- Tendrá lugar del 14 al 17 de marzo, de 10:00 a 20:00 horas, en Texcoco.
- Habrá actividades como ceremonias y rituales ancestrales, temazcal, conferencias, talleres, conciertos y degustación de comida típica.
Del 14 al 17 de marzo, el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, en Texcoco, será sede de una edición más del Festival del Quinto Sol, que realiza la Secretaría de Cultura y Turismo, cuyo objetivo es enaltecer nuestras raíces prehispánicas.
Las y los visitantes podrán disfrutar de actividades multidisciplinarias que fusionan las tradiciones y las expresiones contemporáneas; entre ellas, las ceremonias de apertura y permiso a los siete rumbos del universo, así como la de armonización energética y la ceremonia de danza mexica, ambas a cargo de la agrupación Kalpulli Akoluahkan.
Además de talleres enriquecedores como el de meditación y equilibrio del cuerpo para el despertar del espíritu, el de cantos medicinales y el de cultivo, cuidado y uso de las plantas medicinales, aptos para público de todas las edades.
En la parte académica, podrán participar en las conferencias “Historia prehispánica del Acolhuacan”, “El culto al agua en la región de los volcanes” y “Tepetlaoztoc prehispánico”.
Durante este Festival, las familias mexiquenses podrán visitar las exposiciones “Arte de papel. Exhibición de máscaras”, que presenta Alberto Alejandro de la Cruz y la fotográfica “Graniceros: guardianes del tiempo” de Víctor Alfonso Benítez Corona.
Asimismo, se podrá disfrutar de la música de la agrupación TRIBU, del Concierto “Cosmovisión” del Grupo Mez-me y del espectáculo “Amor eterno” a cargo de la Compañía Capitalina de Danza en colaboración con la Orquesta Filarmónica Mexiquense (OFM).
Al público infantil lo esperan actividades como la obra “Mujeres en el mundo mexica” que presentan Blanca Gil y Juan Carlos Nava y la obra de teatro con títeres “Tajín y los siete truenos” a cargo de la Compañía Titirimundí.
Habrá también temazcal tradicional, terapéutico y medicinal además de degustaciones de comida y dulces típicos.
El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario los espera en Km 14.3 Carretera Federal México-Los Reyes, La Paz-Texcoco, Esq. Manuel González, Coatlinchán, en Texcoco, Estado de México, en un horario de 10:00 a 20:00 horas. Todas estas actividades son gratuitas.
-
El evento sirvió también como un espacio para el diálogo y la colaboración entre diferentes sectores, reforzando el papel protagónico de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad guanajuatense.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, los 60 Centros GTO Contigo Sí se convirtieron en una plataforma de sororidad, reconocimiento y aprendizaje.
Con la participación de más de mil 500 personas, el evento incluyó talleres de empoderamiento, pláticas psicosociales, y una macro clase de Zumba, como muestra del compromiso individual por la paridad de género y sus derechos.
Esta reunión sirvió también como un espacio para el diálogo, fomentar la amistad entre todas y la colaboración con integrantes de diferentes sectores para reforzar y consolidar el papel protagónico de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad guanajuatense.
Destacó la presentación de productos innovadores hechos por mujeres emprendedoras y se entregaron reconocimientos a talleres destacados. La creatividad y su empeño, enmarcan su esfuerzo continuo.
Esta conmemoración no sólo conmemora los avances obtenidos, sino que también resalta la importancia de promover la igualdad de oportunidades y el poder contar con un espacio seguro.
Los Centros GTO Contigo Sí invitan a todas las mujeres de Guanajuato a explorar y aprovechar los cursos, talleres y servicios disponibles, que abren el camino hacia una sociedad más equitativa.
Conócelos todos en: contigosi.guanajuato.gob.mx/centros-gto-contigo-si/
● El programa “Indautor Itinerante” estará presente en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla, el 14 de marzo, de 09:00 a 18:00 horas
● En el lugar habrá una charla sobre “Derechos de Autor” a las 12:00 horas
La Secretaría de Cultura informa que el miércoles 14 de marzo, de 09:00 a 18:00 horas, el programa “Indautor Itinerante” estará presente en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla (UIEPA), situada en el municipio de Ahuacatlán de la Sierra Norte.
