• Resguarda el Conservatorio de Música del Estado de México disco con dieciocho piezas para piano, de su autoría.
 
  • Cuenta el FOEM, con la publicación Felipe y su música. Cuéntame de Felipe Villanueva.
 
El 5 de febrero es motivo de orgullo para las y los mexiquenses, conmemorar el 162 Aniversario del Natalicio del músico y compositor, Felipe Villanueva Gutiérrez, oriundo del municipio de Tecámac.
 
Este pianista fue reconocido por grandes piezas como “Keofar", "Un día de asueto", "Vals poético”, “Danzas humorísticas" y "Vals lento", sólo por mencionar algunas.
 
El Conservatorio de Música del Estado de México (COMEM) resguarda un disco con 18 piezas de su autoría que fuera grabado por la pianista Eva María Zuk, gran intérprete de este compositor; además de una biografía del mexiquense, ambos disponibles para su consulta.
 
“Él, junto con el Grupo de los Cinco, entre ellos Ricardo Castro, Gustavo Campa, Meneces Acevedo y Felipe Villanueva, fundan el Instituto Musical, que servirá como base para el Conservatorio Nacional; es muy importante ese legado de este grupo porque, en la cuestión pianística, Felipe Villanueva introduce a México el estudio de Bach”, refirió Alfredo Zendejas, profesor del COMEM.
 
Gracias a su gran visión y amor por la música nacional, Felipe Villanueva estudiaba a los compositores más reconocidos a nivel mundial para así, poder hacer arreglos y compartirlos con las y los estudiantes de piano de la época, como parte de un repertorio.
 
“Creo que una cosa importante de Felipe Villanueva son las danzas, que están inspiradas en las contradanzas o habaneras cubanas que muchos compositores también tomaron de idea; entre ellos, por ejemplo, la habanera de George Bizet, la famosísima y sus danzas, me parecería, que pianísticamente es lo que aporta más”, agregó.
 
Villanueva es considerado como inspiración para las nuevas generaciones, ya que además de pianista era violinista, maestro de piano y editor de partituras, dándole las herramientas necesarias para cruzar las fronteras y ganar reconocimiento.
 
“Creo que estudiar y saber de él nos enseña una cosa que siempre digo en mi clase, un artista debe generar movimiento en torno a sí, y Felipe Villanueva lo logró de manera brillante y eso nos enseña a tener varios caminos, varios enfoques para desarrollar nuestra actividad”, concluyó Alfredo Zendejas.
 
En Toluca se encuentra la Casa de la Orquesta Sinfónica del Estado de México (OSEM), que lleva el nombre de Felipe Villanueva. Asimismo, el Fondo Editorial Estado de México cuenta entre su acervo, con la publicación “Felipe y su música. Cuéntame de Felipe Villanueva”; éste se puede adquirir en las Oficinas del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), ubicadas en Pedro Ascencio #103, Col. La Merced, Toluca, Estado de México.

       Las y los interesados podrán registrarse hasta el 20 de febrero en las Instalaciones de Talleres de Iniciación Artística “Pedro Ángel Palou Pérez”

       Las disciplinas ofertadas son danza, música y artes plásticas, visuales y escénicas

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, inició el proceso de inscripción para el periodo de invierno de los Talleres de Iniciación Artística “Pedro Ángel Palou Pérez”, mismos que serán impartidos en horario vespertino del 13 de febrero al 30 de marzo del presente año.

 

Las disciplinas ofertadas son: danza (exploración corporal y espacial, regional, clásica), música (violín, piano, batería, canto, guitarra) y, artes plásticas (pintura, ilustración), escénicas (arte circense) y visuales (animación); todas ellas dirigidas a niñas, niños y jóvenes de entre 6 y 17 años.

 

El periodo de inscripción permanecerá abierto hasta el 20 de febrero. Para registrarse, las y los interesados deberán acudir a las instalaciones de Talleres de Iniciación Artística (7 Oriente número 2), de lunes a viernes de 9:30 a 16:00 horas, y presentar el comprobante de pago por periodo (560 pesos) y copia de la CURP, acta de nacimiento del alumno e INE del padre, madre o tutor.

 

Para consultar dudas o recibir más información, comunicarse al teléfono (222) 232 01 94 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; así como a las redes sociales de la dependencia: Facebook (Secretaría de Cultura Puebla) y X (@CulturaGobPue).

