
Cultura (312)
· Serán desarrolladas del 22 de septiembre al 01 de octubre dentro de diversos espacios de la demarcación
· Habrá 100 expositores textiles y actividades culturales como danzas, presentaciones musicales, artesanías y gastronomía
El gobierno presente de Sergio Salomón, por medio de la Secretaría de Cultura, y el Ayuntamiento de San Miguel Xoxtla, invitan a las “Fiestas Patronales y la 31 Edición de la Expo Feria de la Chamarra”, que serán realizadas del 22 de septiembre al 01 de octubre en diferentes puntos de la demarcación.
En rueda de prensa y en representación del titular de la dependencia, Enrique Glockner Corte, Rafael Navarro Guerrero, director general de Patrimonio, mencionó que las fiestas patronales son una tradición cultural importante en la entidad, pues detonan la identidad de las y los poblanos, generan dinámicas sociales, abarcan cuestiones económicas y presentan diversas danzas, música, artesanías y gastronomía de las regiones.
Por su parte, la presidenta municipal de Xoxtla, Guadalupe Siyancan Peregrina Díaz mencionó que el festejo patronal se realiza en honor a San Miguel el día 29 de septiembre, y con motivo del mismo es que se lleva a cabo la Expo Feria de la Chamarra, cuya edición 2023 contará con 100 expositores y será inaugurada el viernes 22 a las 12:00 horas en el campo deportivo “Aquiles Serdán”.
La festividad contará además con actividades artísticas y culturales, entre las que destacan la presentación de la Orquesta Típica del Estado de Puebla (OTEP) y del grupo Raíz y Son, los ballets folclóricos Itzamal-ul y Toltecayotl, y un corredor gastronómico y artesanal, en el que participarán 10 artesanos de municipios como San Martín Texmelucan, Tehuacán, Pahuatlán, San Andrés Cholula y Puebla capital.
La cartelera cultural detallada de esta celebración puede consultarse en la página de Facebook “H. Ayuntamiento San Miguel Xoxtla 2021-2024”.
· El evento titulado “El blues nunca muere” será realizado el 24 de septiembre a partir de las 13:00 horas en Casa de la Cultura
· Participarán con un conversatorio y presentaciones musicales los grupos Confort Sureño, Hikuri, Larios y Páiz, Lauburu, Bluestone y The Jockers
En la Casa de la Cultura “Profesor Pedro Ángel Palou Pérez”, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevará a cabo el Primer Festival de Blues en Puebla “El blues nunca muere”, consistente en una tarde de conciertos a cargo de seis grupos de dicho género.
Esta primera edición del festival tendrá una duración de cuatro horas y será realizada de forma gratuita el domingo 24 de septiembre en el patio central del recinto, ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico; comenzando a las 13:00 horas con un conversatorio en el que representantes de los grupos que participan en el evento debatirán sobre este estilo de música.
Posteriormente tendrán lugar presentaciones en vivo de las bandas poblanas “Confort Sureño”, a las 14:00 horas; “Hikuri”, a las 14:30 horas; “Larios y Páiz Blues Asociados”, a las 15:00 horas; “Bluestone”, a las 15:30 horas; “Lauburu Rock & Blues Band”, a las 16:00 horas; y “The Jockers Blues Band”, a las 16:30 horas.
El Primer Festival de Blues en Puebla nace de una propuesta ciudadana y tiene como objetivo dar a conocer la historia de este género musical y su relación con la música contemporánea. Para saber más de este evento, las y los interesados pueden visitar la página de Facebook: “Casa de la Cultura de Puebla”.
· La oferta contempla 37 talleres para niñas, niños, jóvenes y adultos, a desarrollarse del 02 de octubre al 08 de diciembre
· El periodo de inscripción finalizará el lunes 09 de octubre
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, comenzó el proceso de inscripción para 37 talleres artísticos pertenecientes al periodo de otoño 2023, los cuales serán impartidos a niñas, niños, jóvenes y adultos del 02 de octubre al 08 de diciembre del presente año.