Este programa está a cargo del Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), y tiene como objetivo salvaguardar los derechos autorales de la comunidad creativa de dicha región, a través del asesoramiento gratuito y la prestación de servicios de manera directa, facilitando así el proceso de registro y protección de sus obras.
Asimismo, en la sede, ubicada en “Los llanos”, kilómetro 1, Carretera Amixtlán, San Andrés Tlayehualancingo, habrá una plática para informar a las y los asistentes sobre “Derechos de Autor”, que será realizada a las 12:00 horas.
Esta actividad está enmarcada en el “Año del Libro y la Lectura”. Para conocer más información, las y los interesados pueden comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., así como a las redes sociales: Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) y X (@CulturaGobPue).
- Reconoce la OSEM el talento de las maestras que integran la agrupación.
- Imparten la conferencia “El beaterio de Toluca en el siglo XVII: resguardo para las hijas del Valle”.
La Orquesta Sinfónica del Estado de México se sumó a las actividades en conmemoración del Día Internacional de la Mujer durante los conciertos del Programa 4, presentado en el Foro Cultural Tiempo y Espacio “Thaay”, en Lerma, y en la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca.
El concierto inició con Pavana, Op. 50, del compositor francés Gabriel Fauré, obra de ritmo pausado que evoca las danzas del siglo XVI. El público disfrutó de esta pieza reconocida por su elegancia y armonía.
También interpretaron el Concierto para viola de Bela Bártok y, finalmente, la OSEM interpretó la Sinfonía no. 2 en Do menor, Op. 17, de Piotr Ilich Tchaikovsky, también conocida como “Pequeña Rusia.
Para su Programa 5, la Orquesta Sinfónica del Estado de México se presentará el viernes 15 de marzo a las 20:00 horas en la Sala de Conciertos “Felipe Villanueva”, en Toluca, y el sábado 16 de marzo a las 17:00 horas en la Explanada Municipal de Acolman.
Por otra parte, el Archivo Histórico del Estado de México abrió sus puertas con la presentación de la conferencia “El beaterio de Toluca en el siglo XVII: resguardo para las hijas del Valle”.
De acuerdo con la información compartida, este sitio reunía a mujeres virtuosas o que se presentaban como tal, quienes renunciaban a la vida social y a las galas mundanas, para dedicarse a la penitencia y la oración; de ahí la importancia de que existiera para las mujeres del Valle de Toluca.
Este espacio pasó por diversas etapas; la primera era que aparentara ser un Convento de Clarisas, por parte de un grupo selecto de mujeres, después como un hospicio y al último como un colegio.
- La primera actriz María Rojo agradece al público por reconocer su esfuerzo, trabajo y trayectoria en el cine.
El Día Internacional de la Mujer es un día especial y significativo para la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México, por ello a través de la Cineteca Mexiquense invitó a la actriz mexicana, María Rojo, para platicar sobre su película “Danzón”.
“Agradezco a ustedes y a la vida, muy contenta de este día, lo celebramos sabiendo lo que duele y lo que cuesta a una mujer ser mujer y hacer lo que quiere hacer, entonces otro día feliz que me entrega el cine, que también me ha dado todo en la vida, desde los siete años de edad hasta ahora”, externó la actriz como parte de su bienvenida.
María Rojo es reconocida por su debut como actriz infantil en cine mexicano en diversas obras, ganándose el corazón de las y los mexicanos.
En su trayectoria destaca su interpretación en el papel de Julia, una telefonista, que dedica su vida al trabajo, a su hija y a su amor por el baile, dentro de la película “Danzón” que vio la luz en el año 1991.
Este filme, aunque si bien refleja la búsqueda de un amor inolvidable, razón por la cual decide emprender un viaje al puerto de Veracruz, también muestra el amor entre mujeres, su complicidad, sororidad y alianza que forman en esta aventura, así como el descubrimiento más importante en su vida, el de ella misma.
La historia muestra la belleza del danzón, desde una visión de las mujeres, ya que es el nacimiento de una nueva feminidad dentro del cine mexicano, donde el sexo femenino tiene el control, mientras muestran la belleza del puerto y su gente.
