticas a cargo de Fandango Santalucero de Santa Lucía Cosamaloapan, CREA- UPAEP, el Instituto Municipal de Arte y Cultura y Les Sons des Confins Naturels.

Asimismo, destacados investigadores de distintas instituciones impartirán conferencias sobre Marie Curie, Paris Pismis y Edwin Hubble, así como sobre los 55 años de la llegada del hombre a la Luna, los 30 años del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), las mujeres en la academia y los héroes anónimos de la cosmología.

Como en cada edición, la Noche de las Estrellas ofrecerá talleres de ciencia, arte y lectura. Los asistentes al Museo Regional de Cholula podrán aprender sobre la Luna, el sistema planetario, las galaxias y el Sol, así como sobre bioplásticos, estrellas radiactivas, eclipses, agujeros negros, asteroides y robótica, por citar algunos tópicos.

La Noche de las Estrellas es un evento coordinado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y que suma esfuerzos de distintas instituciones. Este 2024, además del apoyo del Gobierno del Estado de Puebla y del Ayuntamiento de San Andrés Cholula, se cuenta con la participación del Concytep y la BUAP a través de la VIEP, ARPA, el Instituto de Ciencias, Scientia Zapata y las facultades de Físico-Matemáticas, Ingenierías y Ciencias Químicas, así como de la Alianza Francesa de Puebla, el Consejo Puebla de Lectura A. C., Tras las Huellas de la Naturaleza, la Fundación Colegio Le Bret, la Ibero Puebla, el Instituto Francisco Esqueda, la Prepa Ibero Puebla, la UPAEP, la Universidad del Valle de Puebla, la Sociedad Científica Juvenil, Astronomanía, el Instituto Interactivo Alfred Binet, los Triquis de la Ciencia, los capítulos estudiantiles Catalyst y Lux Aeterna de la UDLAP, Scientia Zapata y el Conalep Chipilo.

Por parte del INAOE participarán los capítulos estudiantiles de OPTICA, SPIE, WIE e IEEE, y el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano, el LIEE y el Observatorio HAWC.

La entrada a la Noche de las Estrellas es completamente gratuita. Habrá actividades para personas de todas las edades. Para mayor consultar la página www.inaoep.mx o pueden seguirnos en Facebook en Noche de las Estrellas Puebla: https://www.facebook.com/pueblandee

·        Los temas a desarrollar serán: teoría de color, patronaje y textiles, a través de Google Meet

·        Además, la dependencia impartirá un taller de diseño de pulseras presencial en la Casa del Torno

 

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, brindará tres capacitaciones virtuales dirigidas a artesanas y artesanos de Puebla, las cuales serán de acceso libre e impartidas por medio de la plataforma digital Google Meet.

 

Para personas adscritas al Padrón Artesanal de la dependencia, el 12 y 14 de noviembre, de 10:00 a 13:00 horas, serán desarrollados temas acerca del patronaje aplicado en manta o textiles, a fin de implementar la innovación en modelos de prendas para crear estilos únicos con iconografías representativas del estado.

 

En tanto, el miércoles 13, igualmente de 10:00 a 13:00 horas, será impartida una capacitación para conocer la variedad de textiles que pueden ser utilizados en prendas, así como los usos que pueden tener y la combustión de los mismos; y el día 20, a las 11:00 horas, será abordada la teoría del color.

 

A su vez, el 12 y 14 del mismo mes, a partir de las 10:00 horas, la Casa del Torno (6 Oriente esquina con 8 Norte, Centro Histórico) alojará un taller presencial de diseño de pulseras con hilo y rollizo, con el cual se pretende impulsar la economía local, crear oportunidades de trabajo y fomentar el desarrollo de pequeñas empresas, este último estará abierto hacia todo público.

 

Dichas capacitaciones requieren de registro previo para la inscripción de las y los asistentes. La información detallada de cada una está disponible en las redes sociales Facebook (Artesanías de Puebla) y X (ArtesaniaPuebla), así como en la página web de la dependencia (sc.puebla.gob.mx).

·        Constará de exposición, degustación y venta del producto; talleres y una charla, a realizar durante el 09 y 10 de noviembre

 

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, albergará en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” el Encuentro Mezcalero y Cultural “Las Hijas del Maguey”, que se realizará los días sábado 09 y domingo 10 de noviembre.

 

Durante ambos días, el recinto ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, acogerá a alrededor de 20 expositoras mezcaleras poblanas, quienes expondrán y pondrán a la venta dicho producto, así como otros artículos artesanales, en horario de 10:00 a 18:00 horas.