 

 

       Tendrá lugar del 02 al 04 y del 02 al 05 de febrero en Casa de la Cultura y "Salón de Candiles", respectivamente, de 10:00 a 18:00 horas

       Algunos productos que se expondrán son barro policromado, máscaras, bordados, joyería en palma y artículos de piel, cobre y bronce

Como parte de la programación de la “Primera Muestra Carnavalera de Puebla”, impulsada por el gobierno presente de Sergio Salomón, la Secretaría de Cultura llevará a cabo la expoventa artesanal “Carnaval” para promover productos alusivos a dicha temática elaborados en el interior del estado.

 

La iniciativa contará con dos sedes: la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5), donde será instalada del 02 al 04 de febrero y, la Tienda-Museo “Salón de Candiles” (Avenida Juan de Palafox y Mendoza esquina con 2 Norte), colocada a partir del día 02 y hasta el 05 del mismo mes. Ambas tendrán entrada libre de 10:00 a 18:00 horas.

 

En esta actividad participarán alrededor de 15 artesanas y artesanos provenientes de Huejotzingo, Huaquechula, Epatlán, Amozoc, Cuetzalan del Progreso, Naupan, Chigmecatitlán, Zacapoaxtla, San Martín Texmelucan, Izúcar de Matamoros, Teziutlán y Puebla capital, con productos como barro policromado, máscaras, bordados, joyería en palma, chocolate, licores de frutas y artículos de piel, cobre y bronce.

 

La programación de la “Primera Muestra Carnavalera de Puebla” incluye también actividades como talleres, conversatorios, presentaciones de libros y un Encuentro de Cuadrillas, a realizarse del 02 al 04 de febrero para promover y difundir dicho festejo tradicional; estas pueden consultarse en el sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx

  • Destacan los textiles como gabanes, gorros, quexquémetls, chamarras y pantuflas además de prendas de talabartería y peletería.
 
 Para protegerse de las bajas temperaturas y entrar en calor, el Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) invita a adquirir a través de sus Tiendas de Artesanías “Casart”, piezas elaboradas por manos mexiquenses, de las cuales destacan los textiles y prendas de talabartería y peletería.
 
Una de las ramas con mayor presencia en el Estado de México es la de textiles, cuyas técnicas se remontan a la época prehispánica y colonial, elaborado piezas en telares de cintura, de pedal o vertical, así como bordados y deshilados.
 
Las prendas tejidas que más se producen son gabanes, suéteres, abrigos, gorros, tapetes, bufandas, guantes, calentadores, chalecos, quexquémetls, rebozos y capas y bordados en lana, elaboradas por mujeres y hombres de Chiconcuac, Coatepec Harinas, Ixtlahuaca, Jiquipilco, San Felipe del Progreso, Temoaya, Tianguistenco, Villa de Allende, Villa Victoria y Xonacatlán.
 
Algunos de estos municipios pertenecen a las etnias mazahua y otomí y en sus prendas se aprecia su iconografía característica, además de mostrar la flora y fauna de la localidad.
 
Otra de las ramas artesanales que produce prendas para protegerse del frío, es la talabartería y peletería; de ella sobresalen las chamarras, gorros estilo ruso y pantuflas de piel curtida, elaboradas en Ecatzingo, Villa del Carbón y Mexicaltzingo.
 
Las y los artesanos que las confeccionan se distinguen por su creatividad e ingenio, pero sobre todo por el tiempo y esmero que le dedican a cada pieza, lo que se traduce en un trabajo de excelente calidad.
 
El IIFAEM hace un llamado al público en general a apoyar a la comunidad artesanal mexiquense adquiriendo una o varias de estas piezas a través de las Tiendas de Artesanías “Casart”, que ofrece ventas a través de diferentes plataformas como Amazon, Mercado Libre y por WhatsApp, al número 722-148-6220.
  • Estos libros cuentan con ilustraciones de Rocío Solís y Eligio Ortiz Santana.
 
  • En cada cuento los personajes están resaltados en colores diferentes para agilizar la lectura en voz alta.
 
Con motivo del Día Mundial de la Lectura en Voz Alta, que se celebra el 1 de febrero, el Fondo Editorial Estado de México (FOEM), invita a disfrutar de la colección Lectores Niños y Jóvenes, que a través de libros ilustrados invita a los más pequeños a acercarse al hábito de la lectura.
 