“Veracruz ha sido siempre un referente de felicidad en mi vida, digo que Veracruz como dice el poeta “es un estado de ánimo”, sentarse en la Parroquia y ver el mar, hace que uno ya no se quiera ir; las mujeres son muy bellas y tiene una gran parte de mi corazón”, añadió la actriz.
También agradeció al público por reconocer su esfuerzo, trabajo y trayectoria en el cine, ya que ella disfruta de cada uno de sus proyectos y se entrega a cada uno de sus papeles, razón por la cual se le llena el corazón al escuchar que sus películas han marcado vidas.
Es así como, conmemorar este Día Internacional de la Mujer, responde a la necesidad de reflexionar sobre los desafíos que han enfrentado y enfrentan las mujeres en las sociedades.
· Ellas destacan en las ramas de textiles, fibras vegetales, gastronomía, alfarería y cerámica, cartonería y papel.
Durante años las mujeres han sido las principales promotoras y expertas de los saberes artesanales de sus comunidades, se distinguen como las principales gestoras de iniciativas económicas para incentivar la actividad artesanal.
El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) reconoce el trabajo que realizan las artesanas mexiquenses, para promover y dar a conocer el arte popular que identifica a la entidad.
El IIFAEM cuenta con un padrón de más de 51 mil 920 personas artesanas de las cuales, 18 mil 181 son hombres y 33 mil 739 son mujeres que pertenecen a las 13 ramas artesanales que se realizan en la entidad; muchas de ellas ganadoras de diferentes reconocimientos y premios estatales y nacionales.
De acuerdo al IIFAEM las principales ramas en las que destacan las mujeres son: textiles, fibras vegetales, gastronomía, alfarería y cerámica, cartonería y papel; mientras que los municipios que sobresalen con mayor participación de maestras artesanas son Ixtlahuaca, Atlacomulco, Toluca, Villa de Allende y San Felipe del Progreso.
Es de referir que, pese a que distintas actividades artesanales han sido catalogadas históricamente como masculinas, las mujeres han logrado incorporarse y competir en ellas, lo que contribuye a su desarrollo social, económico y cultural, estimulando su empoderamiento.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el IIFAEM reitera su apoyo a las mujeres artesanas que, con su entusiasmo, trabajo y lucha, ponen en alto el nombre de sus municipios y del Estado de México.
El Instituto invita al público en general a apoyar a la comunidad artesanal de la entidad, adquiriendo piezas a través de las Tiendas de Artesanías “Casart” y de las plataformas como Amazon y Mercado Libre, así como a través de la aplicación WhatsApp, enviando un mensaje al 722-148-6220.
-Son 31 fotografías y una serie de videos de tres artistas alemanas; estará disponible hasta el 21 de abril
En el Museo Internacional del Barroco se abrió al público la exposición “Chez Berlín, la cantina-un universo paralelo”, la cual muestra a través de fotografías y videos, la vida nocturna de la capital de Alemania en los bares como parte de la cotidianidad y la cultura urbana donde la gente puede discutir, politizar e incluso escribir historias.
La exposición temporal está compuesta por 31 fotografías y una serie de videos, tomados en 2021 y 2022, donde las fotógrafas, Stefanie Schweiger, Friederike von Rauch y Anna Lehmann-Brauns muestran a las personas que visitan las cantinas además de explorar la arquitectura, el espacio y la atmósfera.
La directora general del Instituto "Goethe", Pía Entenman dijo que las obras se han presentado en diferentes países como Brasil o China siendo el enfoque principal el reconocimiento a las cantinas como lugares de memoria y convivencia histórica. Destacó la relevancia que tiene la exposición en México y Puebla por la tradición que hay en nuestro país de asistir a las cantinas.
Las y los interesados podrán disfrutar de esta exposición en un horario de 10:00 a 19:00 horas, de lunes a sábado, con el costo de la entrada general (95 pesos) y entrada especial (45 pesos, residentes de Puebla, niños menores de 12, tercera edad y personas con discapacidad); los domingos el acceso es gratuito.