 

Además, el sábado 09, a las 13:30 horas se llevará a cabo un taller de apreciación sensorial titulado “Experiencia Organoléptica de Mezcal”, cuyo cupo está habilitado para 20 personas y será impartido en el patio del Edificio de Tesoros (5 Oriente número 3) por Dena Chagoya, presidente del capítulo Oaxaca de Las Mujeres del Mezcal y Maguey de México.

 

El mismo día, en la Casa de la Cultura será impartido un taller de tejido en palma y con fibra de maguey por las artesanas Yasmín Pacheco y Ana Lilia Alva, a las 16:00 horas; así como una charla sobre los usos medicinales del pulque a cargo de Viridiana Vera Gracia, especialista en antropología de la alimentación e historia de la gastronomía en México, a las 17:00 horas.

 

Estas actividades serán gratuitas y realizadas en colaboración con la Asociación Mujeres del Agave del Estado de Puebla. Para más información, las y los interesados pueden consultar la página web de la dependencia (sc.puebla.gob.mx), y las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Casa de Cultura de Puebla”.

 

·        Los títulos son: “La laguna rosa”, “Domingo”, “La lanza del hipocampo” y “Todo el silencio”

·        Serán adaptados con subtítulos especiales, lenguaje de señas y audio descriptivo

 

Durante los jueves de noviembre, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, proyectará en la Cinemateca “Luis Buñuel” cuatro filmes mexicanos de forma accesible para personas con discapacidad visual o auditiva, en colaboración con la iniciativa “Cine para Imaginar”.

 

Los títulos a exhibir serán: “La laguna rosa”, de Juan Arce y Francisco Gallo; “Domingo”, de Raúl López Echeverría; “La danza del hipocampo”, de Gabriela Domínguez Ruvalcaba; y “Todo el silencio”, de Diego del Río. Serán proyectados los días 07, 14, 21 y 28 del mes, respectivamente, a las 17:00 horas.

 

Las películas estarán adaptadas con lenguaje de señas, audio descriptivo y subtítulos que proyectan de forma escrita lo que se dice oralmente, con el fin de acercar a dicho público a este tipo de producciones audiovisuales. La entrada a todas las funciones será gratuita.

 

Para conocer toda la programación que ofrece la Cinemateca “Luis Buñuel”, ubicada en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, las y los interesados pueden descargar la cartelera mensual disponible en el sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Cinemateca Luis Buñuel Puebla”.

 

·        La dependencia impartirá un taller el miércoles 06 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas, en la Casa del Torno

·        Las y los participantes conocerán la extracción de los elementos de la flor y el proceso de teñido en prendas

 

 Para fomentar la reutilización del cempasúchil empleado durante la temporada de “Día de Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, brindará un taller de creación de tintes sustentables hechos con dicha flor, el cual será gratuito para el público.

 

Durante la actividad, las y los participantes conocerán todo el proceso del teñido sustentable, desde la extracción de los elementos de la flor hasta su aplicación en prendas; asimismo, crearán un muestrario en manta para observar las diferentes tonalidades que ofrecen las fibras vegetales del cempasúchil.

 

El taller será impartido el miércoles 06 de noviembre, de 16:00 a 18:00 horas, en la Casa del Torno, ubicada en la Calle 6 Oriente esquina con 8 Norte, en el Centro Histórico. Las y los interesados deberán realizar su registro previo a través del formulario de Google disponible en https://forms.gle/1LN6EhcG2VAWzLuo7.

 

Esta actividad forma parte de las capacitaciones desarrolladas por la dependencia para promover y difundir diversos temas artesanales entre la sociedad poblana. Los detalles de este y próximos eventos están disponibles en las redes sociales: Facebook (Artesanías de Puebla) y X (@ArtesaniaPuebla).

-Será del 30 de octubre al 02 de noviembre, periodo en el que se esperan 70 mil personas y una derrama económica de 34 millones de pesos

 

-Entre las actividades destacan el ritual del Xantolo, la “Fiesta de los Espíritus” y liberación de globos de cantoya, entre otras

 

Como parte de las costumbres y tradiciones que se realizan en los pueblos mágicos en esta temporada del “Día de los Muertos”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, de manera conjunta con la autoridad municipal, presentó el “4º Festival Fiesta de Flores, Luz y Recuerdo” de Huauchinango, que se realizará del 30 de octubre al 02 de noviembre próximo.