El FOEM ofrece, del Certamen Literario “Laura Méndez de Cuenca”, la obra de Minerva Paredes “Colección de cuentos para leerse en voz alta”, los cuales están acompañados por ilustraciones de Rocío Solís, resaltados en diferentes colores para diferenciar a los personajes, distintivo que ayuda a la lectura en familia y en voz alta.
 
Además de este libro, Minerva Paredes cuenta también con “Te leo un cuento”, donde se encuentran hermosas tradiciones, deliciosas recetas, graciosos personajes y finales inesperados, textos acompañados de ilustraciones de Eligio Ortiz Santana.
 
Dentro de esta colección, las niñas y los niños pueden encontrar desde poesía hasta historia, libros con páginas que se prestan para la lectura en voz alta, una actividad que ayuda en la comprensión lectora, desarrolla habilidades orales y de presentación, fomenta la creatividad y la improvisación, mejora la escucha activa y, sobre todo, crea una conexión emocional entre el autor y el lector.
 
Los títulos del FOEM pueden consultarse en las Librerías Castálida, alrededor del Estado de México: https://foem.edomex.gob.mx/librerias-castalida
  • Este galardón se otorga desde hace 40 años y es el máximo reconocimiento que reciben las y los mexiquenses que enorgullecen a la entidad.
 
Motivo de orgullo para las y los mexiquenses es el máximo galardón estatal, la Presea Estado de México, que en esta edición 2023 cumple 40 años de haberse entregado por primera vez.
 
Como parte de este premio, la Presea en su denominación de Arte y Cultura “Sor Juana Inés de la Cruz” reconocerá a las y los candidatos que por su obra realizada hayan contribuido notablemente a enriquecer el acervo artístico o cultural del estado o país.
 
Desde la Secretaría de Cultura y Turismo se instaló el Jurado Calificador, cuyos integrantes llevaron a cabo tres sesiones de trabajo, durante las que se reportaron 297 registros de candidatos que pueden ser merecedores, de los cuales 122 fueron mujeres, 172 hombres y tres Asociaciones Civiles.
 
De acuerdo con el Reglamento del Mérito Civil del Estado de México, se enviaron los registros a las y los integrantes de este Jurado, a efecto de realizar el estudio y análisis de cada uno de los candidatos, para que, de manera libre, eligieran a sus finalistas, considerando también el tema de equidad de género.
 
Por último, se realizó el dictamen de finalistas con sus respectivos expedientes, los cuales se remitieron al Consejo de Premiación de la Presea Estado de México 2023, para que, por su conducto, sean sometidos a la consideración de la Gobernadora Constitucional del Estado de México, Maestra Delfina Gómez Álvarez, quien entregará este reconocimiento en la ceremonia solemne del 2 de marzo que, en este año, conmemora el Bicentenario de la Erección del Estado Libre y Soberano de México.
 

       La charla “Hablemos de conservación” tendrá lugar el viernes 26 de enero, de 10:00 a 12:00 horas, en la Casa de la Cultura

       Participarán los especialistas Mayela García Salgado, Guadalupe Gutiérrez Martínez, Eslin Adad Márquez Peña y Leticia Carrera Arrollo

A fin de difundir temas en materia de conservación patrimonial, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, desarrollará un conversatorio para conmemorar el Día Internacional del Conservador Restaurador (27 de enero), dirigido a estudiantes y público en general.

 

La charla, titulada “Hablemos de conservación”, abordará la importancia de la restauración de bienes muebles, así como sus características. Será encabezada por los especialistas Mayela García Salgado, maestra restauradora; Guadalupe Gutiérrez Martínez, arquitecta; Eslin Adad Márquez Peña, restaurador; y Leticia Carrera Arrollo, técnica en restauración.

 

Esta actividad tendrá lugar el viernes 26 de enero, de 10:00 a 12:00 horas, en la Sala Teatro “Luis Cabrera” de la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez” (5 Oriente número 5, Centro Histórico), donde las y los asistentes podrán ingresar de forma gratuita.

 

Las y los interesados pueden consultar la página web de la dependencia para más información (sc.puebla.gob.mx), o bien, las páginas de Facebook “Secretaría de Cultura Puebla” y “Escuela Taller de Capacitación en Restauración de Puebla”.

       Será el domingo 21 de enero a las 12:30 horas; participarán Alejandro Chavarría y el Mariachi “Alma Ranchera”

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, realizará una presentación artística en conmemoración al Día del Mariachi (21 de enero), a fin de difundir y reconocer uno de los símbolos más representativos de la cultura mexicana.

 

En la iniciativa participará el cantante Alejandro Chavarría, quien cuenta con 25 años de trayectoria en este ámbito musical, acompañado del Mariachi “Alma Ranchera”, agrupación fundada en 1968 y ganadora del concurso de mariachis “El gallo de la Mexicana”, en el año 2010.

 

La actividad se llevará a cabo este domingo 21 de enero, a las 12:30 horas, en la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, ubicada en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico, como parte de las actividades programadas por el 50 aniversario de este recinto.

 

Dicha programación, que será desarrollada de forma gratuita durante el presente año, puede consultarse en la cartelera del sitio web de la dependencia: sc.puebla.gob.mx, así como en las redes sociales: Secretaría de Cultura Puebla (Facebook) y @CulturaGobPue (X, antes Twitter).

 

       La Secretaría de Cultura ofrecerá tres cursos gratuitos a desarrollarse del 24 al 31 de enero, de forma virtual y presencial

       Podrán inscribirse personas que cuenten con la credencial del Padrón Artesanal de la dependencia

El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, ofrecerá a artesanas y artesanos de la entidad los cursos “Análisis de procesos de producción” y “Exhibición de producto”, los cuales serán gratuitos y están dirigidos a personas que cuenten con la credencial del Padrón Artesanal de la dependencia.

 

El primero será presencial con sede en la Casa del Torno (8 Norte esquina 6 Oriente, colonia Centro), y tendrá la finalidad de encontrar mejoras en temas como la salud en área del trabajo, antropometría, empaque, acabados y la presentación de productos. Tendrá lugar los días 24, 25 y 26 de enero, de 16:00 a 18:00 horas, y la inscripción será a través del formulario disponible en https://forms.gle/3jCPKDgRGWWAbXFw8.

 

En ese mismo recinto, el miércoles 31 del mismo mes, será desarrollada la capacitación “Exhibición de producto”, la cual pretende proporcionar estrategias y recursos digitales para lograr un mayor alcance de visualización e incrementación de ventas. Asimismo, contará con modalidad virtual a través de Google Meet durante el martes 30.

 

Estos últimos serán igualmente impartidos de 16:00 a 18:00 horas; las y los interesados pueden realizar el registro correspondiente en los formularios alojados en los sitios https://forms.gle/yL7ksoQR8e3CFwJN6 y https://forms.gle/kaQeVPEYHJxeLzvc8, respectivamente.

 

Las capacitaciones serán brindadas por las especialistas Luisa Fernanda Lozano Lizardi y Sandra Itzel Romero Reyes. Para conocer más información del Padrón Artesanal de la Secretaría de Cultura, así como de próximos cursos ofertados por la misma, ingresar a las redes sociales “Artesanías de Puebla” (Facebook) y @ArtesaniaPuebla (X).

        La Secretaría de Cultura llevará a cabo las expoventas “Salud, belleza y tradición” durante 2024

       El primer evento será el 20 y 21 de enero, de 10:00 a 18:00 horas, en la Tienda Museo “Salón de Candiles”

Durante el 2024, el gobierno presente de Sergio Salomón desarrollará una estrategia para promover los productos elaborados con procesos de medicina tradicional en la entidad con el objetivo de impulsar su comercialización a través de las expoventas artesanales, “Salud, belleza y tradición”.

 

La Secretaría de Cultura realizará el primero de estos eventos el sábado 20 y domingo 21 de enero, de 10:00 a 18:00 horas, en la Tienda Museo “Salón de Candiles”, ubicada en la avenida Juan de Palafox y Mendoza esquina con 2 Norte, en el Centro Histórico.

 

En el lugar, serán alrededor de 10 artesanas y artesanos de municipios como San Martín Texmelucan, Amozoc, Tehuacán y Puebla capital, quienes expondrán y pondrán a la venta productos como champú, jabones, sales minerales, crema corporal, pomadas, gel y extractos, entre otros.

 

El acceso a las expoventas “Salud, belleza y tradición” será gratuito para el público en general. La información de esta y futuras ediciones puede consultarse en la página web de la Secretaría de Cultura (sc.puebla.gob.mx), así como en las redes sociales: Facebook (Artesanías de Puebla) y X (@ArtesaniasPuebla).

ACCIONES DE GUANAJUATO

 


 

 

 

Go to top
Template by JoomlaShine