La oferta cultural para el mes de marzo puede consultarse en las redes sociales de @museospuebla (Facebook e Instagram), @PueblaMuseos (X) y en el sitio web sc.puebla.gob.mx
● Serán realizados el 10 y 16 de marzo en Parque de Analco y Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”
La Secretaría de Cultura informa que, los días 10 y 16 de marzo, tendrán lugar cinco conciertos de artistas y grupos poblanos, como parte del programa “Local, escucha Puebla”, los cuales podrán ser presenciados de forma gratuita.
El domingo 10, en el Parque de Analco (Intersección de la 5 Oriente con 10 Sur, Barrio de Analco), se presentarán las agrupaciones: “Galactic Kingdom” (14:00 horas), cuyo sonido proviene de la fusión de rock pop electrónico; “Guinda Ramé” (15:00 horas), banda de indie rock y rock alternativo y “Los desiertos” (16:00 horas), grupo de música jamaicana.
En tanto, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), las cantautoras Anna Banana, intérprete de canciones sobre temas sociales y autoexploración en géneros como pop, soul, rap blues, jazz y folclor, y Karina Galicia, licenciada en Estudios de Jazz y líder, instrumentista y compositora de agrupaciones musicales en Veracruz, Puebla y CDMX, ofrecerán presentaciones el sábado 16, a las 16:00 y 17:00 horas, respectivamente.
Dichos eventos pueden ser consultados en la gaceta cultural disponible en la página web sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: Facebook “Secretaría de Cultura Puebla”, X “@CulturaGobPue” e Instagram “@culturagobpuebla".
- En el Estado de México habitan 308 mil 587 personas que hablan alguna lengua originaria, el 71% son mujeres.
- Dialectos como el mazahua, otomí y náhuatl cuentan con el mayor número de hablantes.
- En el Estado de México radican 220 mil mujeres indígenas que mantienen vivas las lenguas mazahua, otomí, náhuatl, mixteco y mazateco, informó el Consejo Estatal de Población del Estado de México (COESPO) organismo adscrito a la Secretaría General de Gobierno.
De acuerdo con el COESPO, en la entidad habitan 308 mil 587 personas que hablan alguna lengua originaria, sin embargo, las mujeres representan el 71 por ciento del total.
De estas, el 74 por ciento hablan mazahua, otomí y náhuatl en municipios como San Felipe del Progreso, Villa Victoria, Acambay, Atlacomulco, Ixtlahuaca, Temascalcingo, San José del Rincón, Temoaya, Jiquipilco, Almoloya de Juárez, entre otros.
Mientras que el siete por ciento de las mujeres hablan mixteco y un cuatro por ciento mazateco, consideradas como lenguas que se mantienen en el Estado de México por la migración de dichos grupos originarios al territorio mexiquense.
– El Gobierno del Estado de México a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) cuenta con esquemas para prevenir la violencia de género, elevar la autoestima y generar autoempleo para las mujeres.
A través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niñas y Adolescentes, se atiende a víctimas de violencia física, psicológica, sexual, abandono, negligencia, entre otros.
Especialistas en las áreas médica, psicológica, jurídica y social, orientan a las mujeres para la prevención y atención de la violencia familiar y maltrato infantil.
También se imparten pláticas a las adolescentes sobre los riesgos de un embarazo no planeado, orientándolas para que sean responsables de su sexualidad.
En la Escuela Técnica del DIFEM se imparte cursos de capacitación para el trabajo, con la finalidad de generar el autoempleo o la incorporación al sector laboral por medio de cursos de: asistente ejecutivo, estilista profesional, contabilidad, gastronomía, actividades manuales, aplicación de uñas, barbería, computación básica e intermedia, corte y confección.
Mediante sus diferentes programas, el organismo lleva a cabo diversas acciones que coadyuvan en la salud física, mental y emocional de niñas, adolescentes, mujeres adultas mayores y con discapacidad.
Las mujeres interesadas en estos servicios pueden acudir a la sede del DIFEM, ubicada en Paseos Colón y Tollocan S/N, Col. Isidro Fabela, en Toluca, México, o bien comunicarse vía telefónica al 722 217 39 00 de lunes a viernes de las 09:00 a las 18:00 horas.