 

Por este atractivo turístico, se prevé la llegada de 70 mil personas y una derrama económica de 34 millones de pesos en el municipio, informó el director de Turismo, Fernando Torres Barragán, al comentar que las y los visitantes, pueden aprovechar la ocasión, para conocer otros sitios como las cascadas o presas de la región, degustar de su gastronomía, comprar alguna artesanía o disfrutar de las puestas de sol. 

 

En rueda de prensa, la directora de Cultura de dicha localidad, Dulce María Carrillo Alvarado detalló que en el marco del festival es la primera ocasión que se realiza el ritual del Xantolo que es la fiesta de las ánimas y que va acompañada de danzas tradicionales con incienso, flores y ceras.

 

Además, está la “Fiesta de los Espíritus”, que incluye la danza Azteca en el Mictlán, ritual de purificación, cuadrilla de Xantolo, ensamble de las huastecas y liberación de globos de cantoya, la procesión nocturna de catrinas, la colocación de la ofrenda tradicional, huapangos del Mictlán y una rodada.

 

Finalmente, en representación de la secretaria de Turismo, Marta Ornelas Guerrero, la directora general de Innovación y Calidad, Guadalupe Lozano Garfias invitó a las y los poblanos para que visiten los Pueblos Mágicos en esta temporada, a fin de que vivan experiencias únicas y en familia y, también, conozcan las costumbres y tradiciones de cada localidad.

 

-Será el 01 y 02 de noviembre, periodo en el que se prevé la llegada de 10 mil visitantes y una derrama económica de 9 millones de pesos

 

-Habrá concursos de altares y hojaldras, taller de globos de papel china y encuentro de huapangos, entre otras actividades

 

 El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Turismo, de manera conjunta con autoridades del Pueblo Mágico de Cuetzalan, presentó el “Festival Almas, Sones y Colores”, que se realizará el próximo 01 y 02 de noviembre, periodo en el que se estima la llegada de 10 mil personas y una derrama económica superior a los 9 millones de pesos.

 

En rueda de prensa, la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero, tras recordar que en 2021 Cuetzalan fue catalogada por ONU Turismo como la mejor Villa Turística del mundo, cuenta con grandes atractivos turísticos naturales, así como gastronomía con sus cocineras tradicionales, textiles, costumbres y tradiciones, por lo que hizo un llamado a las y los poblanos para que visiten esta localidad de la Sierra Nororiental, la cual también tiene gran infraestructura hotelera.

 

Por su parte, el edil Óscar Paula Cruz agradeció a la secretaria de Turismo y al gobierno presente de Sergio Salomón por seguir trabajando a favor del sector, y detalló que Cuetzalan ofrece más de 3 mil 400 cuartos de hotel y es el Pueblo Mágico por excelencia de la entidad poblana, ya que fue el primero en recibir tal nombramiento hace 22 años y conserva su lengua náhuatl, costumbres y tradiciones.

 

En tanto, la regidora de Turismo y Cultura, Sandra Rubí Montalvo Domínguez indicó que el festival antes mencionado consta de actividades como un concurso de altares por parte de las instituciones públicas y otro de hojaldras; un taller de globos de papel china, donde se pretenden elevar 200 globos; concurso de catrinas tradicionales y un encuentro de huapangos.

 

En el caso de las celebraciones del “Día de Muertos”, la autoridad municipal también comentó que las personas esperan a sus seres queridos que ya se adelantaron en sus casas, donde no puede faltar la flor de cempasúchil, ceras y diversos platillos que les gustaban a los finados.

·        Tendrán lugar el 31 de octubre y 01, 02 y 03 de noviembre con entrada libre

·        Las sedes serán la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” y el Centro Cultural “San Roque”

 

 Entre las actividades del quinto Encuentro Estatal “Entre Vivos y Muertos”, desarrollado por el gobierno presente de Sergio Salomón, la Secretaría de Cultura programó actividades de teatro, música y danza que tendrán entrada libre para el público en general.

 

El 31 de octubre, además de un desfile tradicional por las principales calles del Centro Histórico, la dependencia realizará la obra de teatro “Tarde de Leyendas”, en la Sala Teatro “Luis Cabrera” de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), a las 18:00 horas.

 

En esa misma sede, el 03 de noviembre será desarrollado el Festival “Entre Altares y Ofrendas”, en el que participarán la agrupación Oro Verde (Costa Rica), y los ballets folklóricos “Estrella que Baila” (Hidalgo), “Tonanitla” (Estado de México) y “Yeyaxóchitl” (Tlaxcala), a partir de las 13:30 horas; mientras que, a las 16:00 horas, tendrá lugar la pieza de danza contemporánea con música regional “Trascendental. Después de la muerte regresar”.