Entre la oferta académica se encuentran talleres para adultos mayores (arteterapia, danzón, danza folklórica y piano), para mayores de 18 años (danza africana, fotografía artística, violín, arte circense y teatro musical), y en línea para edades de entre 6 y 17 años (artes plásticas, dibujo, danza, e iniciación musical); desarrollados de forma gratuita.
De igual manera, serán impartidos talleres gratuitos de manera presencial en Casa Jóvenes de Cuetzalan (bordado), San Andrés Cholula (ballet), Tlatlauquitepec (fotografía digital y monumental), Vicente Guerrero (modelado en barro) y Zacatlán (artes plásticas), así como en el Complejo Museístico La Constancia Mexicana (alfarería), cuyos informes pueden solicitarse en cada sede.
Además, la dependencia contempla cursos de ballet, danza contemporánea y regional, hip hop, hawaiano, capoeira, pintura, ilustración (cómic), escultura, flauta, violín, piano, canto, batería, guitarra, animación (stop motion), teatro y arte circense para público de entre 6 y 17 años de edad, quienes podrán inscribirse en las instalaciones de Talleres de Iniciación Artística (7 Oriente número 2) por un costo de 530 pesos.
Las inscripciones permanecerán abiertas hasta el lunes 09 de octubre. Para consultar horario, disponibilidad y requisitos de cada curso, las y los interesados pueden ingresar al sitio web de la Secretaría de Cultura (sc.puebla.gob.mx) o comunicarse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y al teléfono (222) 232 01 94.
· Serán proyectados 23 filmes los días 19, 20, 21, 26 y 27 de septiembre
· El ciclo, organizado por el Museo Chileno de Arte Precolombino, se exhibe de forma presencial en 30 sedes de seis países latinoamericanos
Con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre las realidades de los pueblos americanos, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, exhibirá en la Cinemateca “Luis Buñuel” la “17º Muestra Cine+Video Indígena”, los días 19 y 26 de septiembre a las 18:00 horas y el 20, 21 y 27 del mismo mes a las 17:00 y 19:00 horas.
El ciclo corresponde a las proyecciones presenciales programadas por el Museo Chileno de Arte Precolombino (organizador de la muestra) en 30 lugares de Chile, México, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador, las cuales promueven un total de 86 audiovisuales sobre la identidad, conocimiento ancestral, procesos de resguardo, Derechos Humanos, protección y defensa de los territorios y lenguas indígenas, entre otros temas.
En la sede poblana, serán expuestos 23 filmes: “Ko ñi ül – Canto del agua”, “La voz del huito”, “Ñi Pu Tremen, de compañía Kimvn Teatro”, “Kura Rupal kvra-Piedra tras piedra”, “Mañana, pasado”, “Sarayaku: Utopías”, “Ngoymakelaiñ No Olvidamos”, “Cuidado, caminantes del color de la tierra”, “Toshkua”, “Se ha despertado el ave de mi corazón-Ketrafe Vñvm”, “Yaldad, 200 años de resistencia”, “Kawil Ch´oolej | La resistencia Q´eqchi´”, “Witrapaiñ-Estamos de pie”, “Chindaura” y “Frontera”.
Así como “Shuklla”, “El canto del maguaré”, “Opy’i Regua”, “Pu ñawe ñi vl, Canto a nuestras hijas”, “Té por la memoria”, “Flores de tierra quemada. Estrategias del terror en Guatemala y España”, “Sola” y “Cocanis, camino al Carnaval”.
Dichas funciones contarán con entrada gratuita en el recinto ubicado en la 5 Oriente número 5 del Centro Histórico. Para conocer la programación detallada de estas y otras proyecciones, las y los interesados pueden descargar la cartelera mensual de cine en la página web de la Secretaría de Cultura: sc.puebla.gob.mx
· Será del 22 al 24 de septiembre en el zócalo y cerro de San Miguel de Atlixco
· Incluye alrededor de 15 danzas y bailes originarios de la entidad
El gobierno presente de Sergio Salomón, en conjunto con el Ayuntamiento de Atlixco y el Patronato del Festival “Huey Atlixcáyotl”, invita a la 58 edición de dicha festividad, a realizarse del 22 al 24 de septiembre en el zócalo y cerro de San Miguel (Plazuela de la Danza) del municipio de Atlixco.
En dichas sedes se congregarán alrededor de 15 danzas y bailes originarios de Tlacuilotepec (Tacotines), Totoltepec de Guerrero (Danza de Carnaval), Santa Catarina Tlaltempan (Danza de los 12 Pares de Francia), Zongozotla (Danza de Negritos), Huaquechula (Baile de Agua de Gloria), Huauchinango (Danza Ritual de las Voladoras), Ahuehuetitla (Danza de los Tecuanes) y Acajete (Danza de Carnaval).
Asimismo, participarán los municipios de: Tepeojuma (Baile de Corpus), Tianguismanalco (Cuadrilla de Tarrasgota), Tehuacán (Matanza de Tehuacán), Palmar de Bravo (Toriteros y Gracejos), Hueytamalco (Danza de Santiagos), Puebla capital (Danza de Carnaval) y Altepexi (Jarabe Altepexano).
Además, las y los asistentes podrán disfrutar de corredores artesanales y gastronómicos, la coronación de la Xochicihuatl o Mujer Flor, y diversas actividades artísticas y culturales.
Debido a su relevancia, el Festival Huey Atlixcáyotl fue declarado como Patrimonio Cultural del Estado de Puebla el 29 de julio de 1996; con su realización, el gobierno presente de Sergio Salomón fomenta y promueve las tradiciones de la entidad. Para más información, las y los interesados pueden ingresar a las páginas de Facebook: “Secretaría de Cultura Puebla” y “Ayuntamiento de Atlixco”.
· En el marco de la firma del proyecto, fue inaugurada la exposición: La Mujer Sudafricana en el Siglo XX
Para fortalecer las relaciones culturales internacionales, el gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Dirección de Museos de la Secretaría de Cultura a cargo de Enrique Glockner, firmó con la Embajada de Sudáfrica en México el proyecto “Barroco Internacional”, un convenio de colaboración que permitirá que las embajadas encuentren en Puebla un aliado para promover una cultura crítica y de reflexión a temas que persisten en la actualidad.
El embajador interino de Sudáfrica, Selai Khuele se mostró agradecido por mantener un intercambio cultural con Puebla, como con la exposición fotográfica temporal denominada: La Mujer Sudafricana en el Siglo XX.
La directora de Museos Puebla, Anel Nochebuena explicó que la exposición retrata y muestra el papel de la mujer, sin distinción de edad, ante la sociedad sudafricana, lo que demuestra que la equidad de género es un elemento que se debe trabajar para la mejora de la calidad de vida de las mujeres, abordando temas legales y de costumbres sociales. Adelantó que pronto pasarán por Puebla otras embajadas.
En la exposición de 25 fotografías, se presenta una selección de lo captado por el lente de fotógrafos como Omar Badsha y Jürgen Schadeberg, quienes, supieron captar esos momentos en los que se ve el sufrimiento y la rabia de todas las mujeres que no estaban dispuestas a solapar las injusticias del régimen del Apartheid, que es la segregación o separación de la población por motivos raciales o étnicos y en el trato discriminatorio.
Adicionalmente, se presentan imágenes de la mujer sudafricana en la actualidad, tales como las captadas por el lente de Lolo Veleko y, parte de la obra de dos pintoras de la comunidad sudafricana en México, Annabella Eatherley y Joanne C. Kleynhans.
Las y los interesados pueden visitar esta exposición en el Museo Internacional del Barroco (Bulevar Atlixcáyotl #2501 Reserva Territorial Atlixcáyotl, Puebla).
· El evento fue gratuito en el Edificio de Tesoros de Catedral
· Las y los participantes que asistan a cierto número de charlas recibirán una constancia
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevó a cabo la conferencia inaugural del “Seminario de Periodismo Cultural”, que será impartido de forma gratuita a periodistas, reporteros y público interesado en el tema, a fin de consolidar estrategias de difusión y fortalecer la visión de la cultura en la entidad.
La ponencia, realizada en el edificio de Tesoros de Catedral, estuvo a cargo del escritor Paco Ignacio Taibo II, actualmente director general del Fondo de Cultura Económica del Gobierno Federal, quien compartió con alrededor de 50 personas una charla sobre la construcción del periodismo a partir de experiencias propias y ejemplos literarios de diversos autores.
El secretario de Cultura, Enrique Glockner Corte, en representación del mandatario estatal, agradeció al público por su presencia en esta primera jornada y añadió que, al cumplir cierto número de asistencias, se otorgará una constancia para las y los participantes.
El seminario pretende generar un espacio de diálogo e intercambio de ideas que permitan reflexionar sobre el papel del periodismo cultural desde diversas perspectivas. En sus sesiones participarán personajes destacados en este ámbito y especialistas en temas como música, danza, cine, teatro, gestión cultural, patrimonio, programas federales, entre otros.
Las próximas sesiones serán dadas a conocer a través de la página web de la Secretaría de Cultura (sc.puebla.gob.mx). Las y los interesados en participar podrán registrarse en el formulario disponible en el vínculo https://forms.gle/j3MjXFJw2fw3aX9r9.
· Esta edición será este sábado 16 de septiembre de 17:00 a 22:00 horas
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, llevará a cabo la edición septiembre 2023 de “Noche de Museos” con la participación de los museos de la ciudad y de 27 municipios del estado, mismos que tendrán entrada libre para el público en general durante el sábado 16 de septiembre de 17:00 a 22:00 horas.
Los municipios participantes contarán con actividades gratuitas como conferencias, representaciones escénicas y exposiciones. La directora de Museos Puebla, Anel Nochebuena, acompañada del director de Turismo Municipal de la ciudad de Puebla, Carlos Huerta, presentó a los municipios que, por primera vez, abrirán sus puertas el próximo fin de semana entre ellos: Cuetzalan del Progreso con su Museo Comunitario; Izúcar de Matamoros con dos espacios del Museo Municipal; Cuautinchan que ofrece un Museo de Arte Religioso y su Convento Franciscano, Tepexi con el Museo de Paleontología; Chignahuapan con el Museo del Ajolote; el municipio de Atlixco que participará con tres museos, el del Atlixcáyotl, Navidad y Bonsái.
En los museos de la ciudad se ofrecerán actividades en el marco de las "Fiestas Patrias" como una kermés de 11:00 a 20:00 horas en el museo interactivo de la Batalla del 5 de mayo en la zona cívica de Los Fuertes en Puebla capital.
Los recintos participantes en esta edición son los museos Regional Casa de Alfeñique (4 Oriente 416), Regional de la Revolución Mexicana “Casa de los Hermanos Serdán” (6 Oriente 206), José Luis Bello y González (3 Poniente 302), Taller Erasto Cortés (7 Oriente 4), de Arte Popular Ex Convento de Santa Rosa (3 Norte 1201) y del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (13 de Sur 103).
Asimismo, San Pedro Museo de Arte (4 Norte 203), la Sala Introductoria a las 32 Regiones del Estado de Puebla (5 Oriente 5), la Biblioteca Palafoxiana (5 Oriente 5) y el Patio de los Azulejos (11 Poniente 110). Las y los interesados en acudir podrán consultar información detallada a través de la página web Museos Puebla (museospuebla.puebla.gob.mx).
· Tendrá lugar el miércoles 20 de septiembre en la localidad de Coahuixco, con motivo del equinoccio de otoño y la pronta cosecha del maíz
El gobierno presente de Sergio Salomón, a través de la Secretaría de Cultura, y los municipios de Chignautla y Atempan, invitan al Encuentro “In Tanamikilis”, en el que participarán danzas étnicas de ambos municipios durante el miércoles 20 de septiembre a partir de las 09:00 horas, por motivo del equinoccio de otoño y la pronta cosecha del maíz.
En rueda de prensa y en representación del mandatario, Enrique Glockner Corte, titular de la dependencia, expuso que este encuentro es una muestra del patrimonio inmaterial que alberga el estado de Puebla, y su realización permite cuidar y preservar una tradición ancestral, con el fin de que las nuevas generaciones conozcan la riqueza cultural de la entidad.
Aarón Bonilla Paulino, presidente municipal de Chignautla, informó que este año la celebración contará con las danzas: Quetzales, Las Quetzales, Santiagos, Paxtles, Toreadores, Negritos, Negritos papeleros, Voladores de Chignautla, Loa (Apaches), Mayorito o paisanos, Tocotines y Coyoleras, así como autoridades civiles y religiosas.
A su vez, el alcalde de Atempan, Carlos Herrera González mencionó que este encuentro social, religioso y cultural, conocido como el de los “Pueblos hermanos” y que resalta las similitudes y esencia de ambos municipios, será complementado el 03 de octubre, fecha en la que el municipio de Atempan recibe como visitante al municipio de Chignautla.
En la festividad, que tendrá lugar en la localidad de Coahuixco, se realiza una convivencia e intercambio de saberes entre los grupos participantes, para posteriormente iniciar una procesión de aproximadamente tres kilómetros hacia la parroquia de San Mateo Chignautla. Para más información, las y los interesados pueden ingresar a la página de Facebook “Gobierno municipal de Chignautla 2021 – 2024”.
· Hasta el 21 de septiembre, el recinto albergará “Proyecto Atlixco: Memoria fotográfica Ralph Harland Cake”, “Memorias Gráficas” y “Qa2: Entre la nímesis y lo neobarroco”
En coordinación con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y en el marco del “VII Coloquio Internacional de Estudios sobre Imagen y Memoria”, el “VIII Coloquio Internacional de Imagen y Culturas” y el “V Coloquio Discurso de la Imagen en la Tradición Mesoamericana”, realizados por dicha institución, el gobierno presente de Sergio Salomón inauguró tres exposiciones en San Pedro Museo de Arte.
La primera, titulada “Proyecto Atlixco: Memoria Fotográfica del Fondo Ralph Harland Cake”, muestra la vida cotidiana de Atlixco y sus alrededores, a través de 17 imágenes capturadas por dicho antropólogo norteamericano entre la década de 1973 y 1983, divididas en las temáticas: “Nuestro sustento”, “Entre marchantes – Plaza”, “Una mirada al corazón”, “Nuestro hogar” y “La esperanza – Comercios”.
En el mismo espacio, las y los visitantes podrán observar la exposición colectiva “Memorias Gráficas”, que alberga 17 piezas de los artistas Anabell Estrada Zarazúa, Abraham Ronquillo Bolaños, Benjamín Dueñas Zambrano, Jaqueline Mata Santel, Jorge Serrano, Gabriela Farías Islas, Gerardo Luna Gijón, Mabel Arellano Luna, Ricardo Robles Tapia, Roxana López Corona y Yaraset Irais Ramírez Martínez , en las cuales exploran la memoria en sus diferentes facetas y manifestaciones con técnicas de grabado y confección, entre otras.
Asimismo, el recinto exhibe 40 obras pictóricas del hidalguense Eddy Salgado Cervantes, en la exposición “Qa2: Entre la mímesis y lo neobarroco”, en imágenes netamente descriptivas cuya estética dialoga con una actitud y cualidad de los aspectos culturales en épocas y contextos específicos, mediante la combinación de lo geométrico y la forma orgánica del cuerpo que servirán para el disfrute de las y los espectadores.
Las exposiciones estarán vigentes hasta el 21 de septiembre en el recinto ubicado en la 4 Norte número 203 del Centro Histórico, mismo que puede visitarse de martes a jueves de 10:00 a 17:00 horas y viernes, sábado y domingo de 10:00 a 18:00 horas, con un costo de entrada de 45 pesos por persona.