 

En tanto, en el Centro Cultural “San Roque” (Juan de Palafox y Mendoza número 605) tendrán lugar las obras “Entre Flores y Sabores” y “Cuatro jotas”, el viernes 01 de noviembre, a las 16:00 y 18:00 horas, respectivamente; el “Homenaje musical a Mauricio Rajamadrex” por Yave Lira y la danza “La Llorona” a cargo del ballet folklórico “Yoloistak”, el sábado 02 a las 16:00 y 17:00 horas; y el evento “Música en el Campo Santo” de la compañía multidisciplinaria “Inisa”, el domingo 03 a las 16:00 horas.

 

En el lugar, las y los asistentes también podrán disfrutar de un taller de catrinas elaboradas con técnica de cartonería, el 01 de noviembre, de 11:00 a 13:00 horas. Los detalles de estas actividades pueden conocerse a través de las redes sociales de la dependencia: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook), @CulturaGopPue (X) y @culturagobpuebla (Instagram).

-Forma parte de la 4ª edición del Corredor de Ofrendas, que se instalaron en la capital del estado, con el fin de promover las tradiciones y atraer a más visitantes

 

-Está dedicado a Ifigenia Martínez Martínez  Hernández, quien fue política, economista, diplomática y catedrática

 

Para seguir posicionando a Puebla como un destino turístico y cultural en esta temporada de “Día de Muertos”, la Secretaría de Turismo, como parte del gobierno presente de Sergio Salomón, instaló, en coordinación con el municipio de Tochimilco, una ofrenda monumental en el Módulo Turístico de la 5 Oriente número 3 del Centro Histórico de la capital, la cual estará abierta al público hasta el 06 de noviembre, periodo en el que se estima la llegada de 150 mil visitantes.

 

Este altar, que forma parte de la 4ª edición del Corredor de Ofrendas “Mujeres en la Memoria” en el municipio de Puebla y que fue inaugurada este domingo por el edil José Chedraui Budib y la titular de la dependencia, Marta Ornelas Guerrero, es en honor a Ifigenia Martínez Martínez y Hernández, quien fue política, economista, diplomática y catedrática.

 

Además, la ofrenda consta de cuatro niveles que incluyen comida tradicional como mole de rancho, arroz, frutos de la región, dulces típicos azucarados, ángeles, ceras, flor de cempasúchil y de terciopelo y, está adornada, con cartulina de color blanco con dorado y papel picado, muy tradicional de Tochimilco, cuyo municipio se ubica en las faldas del volcán Popocatépetl, a una hora de la capital.

 

En el acto inaugural, el edil Tochimilco, David González Calyeca agradeció al Gobierno del Estado que preside Sergio Salomón, por promover las costumbres y tradiciones de las comunidades del interior y con el fin de que más personas visiten su comunidad.

 

Finalmente, el jefe de Módulos Turísticos de la Secretaría de Turismo, Christopher Mora Vázquez detalló que la ofrenda, situada a un costado de la Catedral, podrá ser visitada de 09:00 horas a 22:00 horas.

 

·        Será el 27 de octubre, a las 15:00 horas, en el Centro Cultural “San Roque”

·        La banda estará acompañada por “Ramones Gopal”, “Relicario” y “Ruido Subterráneo, desde las 12:00 horas

 

 En el Festival Internacional de Puebla (FIP) 2024, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, presentará el último concierto en la ciudad de Puebla de la agrupación poblana “Gore and Carnage”, la cual anunció un descanso indefinido en octubre del año pasado.

 

Dicha banda, compuesta por Fernando Aragón (batería), Sócrates Aragón (guitarra y coros) y Gary Gómez (voz y bajo), es una de las más importantes dentro del género grind core a nivel internacional, pues han hecho giras en diversos estados de la República y países como Alemania, Francia, Polonia y Eslovaquia.

 

La sede de la presentación será el Centro Cultural “San Roque” (Avenida Juan de Palafox y Mendoza número 605), este sábado 27 de octubre a las 15:00 horas. El público podrá ingresar de forma gratuita y sin boleto.

 

Para abrir el escenario, estarán presentes los grupos de rock “Ramones Gopal”, “Relicario” y “Ruido Subterráneo”, quienes ofrecerán conciertos a las 12:00, 13:00 y 14:00 horas, respectivamente. El cupo al evento es limitado, para más información, visitar las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y X “@CulturaGobPue”.

 

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine